Tag Archive for: África

Zimbabue, uno de los países mas pobres del mundo, es el último destino que se verá beneficiado con una fuerte inversión en turismo sustentable que irá para el Parque Nacional Hwange, el mas importante del país.

En Viajeros en Ruta hemos estado siguiendo los fantásticos proyectos de desarrollo sostenible que recibieron financiamiento de parte de la organización Adventure Travel Conservation Fund.

Estos incluyen dos proyectos mexicanos: la conservación de la tortuga marina en Oaxaca y la desplastificación de Todos Santos en Baja California, además de un plan para salvar al leopardo de las nieves en India.

África es sede del último proyecto beneficiado, y el tema para Zimbabue tiene que ver con algo vital para todos, el agua.

El Adventure Travel Conservation Fund, que busca llevar a que las empresas de turismo ayuden a conservar el planeta y las maravillas que tienen le dieron a este proyecto, como a los otros $20,000 dólares a usarse durante los próximos dos años.

El Parque Nacional de Hwange

África es, sobre todo para los amantes del ecoturismo, sinónimo de parques nacionales donde su megafauna es protegida y donde podemos conocer a maravillosos animales en libertad.

Prácticamente no hay país que no tenga una reserva con mayor o menor protección, desde las mas populares como el Serengueti, hasta las poco conocidas de una nación como Burundi o las amenazadas por la caza como el Parque de Virunga.

Zimbabue no es la excepción, y al hablar de este país al sur del continente, su más grande y más antigua reserva es el Parque Nacional de Hwange.

Existe desde 1928, y ha sido motivo de atención en años recientes por la caza de dos leones, Cecil y Xanda a manos de un dentista estadounidense.

Lejos de estas tristes noticias, el Parque Nacional de Hwange tiene una curiosidad.

Es el único de los principales parques nacionales de África que no tiene un río o una fuente de agua dentro de sus límites.

Esto, pese a estar relativamente cerca de las populares cataratas Victoria, el principal atractivo turístico de Zimbabue.

Elefantes bañándose en Zimbabue

Cuando el parque se creó, la ecología estaba en pañales, y nadie notó el daño que la ausencia de agua en el parque causaría.

Los animales que lo habitan están obligados a salir del área protegida para hidratarse, creando severos conflictos con la gente de los alrededores, sobre todo en temporada seca.

Ted Davison, primer guardia del parque

Hubo una persona que rápidamente se dio cuenta del problema, y aunque los límites del Parque nunca cambiaron, si logró evitar el choque entre humanos y animales.

Este fue Ted Davison, quien fue esencial para la creación del parque en el país que en aquel entonces se llamaba Rhodesia, y que fue su primer guardián.

Davison anticipó que el agua era un problema para el futuro de la reserva y empezó a crear un sistema artificial para dotar del líquido a la zona.

Su proyecto fue continuado por los guardias que lo sucedieron y a través de pozos, molinos y bombas aseguró que el agua esté siempre disponible para los elefantes y las otras especies en el parque.

El trabajo de Ted Davison fue esencial, pero con el tiempo los molinos de viento fueron remplazados por generadores a base de diésel.

Los combustibles fósiles provocan el mas grande problema de la actualidad, la contaminación atmosférica y el cambio climático, además de que tras décadas de uso la mayor parte son obsoletos.

Es aquí donde entra el fondo dado a Zimbabue para cambiar la cara de este Parque Nacional.

Agua para Hwange

Este proyecto de turismo sostenible es impulsado por Imvelo Safari Lodges, uno de los alojamientos que puedes usar cuando viajes a este parque nacional africano.

Lago en la reserva natural de Hwange

La idea es usar los fondos para remplazar el contaminante combustible por bombas que funcionen con energía solar, la cual abunda en Zimbabue.

Una vez que se remplacen, el agua del parque llegará gracias únicamente a energía limpia, reduciendo la huella de carbono de Hwange y de Zimbabue.

No solo los animales y los viajeros se beneficiarán de esto, pues el impacto también es a nivel humano.

Las aldeas alrededor del parque recibirán agua para sus escuelas, mejorando su higiene, y en concreto el pueblo de Emanaleni recibirá una dotación de agua para crear un jardín de vegetales comunal.

Con ello, la dieta de sus habitantes mejorará.

De nuevo el turismo sostenible cambiará el rostro de una comunidad, y por ello aquí lo promovemos como la única forma en que un viajero responsable debe recorrer el mundo.

Uno de los pocos países del mundo que no contaba con una aerolínea nacional, Chad, inició las operaciones de su nueva empresa.

Se trata de Chadian Airlines la cual operará gracias al apoyo de otra compañía aérea del continente Ethiopian Airlines.

De acuerdo a las negociaciones Ethiopian tendrá 49% de la empresa, mientras que el gobierno de Chad tendrá el otro 51%.

Los primeros vuelos de la nueva aerolínea nacional de Chad iniciaron el 1 de octubre.

Esto en cinco rutas de la capital, Yamena, a Amdjarass, al noreste del país; Abéché, al este; Mondou y Sarh, ambas al sur, y Faya, al norte.

Después de ello una primera expansión la llevaría a volar a países vecinos, para finalmente llegar a Medio Oriente y al resto de África Central, donde se encuentra Senegal: la puerta de África.

Historia de la aviación en Chad

Chad es uno de los países más pobres del mundo y su situación se refleja en el estado de sus compañías aéreas.

Su primera empresa, Air Chad, nació en 1966 y fue la única en el país hasta los años 90 cuando surgieron otras compañías.

Avión de Toumai Air Tchad parte de la historia de la aviación en ChadSin embargo tanto las nuevas aerolíneas como la original acabaron por desaparecer con el cambio de siglo.

La desaparición de Air Chad llevó a que nuevas empresas probaran suerte en el país, pero tanto LAD como Mid Express cerraron operaciones el mismo año de su creación y Minair logró sobrevivir apenas cinco años.

En 2004 surgió Toumai Air Tchad, el último intento del gobierno de tener una aerolínea nacional de Chad.

Aunque fue más duradera que sus competidoras, tampoco pudo mantener el vuelo y se declaró en bancarrota en 2012.

Desde entonces los pocos vuelos que hay a Chad son de empresas extranjeras.

2018 trajo un cambio, pues además del próximo lanzamiento de Chadian Airlines, que se beneficiará de la experiencia de Ethiopian, otra empresa privada, Saga, comenzó a operar en el país.

Turismo para sacar a un país de la pobreza

Más allá de la existencia de estas nuevas aerolíneas, lo que surge para Chad es la oportunidad de mejorar su desarrollo.

El turismo es una de las principales fuentes de ingreso alrededor del mundo, y poder atraer a más gente al país con una buena aerolínea es esencial para que este empiece a fluir a un territorio.

Además, al contar con una nueva aerolínea nacional Chad podrá conectar mejor su territorio, uno de los países más grandes y peor conectados de África.

Hoy en día el país cuenta solo con un aeropuerto internacional en su capital, Yamena, mientras que el resto de las instalaciones aéreas del país tienen malas instalaciones y operaciones irregulares.

Los planes de Ethiopian son hacer de Chadian y del aeropuerto de Yamena un hub internacional, que serviría para conectar al mundo con el centro de África, tanto en transporte de pasajeros como de mercancías.

De concretarse esto, las operaciones e ingresos de Chad se incrementarían notablemente, y esto daría una oportunidad a la nación de desarrollarse.

Quedará el reto de que el turismo generado sea sostenible, y que ayude no solo a la economía nacional, sino también al medio ambiente y a los ciudadanos que vivan de esto.

Las operaciones y expansiones tendrán que planearse de la mejor manera, para que no terminen por ser destructivas como pasa con el nuevo aeropuerto de Barbuda en el Caribe, que amenaza con destruir una selva virgen y vestigios arqueológicos.

Chad tiene atractivos como el desierto de Ennedi y el parque nacional Zakouma que acercan a los viajeros a un África muy lejos de los tópicos.

Los planes de Ethiopian Airlines

Ethiopian es considerada la aerolínea más grande de África y están siguiendo una estrategia para convertirse en un referente a nivel continental.

El lanzamiento de Chadian Airlines es sólo uno de cuatro que se tienen planeados este año en toda África.

Ethiopian Airlines también participará en la creación o relanzamiento de nuevas aerolíneas nacionales en Zambia, Mozambique y Guinea.

Todas ellas están planeadas para 2018 y siguen el mismo modelo, pues la empresa de Etiopía no obtiene más del 50% de cada nueva empresa.

Estos son los primeros pasos de la llamada visión 2025 de Ethiopian.

Vuelo de Ethiopian Airlines llega a Buenos Aíres

Con esto buscan no sólo consolidarse como la línea aérea más importante de África, sino conseguir que las empresas del continente incrementen su participación en el mercado.

Hoy en día las líneas aéreas africanas operan únicamente el 20% de los vuelos en o hacia el continente.

La pérdida de mercado para empresas locales es una tendencia al alza en años recientes, según explicó Tewolde Gebremariam, CEO de Ethiopian.

Además de consolidase a nivel continental, Ethiopian también ha aumentado su presencia en lugares lejanos.

Un ejemplo es América Latina, donde este año inauguraron un vuelo de Etiopía a Buenos Aíres.

De ser exitosos en sus planes, Ethiopian será una de las mejores vías para llegar a África, donde los viajeros en ruta pueden conocer lugares como Burundi.

El Parque Nacional de Virunga, la reserva natural más antigua e importante de África cerrará sus puertas a los viajeros, por lo menos hasta 2019.

Ubicado en la República Democrática del Congo, el espacio de 7,800 kilómetros fue protegido en 1925 con el objetivo de ser un refugio para los gorilas de montaña.

Pero más allá de estos mamíferos, Virunga tiene una cantidad excepcional de vida salvaje y es considerada la Reserva Natural con más biodiversidad del continente.

Su fama y su importancia, también lo convierten en el atractivo turístico más importante de su país, pero el parque tiene un grave problema.

Te damos cinco razones para viajar a Burundi.

La República Democrática del Congo es, desde su independencia, uno de los países mas peligrosos, pobres y problemáticos del continente, y esta situación ha afectado directamente a Virunga.

Fotografiando gorilas en África

El principal problema es la seguridad, y esto es lo que ha llevado a la decisión de cerrar el parque.

En los últimos 10 meses doce guardabosques del Parque Nacional de Virunga han sido asesinados por traficantes que buscan asesinar y sacar provecho económico a los gorilas y otras especies.

Además, este mes de mayo una milicia local secuestró a dos turistas británicos que eran transportados desde la cercana ciudad de Goma al parque para visitarlo.

Estos recientes incidentes ya habían llevado a que las visitas turísticas se suspendieran hasta el día de hoy, pero alcanzada la fecha de reapertura, se anunció que esta se extendería al menos lo que resta del año.

“La seguridad de nuestros visitantes siempre será nuestra más alta prioridad… Es abundantemente claro que Virunga está fuertemente afectado por la inseguridad, y que este seguirá siendo el caso por algún tiempo. Para que los viajeros puedan visitar Virunga seguros necesitamos aplicar medidas mucho más robustas que en el pasado.” Dijo Emmanuel de Merode, director del parque.

Durante todo el año se reforzará la seguridad de visitantes, guardabosques y de todas las especies animales que habitan el lugar.

El Parque Nacional de Virunga permaneció cerrado a los visitantes por años, pero en 2014 volvió a abrir sus puertas.

Desde esa fecha ha recibido más de 17,000 visitantes interesados en la conservación y la vida salvaje.

Conoce como el turismo ayuda a salvar los tigres de la India.

El turismo sostenible es considerado esencial para la conservación del parque, pues da empleos a las comunidades locales, logrando que estos vean los beneficios de conservar eGorilas Parque Nacional de Virungasta importante reserva y apoyando los esfuerzos de desarrollo.

Gran parte del financiamiento del Parque proviene de la Unión Europea, y el trabajo de conservación es realizado por ONG.

Además de los conflictos armados, el Parque Nacional de Virunga es amenazado por la compañía petrolera británica SOCO, que busca explotar el petróleo que existe. La deforestación para conseguir carbón es otro grave problema.

Mientras el conflicto en Virunga se resuelve, la vecina Ruanda es otro país famoso para poder ver poblaciones de gorilas de montaña.

Argelia se convertirá en el primer país de África en tener un jardín de la paz, el cual se situará en su capital, Argel.

Se trata de una iniciativa nacida en el Reino Unido y que busca crear espacios de paz y tranquilidad alrededor del mundo, donde cualquier persona pueda contemplar la belleza de la naturaleza.

Además la idea es propagar el ideal de vivir en armonía con la naturaleza y con la comunidad local.

El jardín de la paz de Argelia se ubicará en Parc de la Liberté, en el centro urbano de Argel y estará abierto tanto para residentes como para viajeros, promoviendo la convivencia entre las diferentes naciones.

Tras el nombramiento, el jardín será mejorado con la construcción de una fuente central, teselas de mosaicos y citas de hombres reconocidos por su lucha por la paz como Luther King, Gandhi o Mandela.

También habrá citas de argelinos que lucharon por la paz, entre los que destacará el presidente Abdelaziz Bouteflika.

Éste, incitó a sus compatriotas a elegir la paz, el amor, el perdón y la inclusión tras una década de violencia que sumergió al país en un sombrío conflicto en la década de los 90.

Si viajas por África visita Senegal.

El príncipe Frederick von Saxe-Lauenberg, fundador de Children of the World, fue parte esencial de la selección del lugar y el diseño del proyecto, y dijo que el jardín reflejará la visión de futuro del pueblo argelino.

“El jardín será un lugar donde la gente pueda reflexionar, pensar y, luego, actuar por el interés de la paz”.

Otra característica esencial de este futuro espacio en Argelia es que se adherirá a los principios de la permacultura.

Entre otras cosas esto implica que se incluirán plantas y árboles perennes, se excavará lo mínimo posible, se minimizará la necesidad de riego y estará completamente libre del uso de compuestos químicos o fertilizantes.

La idea es reflejar que las diferentes especies viviendo en el jardín se protejan unas a otras superando juntas los problemas, y con ello inspirando el mismo actuar entre los seres humanos.

Además de que el jardín de la paz de Argelia será el primero de África, se sumará a una red de 44 espacios similares alrededor del mundo.

Los viajeros pueden encontrar la mayor parte de ellos en el Reino Unido, sobre todo en Inglaterra y Gales, cuna del proyecto.

Pero desde que el proyecto nació en el año 2000, se han sumado jardines en países como India, Estados Unidos, Italia, Francia, Uzbekistán, Portugal y Chipre.

Cada uno se convierte en un punto de interés para los visitantes, y el mensaje de paz que ofrecen es el mismo ideal de convivencia pacífica entre culturas que los viajeros por el mundo compartimos.

Burundi puede ser uno de los países más desconocidos para los viajeros, pues su lejanía geográfica y convulsa situación política lo mantienen fuera del mapa de quienes recorren el mundo.

Ubicado al este de África y rodeado por Ruanda, Tanzania y la República Democrática del Congo, el país es uno de los más pobres del mundo y ha sufrido décadas de inestabilidad y dos guerras civiles.

Antes de ir a Burundi, te recomendamos viajar por Senegal, llamada La Puerta de África.

Poco de lo que sucede ahí llega a escucharse en México y América Latina, pero recientemente este país apareció en las noticias de todo el mundo.

De acuerdo al reporte 2018 de la felicidad mundial que elabora la ONU, Burundi fue nombrado como el país más infeliz del mundo.

Ante las noticias, nos pusimos el reto de sumergirnos en este exótico país, y encontrar cinco razones por la que sus habitantes y los viajeros que lo visitan pueden sonreír.

Aquí les dejamos estas cinco razones para ser feliz en Burundi, mismas que se convierten en inspiración para viajar una vez que el país salga de su actual inestabilidad.

Parque Nacional Ruvubu

Burundi cuenta con dos parques nacionales, ambos establecidos en 1982 para conservar la fauna del país. El primero de ellos se llama Ruvubu, y es adyacente al río homónimo.
Mide 508 kilómetros cuadrados y en su interior viven hipopótamos, leopardos, búfalos y más de 400 especies de aves. A lo largo de su extensión se encuentran desde pastizales hasta bosques, y aunque es la menos visitada de las áreas naturales del país, recientemente se construyó un área de campamentos para atraer a más visitantes.

Otros parque nacionales de África son Virunga y Hwange.

Parque Nacional Kiriba

En contraste, Kiriba es el parque nacional más pequeño, pero también el más visitado. El lugar es, además, un triunfo para la paz, pues es la continuación del Parque Nacional Nyungwe de Ruanda, con el cual está unido, esto es de festejarse considerando que ambos países vecinos estuvieron varios años en conflicto.

Kiriba destaca por sus poblaciones de primates, está cerca de la capital, Bujumbara, y el acceso se da por la ciudad de Kayanza.

Sus playas

Burundi está al centro de África, muy lejos del mar, pero esto no significa que en este país no se pueda disfrutar de una playa. Esto debido a que parte del país tiene una costa con el segundo lago más largo del mundo, el Tanganica, que con su superficie de 32,900 kilómetros cuadrados es prácticamente un mar interior.

Playa SaggeAunque las playas se extienden por buena parte del suroeste del país, la más accesible de todas se llama Saga, un nombre popular que hace referencia a un antiguo club hoy desaparecido y que remplazó el antiguo nombre, playa de los cocoteros.

Nadar en las aguas del lago para refrescarse de las intensas temperaturas de África es una delicia, y disfrutar de una de las pocas playas interiores del mundo y tener a la vista uno de los lagos más impresionantes en todo el planeta es un privilegio del que Burundi puede estar orgulloso.

Percusionistas de Burundi

La música es parte esencial de Burundi, y como en todo lugar, una razón para alegrar a propios y extraños, y de entre todas las expresiones musicales de este país, la más importante son las percusiones.

Los tambres son la tradición musical de Burundi

En este país los tambores no sólo son un símbolo de unidad nacional, sino que son sagrados y la UNESCO los ha nombrado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, la única expresión cultural protegida de este país.

Promovido por la UNESCO el Festival del Folclore de Atocpan lleva música de todo el mundo a Milpa Alta.

El grupo de percusionistas reales prepara sus instrumentos con troncos de árboles huecos que, de acuerdo a su función, son bautizados con nombres como Inkiranya y Amashako. Los músicos llevan generaciones pasando su talento de padres a hijos, y aunque en fechas recientes el grupo ha salido en giras alrededor del mundo el mejor lugar para escucharlos es en su propio país, Burundi.

El nacimiento del Nilo

El río Nilo es el más conocido de África y ligado completamente a la concepción que tenemos de Egipto, pero si bien recorre toda la geografía del país de los faraones, que lo llevan hasta el Mediterráneo, es un río enorme que une gran parte del continente, recorriendo 11 países a través de sus diferentes fuentes.

De entre todos estos países, Burundi es el que se encuentra más al sur, por lo cual es aquí en el único lugar donde se puede ver a este poderoso río nacer, cuando aún no es más que un insignificante riachuelo a 115 kilómetros de Bujumbara.

Fuente del Nilo, BurundiLlegar hasta aquí es una aventura en si misma, pues la falta de transporte implica que requieres un transporte propio, lo cual requiere ser intrépido para enfrentar la mala infraestructura del país, pero si llegas hasta aquí, una pequeña pirámide como homenaje a Egipto marca el punto donde nace el Nilo.

Un punto para la reflexión que nos muestra como todo lo grande tiene orígenes humildes, y un orgullo para Burundi ser la fuente de un río conocido en todo el mundo.

Con todos estos motivos de orgullo, esperemos que a futuro Burundi deje de ser el país menos feliz del mundo.