Tag Archive for: Adventure Travel Conservation Fund

 

Kenia, Guatemala, Colombia, Namibia y México son los países que recibieron financiamiento del Adventura Travel Conservation Fund.

Se trata de $7,000 dólares que permitirán desarrollar proyectos de turismo y conservación a lo largo de 2022 y 2023.

En el caso de México, el proyecto ganador fue para la protección de las ballenas de Guerrero y su avistamiento como actividad turística, del cual te platicamos aquí.

Hoy vamos a conocer los otros cuatro proyectos seleccionados.

Colombia .- Revitalizando raíces con el turismo comunitario

Además de su parte continental, Colombia también tiene dos archipiélagos en el Mar Caribe y es en uno de ellos donde la fundación Atuca promueve este proyecto.

Las islas son los lugares más vulnerables a los impactos del calentamiento global, y a la degradación ambiental causada por la sobrepesca o la agricultura no sostenible se suma, en algunos casos, otro problema.

San Bernardo Colombia desde el aire

Se trata del turismo todo incluído, que promueve un consumo no responsable y afecta al entorno natural con el desarrollo de grandes superficies.

Para combatir este mal del turismo de masas, en este rincón de Colombia se promueve el rescate de técnicas tradicionales agroforestales para producir alimentos de modo sustentable.

Este, se ligará al turismo comunitario, invitando a los viajeros a conocer estos métodos de cultivo y a hacer agroturismo sostenible.

Guatemala.- Restauración y ecoturismo sostenible en el lago Atitlán

El lago Atitlán es probablemente el atractivo turístico natural más importante de Guatemala, y con esa fama vienen retos y oportunidades.

Una de las comunidades localizadas alrededor del lago es San Lucas Tolimán, cuyos habitantes son kaqchiqueles y donde la economía se basa en la agricultura y el turismo.

Lago Atitlán en Guatemala

El problema, es que mucha tierra está en pocas manos, y en estas tierras se practica el monocultivo, que ha degradado la tierra y afectado el entorno con el uso de pesticidas.

Las actividades turísticas no sostenibles se suman al problema.

Este proyecto, del Instituto Mesoamericano de Permacultura busca entrenar a los habitantes del pueblo en prpacticas de agricultura sostenibles, y apoyarlos para que se conviertan en guías turísticos en actividades de ecoturismo como el avistamiento de aves.

Con ello, se busca que la costa del lago se reforeste con especies nativas, recuperando la biodiversidad, dando acceso a comida a las familias locales y mejorando la experiencia turística en un entorno recuperado.

Kenia .- Plantar árboles para el futuro

Los otros dos proyectos están en África y el primero es en Kenia, uno de los países con mayor desarrollo turístico en el continente.

El condado de Laikipia es uno de los que más megafauna tienen, y es además de importantes bosques de acacias que son el alimento principal de especies como elefantes y jirafas.

Jirafa en un parque nacional de Kenia

Lamentablemente, este ecosistema, que cubre 20% del condado, se ha degradado por la sobreexplotación. Esto pone en riesgo la fuente de alimento de los herbívoros y con ello todo el equilibro ambiental de la región.

Este proyecto de WildLandscapes Inc tiene un objetivo simple: plantar árboles nativos.

Con más árboles, se recuperará el ambiente degradado, y además de ayudar a la captura de carbono, se tendrá un mejor hábitat para los animales de África.

Esto, a su vez, atraerá a los interesados en el turismo de aventura y que quieren ver a estos animales, y con ello se crean empleos, se fomenta la producción de artesanía y la protección de la cultura local en un círculo virtuoso.

Y aprovechando el tema de sembrar árboles, recuerda que en Viajeros en Ruta sembraremos un árbol a tu nombre si viajas usando nuestros enlaces de afiliados. Puedes saber más de esto aquí.

Namibia.- Equipación para los Rhino Rangers

Los rinocerontes son una de las especies más amenazadas por la caza furtiva, y uno de los lugares donde más afectados están es en el desierto del noroeste de Namibia.

Rinoceronte negro de Namibia

Aunque hay quienes van a asesinarlos, los rinocerontes son protegidos por las comunidades, pues atraen el turismo a una zona alejada de las rutas tradicionales, y que sin la presencia de estos animales no podría mantener la llegada de visitantes internacionales.

Para protegerlos, Namibia tiene un grupo de vigilantes llamados Rhino Rangers, 66 personas dedicadas a patrullar el área que habitan los rinocerontes, y que además de proteger a estos evitan otras actividades ilegales como la tala y la minería.

Estas personas pasan semanas en el campo haciendo sus tareas, y dependen de los ingresos del turismo para vivir y equiparse.

Lamentablemente, la pandemia del Covid-19 ha hecho estragos en sus ingresos, dificultando su tarea y su modo de vida.

El objetivo del proyecto es lograr equipar a los 66 rangers con todo lo que necesitan para continuar con sus tareas, de modo que la zona esté lista para el regreso de los turistas.

 

Las ballenas que viven en las costas de Guerrero, se encuentran amenazadas por la sobrepesca, el calentamiento global y los desarrollos turísticos irresponsables.

Pero un grupo de ciudadanos, biólogos y guías turísticos buscan rescatarlas con un proyecto ecoturístico, que ha recibido financiamiento del Adventure Travel Conservation Fund.

Es uno de cinco proyectos elegidos a nivel mundial para ser apoyados a partir de 2022. Los otros cuatro se ubican en Colombia, Guatemala, Kenia y Namibia.

Protección a las ballenas en Guerrero

México es un país privilegiado para el ecoturismo por su variedad de ecosistemas y fauna, pero el país suele apostar por un modelo de turismo masivo que mete resorts en sus playas.

Entre las mejores experiencias de ecoturismo se encuentran los santuarios de la mariposa monarca, y el avistamiento de ballenas en Baja California Sur.

Guerrero, es un estado famoso por sus playas como Acapulco e Ixtapa, pero su riqueza natural es poco conocida, y pocos saben que, además de el famoso santuario de El Vizcaíno al norte de México.

La organización Whales in Mexico espera cambiar esto, desarrollando el ecoturismo en el suroeste del estado, teniendo como base el pueblo pesquero de Barra de Potosí.

Ahí llevan siete años de trabajo con la comunidad local para involucrarnos con su entorno natural, y sean parte de su restauración permitiendo a un grupo creciente de emprendedores vivir del turismo verde e impulsar la conservación marina.

Los fondos del Adventure Conservation Fund les dan $7,000 dólares a lo largo de dos años para consolidar este proyecto.

Con el financiamiento, buscan hacer un estudio científico de 120 kilómetros de costa para identificar los lugares clave donde las ballenas dan a luz y cuidan a sus crías.

A largo plazo el objetivo es lograr que el gobierno de México cree un santuario para estos animales que ayude a regenerar toda el área.

Amenazas para las ballenas en Guerrero

El desarrollo del ecoturismo, del que ya puedes disfrutar hoy visitando el pueblo con guías certificados, permite evitar una de las principales amenazas para las ballenas y otras especies de la zona, la sobrepesca.

Si bien Barra de Potosí siempre ha sido un pueblo pesquero, la situación climática la está llevando al borde del colapso.

Manglares en Barra de Potosí

La contaminación por escorrentía está blanqueando los corales, el calentamiento global producido por el uso de hidrocarburos provoca tormentas cada vez más frecuentes y violentas que afectan la temperatura y acidez del oceáno.

Algunos pobladores de Barra de Potosí, al quedarse sin alternativas económicas, están recurriendo a la recolección de huevos de tortuga y a la pesca de enmalle (la misma que tiene a la vaquita marina al borde de la extinción).

El propio gobierno de México, a través de Fonatur, estuvo a punto de dar la estocada final a la fauna marina de la zona al promover la construcción de muelle de cruceros frente al estuario del pueblo.

Por fortuna, la oposición de los pobladores evitó que los contaminantes barcos y el turismo masivo que traen con ellos afectara a la Laguna de Potosí.

Aún así, la construcción del resort más grande de la zona y la planeación de una carretera que cruce la laguna son dos amenazas graves para los manglares de la zona, un habitat en el que México es rico, pero que ha hecho muy poco por proteger como atestigua la deforestación para la refinería de Dos Bocas.

Importancia de las ballenas

Cuando ganan las ballenas, ganamos todos es el eslogan con el que los encargados del proyecto promueven los beneficios del mismo.

Además de dar empleo dentro del turismo responsable a los habitantes del pueblo, destacan la importancia que tienen las ballenas.

Whales in Mexico emprendedores

Su cuerpos acumulan hasta 33 toneladas de CO2 a lo largo de su vida, lo que las vuelve tan importantes para limpiar la atmósfera como cientos de árboles.

Sus desechos crean fitoplancton que también ayuda a limpiar la atmósfera.

Además, su presencia habla de un ambiente sano donde muchas otras especies de menor tamaño desde los delfines hasta aves marinas, pueden desarrollarse.

Más allá del futuro desarrollo del proyecto, hoy ya puedes viajar a conocer el pueblo y sus ballenas, que se ubican muy cerca de Zihuatanejo.

También puedes donar al proyecto o hacer un viaje de voluntariado.

El Adventure Travel Conservation Fund es un fondo que cada año la Adventure Travel Trade Association da a proyectos de turismo de aventura y ecológico en todo el mundo.

México ha recibido este tipo de apoyo para otros proyectos en años pasados como lo fueron Desplastifícate Todos Santos, el proyecto de conservación de la tortuga marina en Oaxaca.

Bolivia, Chile y Guyana en Sudamérica, que fueron los proyectos financiados en 2021, continuarán recibiendo apoyo este año.

 

Seis proyectos en tres continentes distintos han sido los ganadores del financiamiento que cada año entrega el Adventure Travel Conservation Fund para promover el turismo sostenible en todo el mundo.

Entre los ganadores, se encuentran tres proyectos ubicados en América del Sur, siendo Bolivia, Chile y Guyana las naciones beneficiadas.

Además, Botsuana, Camboya y Palestina, también recibirán financiamiento a lo largo de dos años.

El Adventure Travel Conservation Fund fue establecido en 2017, y ha permitido nacer y desarrollarse a decenas de iniciativas que buscan hacer del turismo algo con impacto positivo, dejando no solo grandes experiencias a los viajeros, sino beneficios reales a la comunidad en lo ambiental y social.

Tradicionalmente, el fondo elige cinco proyectos, pero para este 2020 se eligió uno extra.

Este sexto proyecto, ubicado en Guyana, tiene la particularidad de que fue financiado al 100% por donativos de viajeros, que juntaron un total de $10,000 dólares para sumarse a los $100,000 que el fondo da al resto de las iniciativas.

Los proyectos ganadores en 2021 son:

1.- Ecolodge de Chalalán en Bolivia

Ubicado en el Parque Nacional de Madidi, el ecolodge Chalalán es 100% propiedad de la comunidad formada por indígenas Uchupiamonas.

Al lugar se llega solo navegando por río, está hecho de materiales ecológicos y ha sido ganador de muchos reconocimientos por su positivo impacto ecológico.

Como toda la industria en la peor crisis del turismo, el Chalalán ha sufrido por la pandemia, y el fondo les permitirá recuperarse para seguir promoviendo la sustentabilidad en este parque de Bolivia.

2.- Elephant Express en Botsuana

El proyecto del Elefante Express en Botsuana apunta a lograr la sana convivencia entre humanos y vida salvaje, garantizando que ambos puedan coexistir.

Elephant Express es un transporte para transportar a miembros de las comunidades que viven en zonas de elefantes, de manera segura entre sus hogares y las zonas turísticas.

3.- Rescate de los últimos elefantes de Camboya

En 2019, Camboya dio una gran noticia para el turismo sostenible, cuando anunció que los paseos en elefante quedaban prohibidos en Angkor Wat.

Pero pese a importantes avances como este, los paquidermos siguen siendo una especie bajo un alto riesgo en el país.

paseos en elefante en Angkor Wat

Los fondos entregados a Camboya se entregará a la comunidad Bunong, que sigue creencias animistas y que cuidan una de las reservas de elefantes más importantes del país.

Además de darles fondos para subsistir sin turismo, se busca reforestar los refugios, permitiendo dar sustento a la vida salvaje.

4.- Arrieros de Cochamó en Chile

Gran parte de los proyectos de turismo sostenible de este año, son para permitir la subsistencia de personas que han perdido sus ingresos con la caída de visitantes.

También es el caso de Chile, que ha propuesto un proyecto ubicado en Cochamó, un pueblo al sur del país, desde donde puedes acceder al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, que se encuentra en el territorio de la Ruta de Los Parques.

El dinero dará fondos a los arrieros para que trabajen en proyectos de limpieza e infraestructura en los senderos de Cochamó.

5.- Comunidades indígenas de Guyana

El proyecto financiado 100% por viajeros va dedicado a las comunidades indígenas de Guyana.

Para el interior del país, los proyectos turísticos han sido esenciales para lograr la preservación de su cultura, y la protección del medio ambiente y de las especies en peligro de extinción que viven en ellas.

Los fondos, como en otros casos, van enfocados a permitirles sobrevivir hasta que el turismo se retome.

6.- Programa de estadía con familias en Palestina

Finalmente, encontramos este proyecto educativo en Palestina, cuyo pueblo vive bajo la opresión de Israel en lo que recientemente fue calificado como un apartheid por grupos de israelíes.

Uno de los importantes apoyos a las comunidades palestinas, ha sido el de turistas que se quedan a vivir un tiempo con familias locales, para conocer su situación, así como su cultura e historia.

Los fondos darán ayuda a este programa para seguir creando conciencia de la situación de Palestina.

Además de estos proyectos, los ganadores del año pasado recibirán la segunda parte de sus $20,000 dólares.

Finalmente, los proyectos ganadores de 2018, entre los que se encontraban dos mexicanos, como lo fue Desplastifícate Todos Santos y Pescadero, han terminado su misión.

Cinco proyectos de turismo sostenible en el mundo obtuvieron un importante financiamiento de parte del Adventure Travel Conservation Fund para desarrollarse.

Se trata de iniciativas que promueven la conservación de los animales, la cultura y el desarrollo sustentable en tres continentes distintos.

Todos son, además, proyectos que invitan a conocer lugares maravillosos de la tierra, donde el turismo es usado como una herramienta positiva, que permite dar un modo de vida a la comunidad, a la vez que da experiencias únicas a los viajeros.

El Adventure Travel Conservation Fund elige cada año entre proyectos de todo el mundo, aquellos que son los mejores, y les otorga financiamiento durante dos años, a la vez que monitorea sus avances para garantizar que se logren sus objetivos.

Apenas el año pasado, dos proyectos en México fueron seleccionados, uno para conservar el hábitat de la tortuga marina, y otro para eliminar el plástico de un solo uso en Todos Santos, Baja California Sur.

Zimbabue, Belice e India, también tuvieron proyectos apoyados por la iniciativa.

Los ganadores del financiamiento en 2019 recibirán cada uno $20,000 dólares, entregados a lo largo de los próximos dos años.

Los proyectos de turismo sostenible beneficiados son:

1.- Proyecto Kayapó en Brasil

Se trata del único proyecto localizado en América Latina y uno muy importante pues busca defender uno de los ecosistemas más importantes del mundo, la Amazonia.

proyecto de turismo sostenible de los indígenas Kayapó en Pará, Brasil

En 2019 el Amazonas estuvo en el foco del mundo por los graves incendios forestales y por el desinterés de Jair Bolsonaro en evitar su destrucción, pero donde el gobierno de Brasil conspira contra sus tesoros, las comunidades locales buscan defenderlo.

Los indígenas Kayapó protegen 100,000 kilómetros cuadrados alrededor del río Xingu, donde se encuentra su reserva, y que se localiza en una de las zonas bajo mayor amenaza de la selva, el sureste de Brasil.

El turismo sostenible ya es una de las banderas que usan los Kayapó para proteger su tierra, y este financiamiento les permitirá aumentar su oferta con microempresas de ecoturismo, a la vez que incrementan la vigilancia para detener la extracción ilegal de recursos.

2.- Lucha contra la caza furtiva en Kenia

En África tenemos tres proyectos ganadores, y el primero de ellos está en Kenia, que tiene las reservas naturales más famosas del continente.

Cachorros de León

Los animales en estos lugares, sin embargo, no dejan de ser víctima de los cazadores furtivos, ya sea como trofeos o como alimento.

El proyecto busca ayudar a los habitantes de la reserva Masai Mara creando proyectos para que se sumen a la conservación como apuesta para su propio futuro.

Además se creará un equipo que recorra el territorio eliminando las trampas para atrapar a los animales salvajes y evitar la destrucción de bosques para crear carbón.

3.- Leones del desierto en Namibia

El segundo proyecto de África también está plenamente dedicado a la conservación, en este caso la de los leones del desierto.

La región de Kunene es una de las pocas del mundo donde la población de leones crece, pero estos están en constante conflicto con ganaderos que defienden a sus animales, por lo que muchos felinos acaban asesinados.

El proyecto lleva años trabajando en este campo, con un sistema de advertencia cuando hay leones en la zona para ayudar a la protección de ganados, y con ello poniendo fin al conflicto entre vida salvaje y humanos.

Los fondos servirán para completar este sistema, y ayudando a conservar al león, se apoyará al turismo que viene a esta zona a conocerlos, mejorando la economía de todas las villas.

4.- Ecoturismo en Tanzania occidental

Finalmente, el tercer proyecto enfocado en África atiende a dos de los animales más conocidos del continente, los elefantes y los chimpances.

En la región de Kigoma, se encuentra el ecosistema Mahale, reconocido por su biodiversidad y alta concentración de especies endémicas.

La zona recibe turistas que quieren conocer elefantes y chimpances, y en concreto tres villas buscan dedicarse al ecoturismo: Rukoma, Lubalisi e Ikubulu.

Los fondos servirán para crear infraestructura sostenible que aumente los ingresos por turismo, de modo tal que las comunidades se enfoquen en la conservación de este ecosistema único.

5.- Desarrollo comunitario en Mongolia

Fuera de la capital, Ulán Bator, Mongolia es un enorme territorio donde la cultura y modo de vida nómada aún imperan, y sumarte a ver la vida de las comunidades de pastores es una de las experiencias más emocionantes que puedes tener.

Aldea de Mongolia

El último proyecto de turismo sostenible financiado se dedica a preservar este modo de vida, estableciendo estrategias para colocar la educación ambiental al centro de las comunidades en la región de Gurvantes.

La región recibe turismo para ver fósiles de dinosaurio, y para conocer especies animales únicas, pero también es amenazada por la minería, por lo que de este modo se busca fortalecer el turismo en lugar de industrias extractivas que depredan este medio ambiente único.

Para aumentar el turismo se crearán experiencias únicas como ceremonias de té, además de conocer plantas y productos locales.

Zimbabue, uno de los países mas pobres del mundo, es el último destino que se verá beneficiado con una fuerte inversión en turismo sustentable que irá para el Parque Nacional Hwange, el mas importante del país.

En Viajeros en Ruta hemos estado siguiendo los fantásticos proyectos de desarrollo sostenible que recibieron financiamiento de parte de la organización Adventure Travel Conservation Fund.

Estos incluyen dos proyectos mexicanos: la conservación de la tortuga marina en Oaxaca y la desplastificación de Todos Santos en Baja California, además de un plan para salvar al leopardo de las nieves en India.

África es sede del último proyecto beneficiado, y el tema para Zimbabue tiene que ver con algo vital para todos, el agua.

El Adventure Travel Conservation Fund, que busca llevar a que las empresas de turismo ayuden a conservar el planeta y las maravillas que tienen le dieron a este proyecto, como a los otros $20,000 dólares a usarse durante los próximos dos años.

El Parque Nacional de Hwange

África es, sobre todo para los amantes del ecoturismo, sinónimo de parques nacionales donde su megafauna es protegida y donde podemos conocer a maravillosos animales en libertad.

Prácticamente no hay país que no tenga una reserva con mayor o menor protección, desde las mas populares como el Serengueti, hasta las poco conocidas de una nación como Burundi o las amenazadas por la caza como el Parque de Virunga.

Zimbabue no es la excepción, y al hablar de este país al sur del continente, su más grande y más antigua reserva es el Parque Nacional de Hwange.

Existe desde 1928, y ha sido motivo de atención en años recientes por la caza de dos leones, Cecil y Xanda a manos de un dentista estadounidense.

Lejos de estas tristes noticias, el Parque Nacional de Hwange tiene una curiosidad.

Es el único de los principales parques nacionales de África que no tiene un río o una fuente de agua dentro de sus límites.

Esto, pese a estar relativamente cerca de las populares cataratas Victoria, el principal atractivo turístico de Zimbabue.

Elefantes bañándose en Zimbabue

Cuando el parque se creó, la ecología estaba en pañales, y nadie notó el daño que la ausencia de agua en el parque causaría.

Los animales que lo habitan están obligados a salir del área protegida para hidratarse, creando severos conflictos con la gente de los alrededores, sobre todo en temporada seca.

Ted Davison, primer guardia del parque

Hubo una persona que rápidamente se dio cuenta del problema, y aunque los límites del Parque nunca cambiaron, si logró evitar el choque entre humanos y animales.

Este fue Ted Davison, quien fue esencial para la creación del parque en el país que en aquel entonces se llamaba Rhodesia, y que fue su primer guardián.

Davison anticipó que el agua era un problema para el futuro de la reserva y empezó a crear un sistema artificial para dotar del líquido a la zona.

Su proyecto fue continuado por los guardias que lo sucedieron y a través de pozos, molinos y bombas aseguró que el agua esté siempre disponible para los elefantes y las otras especies en el parque.

El trabajo de Ted Davison fue esencial, pero con el tiempo los molinos de viento fueron remplazados por generadores a base de diésel.

Los combustibles fósiles provocan el mas grande problema de la actualidad, la contaminación atmosférica y el cambio climático, además de que tras décadas de uso la mayor parte son obsoletos.

Es aquí donde entra el fondo dado a Zimbabue para cambiar la cara de este Parque Nacional.

Agua para Hwange

Este proyecto de turismo sostenible es impulsado por Imvelo Safari Lodges, uno de los alojamientos que puedes usar cuando viajes a este parque nacional africano.

Lago en la reserva natural de Hwange

La idea es usar los fondos para remplazar el contaminante combustible por bombas que funcionen con energía solar, la cual abunda en Zimbabue.

Una vez que se remplacen, el agua del parque llegará gracias únicamente a energía limpia, reduciendo la huella de carbono de Hwange y de Zimbabue.

No solo los animales y los viajeros se beneficiarán de esto, pues el impacto también es a nivel humano.

Las aldeas alrededor del parque recibirán agua para sus escuelas, mejorando su higiene, y en concreto el pueblo de Emanaleni recibirá una dotación de agua para crear un jardín de vegetales comunal.

Con ello, la dieta de sus habitantes mejorará.

De nuevo el turismo sostenible cambiará el rostro de una comunidad, y por ello aquí lo promovemos como la única forma en que un viajero responsable debe recorrer el mundo.