Arde histórico Castillo Shuri en Japón

Las llamas del incendio del castillo Shuri destruyen el histórico templo

El Castillo Shuri, un histórico palacio de Japón, declarado Patrimonio de la Humanidad, desapareció consumido por las llamas.

Se trata de una segunda tragedia al patrimonio cultural a causa del fuego en 2019, mismo año del incendio de la catedral de Notre Dame.

Localizado en la isla de Okinawa, al norte del país, el Castillo Shuri era parte de una ciudadela que fue usada como residencia de los gobernantes del reino Ryukyu hasta el siglo XIX, cuando este fue anexado por Japón.

Su historia se extiende hasta el siglo XIV, cuando se construyó originalmente, y además de un sitio histórico era el símbolo local que atraía a cientos de miles de viajeros cada año.

¿Cómo fue el incendio del Castillo Shuri en Okinawa?

El incendio que destruyó el histórico palacio comenzó durante la madrugada del 31 de octubre.

Las llamas del incendio del castillo Shuri destruyen el histórico templo

Una alarma alertó que había problemas a las 02:30 de la madrugada, y las llamas fueron visibles 15 minutos después.

De acuerdo a las investigaciones, el fuego se originó en el templo principal, y un guardia vio salir humo negro por una ventana, antes de que las llamas se esparcieran.

Dado que la estructura era de madera, las llamas se esparcieron con velocidad a otras estructuras.

Además, tuvieron que evacuar a los residentes cercanos en la ciudad de Nahi, sin que al final del siniestro se reportaran ni muertos ni heridos.

Los bomberos necesitaron de más de 10 horas para extinguir el fuego.

Cuando todo terminó, los siete edificios principales del complejo habían sido destruidos, y en el caso del templo principal, solo quedaron cenizas.

Una superficie de 4,000 metros de este hermoso palacio desaparecieron.

De acuerdo a las actualizaciones de la investigación, que se dieron a conocer el domingo 3 de noviembre, se encontró un panel eléctrico chamuscado, y se cree que este pudo provocar el incendio del Castillo Shuri.

Al igual que en Notre Dame, el complejo estaba pasando por una restauración al momento de sufrir la tragedia.

¿Qué se perdió en el incendio de Shurijo?

Se calcula que por lo menos 420 obras de arte que estaban exhibidas en el complejo se perdieron para siempre.

Estas representan casi la tercera parte del patrimonio cultural del castillo, que tiene catalogados 1,500 bienes culturales.

Se sabe que se perdieron, pues no contaban con ninguna protección contra un posible incendio.

Por lo menos 1,000 obras, estaban resguardadas en una bóveda resistente a las llamas.

De momento no ha habido un reporte sobre su suerte, y si aún existen o sufrieron algún daño.

Los cimientos del castillo original, así como las paredes de piedra originales, se conservaban en un sótano del palacio.

Tampoco se ha confirmado si estos sobrevivieron.

Futuro del Castillo de Shuri

Aunque el daño fue catastrófico, no es la primera vez que el Castillo de Shuri es destruido.

De acuerdo a la información en el sitio oficial de turismo de la prefectura el también llamado Shurijo sufrió otros cuatro incendios en su historia, el primero de ellos, apenas 24 años después de su construcción.

Durante la Segunda Guerra Mundial, que en Okinawa dejó 200,000 muertos tras una fiera batalla de 82 días, el Castillo de Shuri también fue destruido y además se perdieron los documentos históricos que resguardaba.

restos del castillo Shuri tras el incendio que lo consumió

Al terminar la guerra, y con base en dibujos y fotografías que se remontaban a 1768, se le levantó una vez más.

El nuevo castillo abrió sus puertas en 1992, la parte histórica que sobrevivió a la guerra fue declarada Patrimonio de la Humanidad y el resto tuvo una reconstrucción tan fiel que maravillaba a todos sus visitantes.

Por su importancia y sus constantes renacimientos, Shurijo es un símbolo del renacimiento de Okinawa, y el gobernador  de la prefectura aseguró que será reconstruido de nuevo.

Mientras esto ocurre, las autoridades de Okinawa ya informaron del cierre indefinido de las instalaciones.

Desde niño sentí infinita curiosidad por descubrir el mundo, así que estaba escrito que sería un viajero. Exploré el mundo primero a través de mapas, y luego en persona. Tras escribir como freelance en varias revistas, viví un año en Barcelona donde obtuve una maestría en periodismo de viaje, fui miembro fundador del proyecto Caminos Sellados y gané un premio Malta Tourism Press Award como coautor del libro Postales del Mundo: Malta

He visitado 23 países de cuatro continentes y mi filosofía es que, en todo lugar hay algo por descubrir.
Francisco Fontano Patán