Equinoccio de primavera en Milpa Alta

Ramón Galicia

Reencuentro con el conocimiento ancestral

Milpa Alta, Turismo Cultural

Las antiguas culturas de México construyeron sus templos pensando no solamente en el vínculo estrecho que tenemos los seres humanos con la tierra, sino también en el enorme vínculo que establecemos con el cosmos. Los templos que hoy conocemos como zonas arqueológicas son monumentos astronómicos que miden no solo los movimientos del sol, sino también los lunares, planetarios y estelares.

La sabiduría que desarrollaron las culturas de Mesoamérica estaba basada en un concepto muy sencillo… “observar a la naturaleza y aplicar en nosotros sus principios”. Debemos nacer con el sol y ver cada día como una piedra sin escrituras, llena de posibilidades infinitas que solo se concretan con nuestras decisiones, con nuestros actos, pensamientos y palabras. Asimismo, debemos aprender a morir con el sol… cada día que pasó ya forma parte de algo que no existe y en la medida que le tengamos apego es como reviviremos ese momento.

De esta forma uno de los objetivos más importantes para la vida es aprender a vivir en el eterno presente, el único momento que de verdad es infinito, sin la ansiedad que genera el deseo de estar en el futuro, ni la nostalgia o apego al pasado.

La Naturaleza al expresarse y reinventarse a sí misma muestra lo mejor en las flores y en el canto de las aves.

También al aplicar en nosotros el trabajo que realiza la naturaleza aprendemos a renovarnos. En invierno la Madre Tierra se contrae para guardar dentro de las semillas todas las potencialidades de la vida, permitiendo que la Naturaleza pase por su periodo invernal en el cual todo muere y reposa. Si nosotros aprendemos a desprendernos emocional y mentalmente de todo aquello que cargamos del pasado renovaremos nuestra piel vieja, exactamente igual como lo hace la Tierra o una serpiente y nos disponemos a vivir un nuevo ciclo.

La Naturaleza al expresarse y reinventarse a sí misma muestra lo mejor en las flores y en el canto de las aves. Por lo tanto, nosotros igualmente lo podemos hacer con nuestras palabras y acciones.

Nuestros ancestros decían que es cuando el Sol se convierte en Quetzalcóatl, el ave de plumas preciosas que irradia de vida todo lo que ilumina.

Sin duda alguna uno de los fenómenos astronómicos en los que estaban más centrados los pueblos antiguos eran los solsticios y equinoccios no sólo porque marcan el cambio de una estación a otra sino también porque ahí está el vínculo que establecemos los seres humanos con la tierra y el cosmos. Veámoslo de una manera muy sencilla:

El Sol no siempre nace en el mismo punto cada día, si bien es cierto que el Sol nace en el Oriente y se oculta en el poniente, también se mueve de norte a Sur. Viéndolo hacia el horizonte, en el solsticio de invierno el Sol alcanza su punto máximo de recorrido hacia el sur y es cuando se convierte en colibrí que a base de voluntad avanza y crece hacia el norte, cuando alcanza su máximo recorrido llega el solsticio de verano donde el Sol se posa como una gran águila radiante y comienza su viaje de regreso hacia el Sur para posarse nuevamente como un colibrí que, aunque pequeño, contiene toda la fuerza de voluntad para comenzar otro ciclo.

Conoce la medicina tradicional de Milpa Alta.

Éste recorrido completo tiene una duración de 365 días con seis horas.
Cuando Tonatiuh el Sol, inicia su recorrido hacia el norte pasa por dos momentos importantes, el primero de ellos es el equinoccio que es el centro de todo el recorrido, el punto medio. Nuestros ancestros decían que es cuando el Sol se convierte en Quetzalcóatl, el ave de plumas preciosas que irradia de vida todo lo que ilumina.

Los Toltecas le llamaron Tonalnepantla “la energía central”

Un poco más hacia el Norte llega a su ascensión máxima posándose en el cenit. Es el día solar más importante de todos porque justo al mediodía todas las cosas carecen de sombra si es que se encuentran en una perfecta vertical. A este momento los Toltecas le llamaron Tonalnepantla “la energía central” que es cuando el Sol se convierte en águila-mariposa. En el punto central está la perfecta verticalidad cuando la gran águila que es el Sol, el fuego, se fusiona con la mariposa símbolo del movimiento y el espíritu. Es el momento en que se crea un ombligo que alimenta la Tierra.

¿Por qué los antiguos ponían tanta atención a este evento?

Al centro Tlaltecuhtli, la esencia masculina y ancestral de la tierra recibe la fuerza de Tonatiuh para fecundar la tierra. En el códice Mendoza se puede ver en el centro como se unen el águila que representa el Sol y el nopal que representa el agua formando el atlachinolli el “agua quemada”, el principio fundamental de la vida. Particularmente en el equinoccio al ser la mitad del recorrido solar, el día tiene la misma duración que la noche.
¿Por qué los antiguos ponían tanta atención a este evento? La respuesta tiene dos vertientes:

La primera está asociada al estado de la naturaleza. En el equinoccio de primavera en marzo brota la vida, todo florece y comienza un periodo en el que se crearán los frutos que han de alimentar a todos los seres vivos. En el equinoccio de otoño en septiembre se cosechan los frutos y la tierra comienza su periodo de reposo y descanso donde la naturaleza muere y se contrae para depositar las semillas sobre la tierra, las mismas que comenzarán a crecer en marzo.

El Cerro de la Estrella está ligado a las tradiciones prehispánicas, conócelo en el Iztapabus.

La segunda vertiente tiene un profundo significado místico y esotérico porque es un estado cósmico en el que se concreta el equilibrio perfecto de los opuestos. Es lo que cada ser humano debe trabajar en sí mismo. Lo masculino no debe ser superior a lo femenino, lo que mora dentro de nosotros se debe conectar armónicamente con todo lo que nos rodea fuera, arriba en el cielo con nuestras intenciones y actos concretamos la voluntad divina en la tierra, dejamos de ansiar el futuro, nos desapegamos del pasado para vivir solo el presente, la luz de la sabiduría nos permite entender la oscuridad del egoísmo.

La Coatlicue y Ometeotl

Una de las más significativas representaciones de este equilibrio perfecto está configurado en la Coatlicue la falda de serpientes, que es una obra de incalculable valor artístico, científico, místico y filosófico. En la parte superior que forma su cabeza hay dos serpientes que se oponen una a la otra representando a las dos fuerzas del cosmos pero que en su interacción forman una sola unidad, si observamos con detenimiento al unirse estas dos serpientes se crea el rostro de una sola.

A este principio los Toltecas le llamaron “Ometeotl” la esencia dual que al unirse crea el movimiento y la vida. Un ejemplo similar lo encontramos en la “Cuauhxicalli” donde se une la Xiuhcoatl o serpiente de fuego contraponiéndose Quetzalcoatl, la Luz primigenia, con Tezcatlipoca el espejo humeante que hace ver las oscuridades. Unen sus rostros con lenguas de pedernal, que representa al verbo creador, a la palabra justa y sagrada que nos lleva a contemplar la profundidad de las cosas.

Recorrido en busca de hongos a Milpa Alta

En Chichen Itza, un sitio evidentemente Tolteca se registra este momento en el que Ometeotl, la unión dual en forma de serpiente desciende del cosmos para unirse como hilo conductor con la tierra y el inframundo. Es el momento en que todo lo terrenal tiene la capacidad de elevarse si encuentra la vibración correcta. De aquí que la serpiente, un ser que jamás se despega de la tierra crea su plumaje para volar con sabiduría ya que conoce los misterios de la vida, la muerte, el tiempo y la finalidad de la vida.

En el equinoccio desciende Quetzalcoatl – Kukulkan

Quetzalcoatl personifica al principio serpentino que con plumas de quetzal eleva su conciencia integrándose al todo, es la luz de la sabiduría y un gran guerrero que ingresa al inframundo para luchar con sus propias oscuridades y nacer victorioso en el amanecer. Su gemelo precioso Tlahuizcalpantecuhtli o Venus matutino anuncia su salida en el oriente y en forma de perro lo guía hacia la casa del Sol para entrar de nuevo al inframundo en el poniente.

En el equinoccio desciende Quetzalcoatl – Kukulkan, esperando que nosotros lo encarnemos y lo despertemos en nuestra columna vertebral para que despierte nuestra conciencia y develemos el verdadero sentido de nuestra existencia, para que realicemos a través de cada uno de nosotros el plan divino, para que cumplamos el fin último de la vida: que es ser felices y estar en armonía con todo lo que nos rodea.

Guerreros del espíritu

Tomemos conciencia de que la expresión concreta de la dualidad creadora somos nosotros. Al igual que Coatlicue en la parte superior de nuestro organismo se encuentra un hemisferio que se rige por esencia masculina y otro que gobierna la esencia femenina.

Se unen, interaccionan y coordinan a través de la columna vertebral que desciende hasta las gónadas sexuales, la fuente que crea la vida.
Por lo tanto, cuando hacemos prácticas sagradas como la oración, la meditación, la contemplación, la danza o el temazcal despertamos y activamos nuestro Quetzalcoatl.

¿Sabes lo que es el turismo sostenible?

Despertamos a la serpiente que corre por nuestra columna uniendo al Cosmos con la Tierra y que con plumas preciosas eleva nuestro estado de conciencia; elevamos nuestro estado vibracional para ser fuentes de Luz pero para lograrlo debemos hacer el mismo trabajo que Tonatiuh: hacer un viaje a nuestro interior, a nuestro inframundo para vencer a los defectos que son nuestros demonios y nacer victoriosos y radiantes de Luz.

Debemos convertirnos en guerreros del espíritu. Guerreros que luchan contra su peor enemigo: nosotros mismos.

 

Equinoccio Milpa Alta ceremonia

Vivimos tiempos en los que estamos perdiendo nuestro centro equilibrio por no coordinarnos con la Tierra. Las predicciones de nuestros abuelos Mayas y Toltecas nos dicen que la tierra está cambiando su polaridad por la influencia que ejerce el Sol, esto se ha venido demostrando en diversos grupos de científicos.

Debemos alinear nuestra energía con la de la Madre Tierra, sincronizarnos con ella porque de lo contrario estamos más expuestos a experimentar estados de desarmonía.

Nuestros ancestros hicieron el trabajo que les correspondió en su tiempo, crearon una ciencia mística que equilibró la interacción del hombre con su entorno. Ahora nos corresponde a nosotros hacer nuestro trabajo para equilibrar la vida en la Tierra.

Vive el tradicional carnaval de Milpa Alta.

Este año 2018 debemos tomar la decisión de cómo queremos vivir y entrar al gran salón de los espejos donde cada uno será su propio juez. El calendario Tolteca termino su Xiuhmohpilli o periodo de 52 años en Marzo del año 2013 y tendremos que reunirnos para encender un fuego nuevo que de Luz a la humanidad.

Daremos la bienvenida al Año Nuevo Mexicano 6 Conejo. Todos estamos invitados a aprovechar la energía que se manifiesta en el próximo equinoccio en la delegación Milpa Alta, para despertar nuestra serpiente como hilo conductor entre el cielo y la tierra, para que a nivel personal podamos dar un paso más hacia nuestro estado de evolución consiente y contribuir al equilibrio de la vida en la Tierra.

Milpa Alta Época Prehispánica

La mayor parte de lo que hoy ocupa la Alcaldía de Milpa Alta fue habitada en sus orígenes por toltecas y todo el territorio está lleno de zonas arqueológicas que lo recuerdan

. De generación en generación, los cronistas han relatado que aún antes de la fundación de Xochimilco o Tenochtitlán, en el año de 1240, arribaron al actual territorio de Milpa Alta nueve tribus de Chichimecas procedentes de Amecameca.

Estas tribus habían derrotado a los Toltecas colonizadores en el año de 1117, asentándose en diferentes sitios en línea recta, siempre de oriente a poniente, particularmente en Xaxahuenco, actualmente Barrio de La Concepción en Villa Milpa Alta.

Te contamos qué es la Permacultura

A este lugar lo nombraron como “Malacachticpac”, que significa “lugar de altares rodeado de montañas” o “lugar de plataformas rodeado de colinas”. Son estas familias Aztecas las que constituyen los barrios de San Mateo, Santa Martha, Los Ángeles, Santa Cruz y los pueblos de Tecómitl, Ixtayopan y Tulyehualco.

Soy socio fundador de Sociedad Cooperativa de Turismo Milpa Alta, de la Antigua región llamada Malacateticpac Momoxco. Durante los últimos 12 años me he dedicado a hacer lo que más me gusta: recorrer mis raíces. (Mi chantli-mi casa o país) En todo este tiempo he conocido maravillosos lugares. A muchos de ellos he regresado varias veces. Además de promotor de destinos soy guía Turístico freelance.


He disfrutado de experiencias inolvidables. En mi mente, corazón y alma aún quedan los sonidos de las diferentes lenguas herencia de nuestros abuelos prehispánicos, olores, sabores, texturas, música, miradas y sonrisas de mucha gente. Sin olvidar hostales campiranos, rancherías, campamentos en la montaña, caminatas largas, mercados, museos, pueblos, zonas arqueológicas y paisajes naturales maravillosos.

Soy un afortunado y también un convencido de que el turismo representa un medio de unión y entendimiento entre los distintos pueblos y culturas.
Últimas entradas de Ramón Galicia (ver todo)

Más post de este autor

Estructura en la zona arqueológica de Tecoaque
Tecoaque “Lugar en donde se comieron a los Dioses”

Una visita a la zona arqueológica de Tecoaque en Tlaxcala.

Ramón Galicia en San Miguel Contla Tlaxcala
Viaje a San Miguel Contla, Tlaxcala

San Miguel Contla Tlax es un pueblo para disfrutar de la naturaleza, de las vistas de los volcanes y de su gastronomía.

la Feria regional es un evento clave entre las ferias de Milpa Alta
Ferias de Milpa Alta que no te puedes perder

Milpa Alta es tierra de tradiciones y festividades, siempre encontrarás una celebración, pero estas seis ferias de Milpa Alta son esenciales.

Heymondo-personalizado
Cada 20,000 visitantes sembramos un árbol. ¡Ya llevamos!

Apúntate para recibir noticias y promociones

* requerido
 
Viajeros en Ruta apoya el turismo responsable con los animales
Ezoic-ref-image