Tag Archive for: Argentina

 

Pocas cosas son más románticas que un viaje en pareja, donde la emoción de conocer el mundo se junta con la de compartir con el ser amado y para muchos febrero y en concreto el día de San Valentín son la fecha perfecta para una escapada romántica.

Si bien creemos que no debe haber un día para celebrar el amor y que cualquier fecha es buena para viajar con tu pareja, el 14 de febrero es pretexto para conocer cuales son los destinos más románticos del mundo.

Desde pueblos a grandes ciudades, de la playa a la montaña y desde lugares conocidos hasta rincones ocultos son los lugares que te recomendamos en Viajeros en Ruta para un viaje mágico y un cuento de hadas de amor.

10 Lugares más románticos del mundo

1.- Tepoztlán

El pueblo mágico de Tepoztlán es uno de los destinos más populares de Morelos y se encuentra a menos de una hora de Ciudad de México.

Conocido por su zona arqueológica, su convento patrimonio de la humanidad, sus nieves artesanales y su estilo de vida alternativo, Tepoztlán nunca se ha dedicado a venderse como un destino romántico.

Tepoztlán destino romántico del mundo

Pero la gente piensa otra cosa, y la plataforma Booking dio a conocer que este hermoso pueblo mexicano es uno de los favoritos para el fin de semana de San Valentín.

Además de ser el segundo que más creció en reservas a nivel mundial, es también el mas recomendado para una escapada romántica.

Varias propiedades de Tepoztlán hacen cenas románticas en terrazas que ven a la sierra del Tepozteco, y el senderismo o el yoga en pareja complementan la oferta del lugar.

2.- Santa Lucía

Una playa es uno de los primeros lugares en los que pensamos cuando queremos viajar en pareja, relajarse viendo el ocaso, escuchando las olas del mar sin nada que hacer mas que dedicarse el uno al otro es sin duda un sueño romántico.

Muchas de las mejores playas del mundo están en el Caribe, y dentro de los países del área está Santa Lucía, que se ha especializado en viajes románticos.

Santa Lucía y sus playas para luna de miel

Santa Lucía es el país que ganó los World Travel Awards 2020 como mejor destino de Luna de Miel, y se ha llevado este galardón 12 veces en toda la historia, mas que ningún otro país.

Además del mar, los paisajes naturales de la isla, que tiene su símbolo en los Montes Pitones, Patrimonio de la Humanidad, completarán esta escapada romántica.

3.- Brujas, Bélgica

Subirse a una embarcación y recorrer los canales de la ciudad acurrucada con el amor de tu vida mientras ves la hermosa arquitectura de una histórica ciudad europea es una de las primeras imágenes que tenemos al pensar en un viaje romántico.

Pero para hacer esto no proponemos la tradicional Venecia, donde las masas de turistas dificultan un bello momento a solas con tu pareja.

Brujas, ciudad de cuento de hadas

La alternativa es ir a Bélgica y conocer uno de sus mas bellos lugares, Brujas, que ha sido justamente nombrada como una ciudad de cuento de hadas.

Las calles empedradas, las plazas medievales y la posibilidad de compartir un tasa de chocolate belga y cruzar el romántico puente de Minnewater completan la experiencia.

4.- Florencia, Italia

Dejamos fuera Venecia, pero no se puede eliminar a Italia, que lleva siglos como uno de los destinos más románticos del mundo, y donde a lo largo de toda la bota hay opciones para los amantes.

Florencia es una opción romántica y cultural, y es que es casa de varios de los mejores museos de Italia.

Panorámica de Florencia

El arte es parte de lo que ha hecho de Italia el destino romántico por excelencia, y esto se remonta hasta los frescos romanos, pasando por el renacimiento y el romanticismo del siglo XIX.

Puntos extras para Florencia, es que la ciudad está en la Toscana, destino para encontrar el amor y donde ocurrieron varias historias de amor involucrando a personajes como los Medici, los Brunelleschi y los Saboya.

5.- Koh Samui, Tailandia

A veces un viaje romántico nos lleva directo a un destino exótico, y para los hispanohablantes esto puede estar al otro lado del mundo, en concreto en el Sureste Asiático.

Dos países de la región son famosos como destinos románticos para San Valentín, Tailandia e Indonesia, pero nuestra recomendación es el primero de ellos.

Entre sus muchas playas, en Tailandia destaca Koh Samui, donde puedes combinar la aventura y el lujo.

Playas de Koh Samui, Tailandia

Explorar sus islas y cascadas de día y relajarse por la tarde en sus spas de lujo y enamorarse en sus restaurantes hechos para el romance hacen de esta playa un lugar ideal para el romance.

Destaca también la presencia de las formaciones rocosas llamadas Hin Ta y Hin Ya, que tienen la forma de genitales masculinos y femeninos y que le han dado al lugar fama para el amor.

El mismo lugar tiene otra formación llamada la Roca de San Valentín, que asemeja un corazón y se dice que si una pareja la toca su amor será eterno.

6.- París, Francia

No se puede tener una lista de los lugares románticos para viajar sin incluir a la capital de Francia, París, que para muchos es la definición misma del amor.

La Ciudad Luz tiene como otro sobrenombre el de “La Ciudad del Amor” y esto empieza por su principal monumento, la Torre Eiffel, en cuya cima toda pareja desea darse un apasionado beso.

La Torre Eiffel

Además, París es una ciudad ideal para caminarse, y ¿qué mejor que recorrer las calles de Montmartre de la mano de tu amada?

Mas puntos para la capital de Francia en términos de romance, son el hecho de que la literatura, la música y en tiempos recientes el cine la han convertido en un escenario de muchos grandes romances y el hecho de que ‘te amo’ suene tan bonito en francés con un Je t’aime.

7.- Londres, Inglaterra

La Gran Bretaña suele ser considerado un país mucho más frío que los de la Europa Mediterránea, y caminar por las calles de la capital británica no tiene el aura de romance de Roma, Grecia o la Costa Azul. Entonces ¿Qué hace Londres en nuestra lista?

Su aparición se debe a una escultura, que se ha convertido en uno de los monumentos al amor mas famosos del mundo.

Se trata de The Meeting Place, en la estación de tren de St. Pancras, una de las mas importantes de la ciudad.

La estatua muestra a una pareja en un tierno y romántico abrazo que, según tu punto de vista, se pueden estar despidiendo o reencontrando.

Escultura The Meeting Place St. Pancras, Londres

La idea era mostrar la naturaleza romántica de los viajes en tren, y para los viajeros, también nos recuerda el sentimiento de esperar a reencontrarse con alguien amado tras un viaje, pues parte del romanticismo es la añoranza de volverse a ver.

Y aunque no fue en Londres, quien esto escribe puede garantizarles que las estaciones de metro o tren pueden ser lugares llenos de romance.

Curiosamente la estatua fue odiada por los críticos de arte, pero eso no impidió que la gente la hiciera suya.

8.- Zacatecas, México

En El Bajío mexicano, Guanajuato es el destino romántico mas conocido por su callejón del beso, pero menos sabido es la leyenda de amor que ocurre en Zacatecas.

Se trata del árbol del amor, mismo que se levanta, siempre verde en la Plazuela Miguel Auza.

Cuenta la leyenda que un joven pobre llamado Juan, se enamoró de una muchacha de clase alta, Oralia, y aunque eran buenos amigos, Juan no se atrevía a declarar sus sentimientos hasta no encontrar una mina de plata para poder darle una buena vida.

Zacatecas romántica

Lo que Juan si hacía cada día era regar este árbol que fue sembrado por la muchacha y que cada día crecía.

Durante la Intervención Francesa, Oralia se enamoró de un soldado francés y estaba desesperada por no saber a cual de sus pretendientes elegir.

Al llorar bajo este árbol, este también soltó lágrimas que cayeron en su regazo y que se convirtieron en un ramo de flores que indicaron a la joven que Juan era la mejor decisión.

Desde entonces, los amantes consideran de buena suerte refugiarse bajo las ramas de este árbol para que su romance perdure.

9.- Chipre

Muchas páginas de destinos románticos te hablarán de las islas griegas, pero casi ninguna toma en cuenta otro destino en el Mediterráneo que recomendamos.

Se trata de Chipre, que aunque cercano y estrechamente ligado a la cultura helénica, es un país independiente, donde puedes vivir una historia de amor lejos de las masas de turistas.

La historia romántica de Chipre la encontramos en la mitología, y es que en esta isla es donde la tradición dice que nació Afrodita.

Lugar de nacimiento de la diosa Afrodita

Y de hecho una roca bañada por el mar en Petra tou Romiou es marcado por los chipriotas como el lugar de nacimiento de la diosa del amor, ¿dónde puedes encontrar un lugar más romántico para besar a tu pareja?

La isla está también relacionada con otro mito romántico, el de Ariadna, y es que la mujer que por amor ayudó a Teseo a escapar del laberinto del Minotauro dio a luz y murió en esta isla, donde después de ser elevada al Olimpo recibió culto junto a Afrodita.

10.- Buenos Aires, Argentina

La música es parte inseparable del amor, y pocos géneros se relacionan mas con este sentimiento que el tango.

El tango es un baile que solo puede llevarse a cabo en pareja, y tanto sus ritmos, como sus pasos y sus letras reflejan una sensualidad que no se tiene en otro lado.

Pareja bailando un Tango en Buenos Aires

Si bien el género ya no es exclusivo de Argentina, si está íntimamente ligado a este país, y un viaje en pareja a Buenos Aires para aprender o practicar juntos este baile en su capital es una de las experiencias mas románticas que existen.

Si sumamos una cena a la luz de las velas con una copa de vino, la pasión no faltará en el menú.

 

Después de recibir 174 nominaciones de parte de 75 países, la Organización Mundial de Turismo dio a conocer cuáles son los mejores pueblos del mundo para viajar.

Se trata de 44 destinos ubicados en 32 países y que constituyen un ejemplo sobresaliente de cómo hacer del turismo una fuente de oportunidades y un motor para el desarrollo sostenible.

Dentro de los 44 pueblos reconocidos se encuentran dos de México, seis de América Latina y dos de España.

La iniciativa de Best Tourism Villages se anunció originalmente el pasado mes de mayo con la idea de reconocer los lugares que han hecho del turismo una herramienta para lograr oportunidades económicas a la vez de un medio para preservar sus comunidades, patrimonio y tradiciones locales.

Para encontrar estos lugares, que ofrecen experiencias únicas a los viajeros se definieron 9 criterios de evaluación:

  • Recursos culturales y naturales
  • Promoción y conservación de los recursos culturales
  • Sostenibilidad económica
  • Sostenibilidad social
  • Sostenibilidad ambiental
  • Potencial y desarrollo turístico e integración en la cadena de valor
  • Gobernanza y priorización del turismo
  • Infraestructura y conectividad
  • Salud y seguridad

Con base en estos puntos, cada candidato recibió una calificación entre 0 y 100, y aquellos con un mínimo de 80 puntos recibieron el sello que promete no solo posicionarlos como destinos de turismo rural, sino fomentar aquellas buenas prácticas de sostenibilidad turística que los distinguen y que fomentan el preservar su cultura.

Entre los pueblos elegidos se encuentran dos representando a México.

Iglesia y Convento de San Miguel Arcángel

Se trata de Maní en Yucatán y de Cuetzalan en Puebla, ambos parte también del programa de Pueblos Mágicos de México.

Cuetzalan es un famoso lugar de la sierra de Puebla que lleva años destacando por su cultura y ecoturismo, y Maní es parte de la ruta de los conventos y apenas ingresó a la lista de los Pueblos Mágicos en 2020.

La presencia de pueblos en países iberoamericanos se da también con seis destinos en América del Sur.

Chile tiene también dos de los mejores pueblos: Pica y Puerto Williams; Argentina tiene uno, Caspalá, igual que Perú con Ollantaytambo, Brasil con Testo Alto y Paraguay con San Cosme y Damián.

En Europa, las dos naciones de la península ibérica, España y Portugal, tienen también dos representantes cada uno.

Lekunberri

Morella y Lekunberri representan a España y Cumeada y Castelo Rodrigo a Portugal.

También en Europa está Suiza, que da la sorpresa al ser el único lugar del mundo que metió a tres de sus pueblos entre los elegidos.

Se trata de Gruyéres, Saas-Fee y Valposchiavo.

“El turismo puede ser un motor de cohesión e inclusión social gracias al fomento de una distribución más justa de los beneficios en todo el territorio y el empoderamiento de las comunidades locales”, afirma Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT. “Esta iniciativa otorga un reconocimiento a los pueblos que han demostrado su compromiso con el turismo como un robusto impulsor de desarrollo y bienestar”.

Los 44 mejores pueblos del mundo para viajar

La lista completa de destinos recomendados por la OMT es:

  1. Batu Puteh (Malasia)
  2. Bekhovo (Rusia)
  3. Bkassine (Líbano)
  4. Bojo (Filipinas)
  5. Caspalá (Argentina)
  6. Castelo Rodrigo (Portugal)
  7. Cuetzalan del Progreso (México)
  8. Cumeada (Portugal)
  9. Gruyères (Suiza)
  10. Isla Púrpura (Corea del Sur)
  11. Kaunertal (Austria)
  12. Le Morne (Mauricio)
  13. Lekunberri (España)
  14. Maní (México)
  15. Misfat Al Abriyeen (Omán)
  16. Miyama (Japón)
  17. Mokra Gora (Serbia)  Paisaje de Mokra Gora en Serbia
  18. Morella (España)
  19. Mustafapaşa (Turquía)
  20. Nglanggeran (Indonesia)
  21. Niseko (Japón)
  22. Nkotsi Village (Ruanda)
  23. Old Grand Port (Mauricio)
  24. Olergesailie (Kenia)
  25. Ollantaytambo, (Perú)
  26. Pano Lefkara (Chipre)
  27. Pica (Chile)
  28. Pochampally (India)
  29. Puerto Williams (Chile)
  30. Radovljica (Eslovenia)
  31. Rijal Alma’a (Arabia Saudita)
  32. Saas Fee (Suiza)
  33. San Cosme y Damián (Paraguay)
  34. San Ginesio (Italia)
  35. Sidi Kaouki (Marruecos)
  36. Solčava (Eslovenia)
  37. Soufli (Grecia)
  38. Taraklı (Turquía)
  39. Testo Alto (Brasil)
  40. Ungok (Corea del Sur)
  41. Valposchiavo (Suiza)
  42. Wonchi (Etiopía)
  43. Xidi (China)
  44. Yucun (China)

Upgrade Best Tourism Villages

Aunque no fueron parte de los 44 destinos ganadores, el programa de Best Tourism Villages tiene una segunda categoría.

Se trata de pueblos que no cumplieron todos los requisitos, pero que tienen todo el potencial de estar entre los más bellos del planeta, y por ello recibirán asesoría directa de la OMT y sus socios para mejorar en los aspectos faltantes para poder pronto ser ascendidos en la lista.

De este modo, el programa busca apoyar a todo el ámbito rural y no solo reconocer a los mejores.

Ollantaytambo uno de los pueblos mas bonitos del mundo

Dentro de este segundo programa, México y España vuelven a tener presencia, al igual que Andorra, el país más pequeño de la península Ibérica.

Calpulálpam en México, Cantavieja en España y Ordino en Andorra son aquellos que si continúan trabajando pronto podrán ser destinos ideales.

No hay lugares de América Latina en la lista que contiene a:

  1. Ordino (Andorra)
  2. Khinalig (Azerbaiyán)
  3. Koprivshtitsa (Bulgaria)
  4. Kaštelir Labinci (Croacia)
  5. Agros (Chipre)
  6. Fuwah (Egipto)
  7. Samos Occidental (Grecia)
  8. Hollókő (Hungría)
  9. Biei (Japón)
  10. Capulálpam de Méndez (México)
  11. Godinje (Montenegro)
  12. Gornja Lastva (Montenegro)
  13. Oukaimeden (Marruecos)
  14. Barangay Tenani (Filipinas)
  15. Gasura (Ruanda)
  16. Gostilje (Serbia)
  17. Gorenja Vas (Eslovenia)
  18. Cantavieja (España)
  19. Bo Suak (Tailandia)
  20. Ruboni (Uganda)

 

Miramar de Ansenuza es el lugar donde se ubica el nuevo Parque Nacional de Argentina, que protegerá uno de los humedales más importantes del país.

Así lo anunció el Ministerio de Medio Ambiente, que también cuenta con que el lugar se convierta en un espacio para hacer ecoturismo.

El nuevo Parque Nacional de Ansenuza, que se estableció oficialmente el 8 de mayo, se convierte además en el más grande del país.

Con 880,000 hectáreas supera al Parque Nacional de Los Glaciares, que tiene 726,927.

Ansenuza es hogar de 450 especies, varias de ellas amenazadas, y es un importante refugio de aves migratorias, además de un importante lugar de anidación del flamenco austral.

Es por esta razón que el día elegido para anunciar su creación coincidió con el Día Mundial de las Aves Migratorias.

El humedal se forma debido a que el lugar se encuentra en la cuenca endorreica más importante de Argentina y comprende la Mar Chiquita, el lago salino más grande de América del Sur y los bañados del Río Dulce.

Desde 2002 el sitio está reconocido como una reserva Ramsar y desde 2017 se trabajaba para lograr la protección nacional que se consiguió ahora.

Hernán Casañas, director de la ONG Aves Argentinas celebró el nombramiento que protege un ecosistema único y que ayuda a luchar contra la catástrofe ambiental causada por el hombre.

“Estamos a tiempo de cambiar la situación acuciante en lo ambiental, la pérdida de biodiversidad viene a un ritmo inusitado en la historia”, señaló.

La ONG acompañó el proyecto desde el principio, y desde 2018 contaron con apoyo internacional de la Fundación Wyss.

Esta Fundación tiene como objetivo lograr que el 30% del planeta quede protegido como reserva natural para 2030, una lucha esencial para combatir la emergencia climática y que pasa por no fragmentar las áreas naturales con proyectos de turismo masivo como el tren maya.

Wyss también financiará un documental para promover el parque entre los aficionados de la observación de aves para impulsar un turismo sostenible.

El gobierno argentino también trabaja en un circuito turístico que una a todas las localidades de la zona.

Ansenuza es el tercer Parque Nacional en la provincia de Córdoba, donde también se puede visitar los parques Traslasierra y Quebrada del Condorito.

El Parque Nacional Iberá en Argentina fue reconocido por National Geographic como uno de los mejores proyectos de conservación de un área natural en el mundo.

Esto gracias a un ambicioso proyecto para rescatar los ecosistemas de América del Sur, y que se liga con un gran logro que se dio en el vecino Chile.

Todo es parte de una iniciativa para lograr proteger el 30% del planeta de la depredación humana.

El proyecto andino

Chile, anunció en 2018 la creación de una nueva red de parques nacionales, con lo cual el país generó en su territorio una de las áreas protegidas más grandes del mundo.

La red abarca una extensión de 45,000 kilómetros cuadrados, con lo cual son más grandes que toda Suiza, y es posible recorrerlos en una de las rutas de senderismo más hermosas del mundo.

Establecer una zona de conservación así no fue fácil, y el logro se dio en gran medida gracias al esfuerzo de Kristine y Doug Tompkins, quienes a través de la fundación Tompkins Conservation, compraron durante años grandes extensiones de tierra.

Todos estos kilómetros fueron liberados de la explotación humana, y fueron restaurados y cuidados hasta que, tras décadas de negociaciones, se logró que el gobierno chileno los convirtiera en parques nacionales.

Pero festejar este inmenso logro no fue suficiente, y una vez que los parques fueron entregados al gobierno de Chile, Tompkins Conservation, dirigida por Kristine tras el fallecimiento de Doug, fueron por más.

La mirada estaba ahora puesta en Argentina.

El rescate del Parque Nacional Iberá

En 2015, Tompkins Conservation firmó un convenio con el gobierno de Argentina para proteger el sistema de humedales de los esteros de Iberá.

Los esteros, son parte de una de las zonas de mayor biodiversidad en Argentina, y forman parte del corredor turístico El Litoral.

Son también, al igual que la isla Albatros, un área importante para la conservación de las aves (AICA)

Humedales del Parque Nacional Iberá en Argentina

Además de conservar la zona, el proyecto más importante es la reintroducción de la fauna autóctona.

La caza y la destrucción del ecosistema, provocó que especies tan importantes como el jaguar, el yaguareté, el ñandú, el guacamayo aliverde y el ciervo de la pampa casi desaparecieran.

Gracias a el trabajo de la Fundación y el gobierno, todo estos, además del oso hormiguero gigante, la nutria gigante y el pecarí de collar, vuelvan a vivir en el ecosistema al que pertenecen.

El trabajo permite que todas estas especies, así como la flora, vuelvan a tener el equilibrio natural del que gozaron antes de que llegara el hombre.

Además, se trabaja en educación ambiental y en iniciativas comunitarias para que los pobladores locales conozcan y ayuden a conservar el área, convirtiéndose en aliados de la naturaleza.

Al igual que la ruta de los parques de Chile, toda la zona de conservación está abierta a los viajeros del mundo que quieren hacer ecoturismo y ayudar dejando recursos al proyecto y a las comunidades.

Otros lugares destacados

El reconociiento al Parque Nacional Iberá se da en el marco de la campaña de National Geographic, Last Wild Places (Los últimos lugares silvestres).

Ésta surge ante la evidencia de que la destrucción de hábitats y la extinción de especies, son factores que incrementan la emergencia climática, rompen el equilibrio del planeta y nos llevan hacia una crisis que no hemos hecho suficiente por frenar.

jaguares argentinos

Hoy, explica National Geographic, el 15% de las tierras del planeta y el 7% de los océanos son áreas naturales protegidas.

Sin embargo, para detener el deterioro del planeta y de nuestra calidad de vida, se requiere lograr proteger el 30% del planeta para 2030.

Sólo así, la naturaleza puede darnos los servicios esenciales para asegurar el futuro de la propia raza humana.

El Gorongosa de Mozambique, las praderas estadounidenses en Montana, y la reserva de Majete en Malawi son otros de los proyectos que forman parte de esta ambiciosa iniciativa.

El movimiento #KuToo acaba de obtener una muy importante victoria en Japón y en el mundo del turismo, después de que Air Japan anunciará que sus empleadas ya no estarán obligadas a vestir falda y calzar tacones.

En lugar de ello, a partir del 1 de abril las casi 6,000 trabajadoras pueden elegir los zapatos que mejor se adapten a sus necesidades, y pueden vestir falda o pantalón, según lo prefieran.

Relajar los códigos de vestimenta es una de las principales demandas de #KuToo en Japón, movimiento que surgió después de que la actriz Yumi Ishikawa iniciara una queja en Twitter, que se volvió viral.

Ishikawa, que trabajaba de medio tiempo en una agencia funeraria, lamentó que la obligaran a usar tacones de mas de cinco centímetros de altura, que resultaban inconvenientes e incómodos para su trabajo.

Su tweet fue seguido de cientos de respuestas de otras mujeres que compartieron su pesar, y de ahí surgió el hashtag, que hace referencia al #MeToo del movimiento feminista, pero con la raíz de las palabras japonesas kutsu y kutsū, que se traducen como zapatos y dolor.

Si bien el movimiento se volvió mediático, no logró resultados y el propio ministro de trabajo de Japón dijo que los tacones altos eran necesarios para que las mujeres trabajaran, esto en un país con un estricto código de vestimenta tanto para hombres como para mujeres.

Por ello, el cambio en la política de Air Japan, una de las empresas más grandes del país y una de las aerolíneas más grandes del mundo es un triunfo, que puede llevar a más cambios en Japón.

Uniformes de mujeres en otras aerolíneas

Si bien se trata de un cambio inesperado y novedoso en un país con una estricta cultura laboral como Japón, la relajación en la vestimenta del personal femenino de aerolíneas también se ha dado en otros lugares del mundo.

Uno de los casos más sonados fue el de Norwegian Air, que eliminó los tacones obligatorios en mayo de 2019.

Norwegian causó polémica, cuando se filtró el hecho de que sus políticas exigían a sus empleadas traer un justificante médico para obtener permiso de dejar de usar tacones en todo momento.

En el caso de Norwegian, la obligación de sus empleadas era vestir tacones de mínimo 2 centímetros, bastante menos que el caso japonés, y su cambio de política también eliminó la exigencia de que acudieran a trabajar maquilladas.

Iberia también cambio en febrero de este año, cuando presentó sus nuevos uniformes diseñados por la catalana Teresa Hebig.

Los nuevos uniformes, por primera vez, dan la posibilidad tanto a hombres como mujeres de usar zapatos planos deportivos durante su jornada laboral, tanto en aeropuertos como en vuelos.

En América Latina, Aerolíneas Argentinas también se sumó a estas políticas de igualdad en marzo de este año.

Dos empleadas de Aerolíneas Argentinas, una de falda y otra de pantalón

Hasta ese momento, sus sobrecargos tenían que usar tacones y falda durante el despegue, aterrizaje y la circulación por los aeropuertos, aunque podían cambiarse y usar zapatos planos y pantalones durante el servicio.

El llevar una muda de ropa y tener que cambiarse fue una molestia que se eliminó, y ahora pueden usar zapatos planos en todo momento y la empresa fue más allá del vestuario al crear una coordinación de género y diversidad para atender temas como la identidad, la violencia en el trabajo y el turismo incluyente.

Tanto en Japón, como en otros lugares, el principal problema con los tacones es la salud, pues al obligar al pie a estar en una posición no natural se tensan los músculos, generando a largo plazo problemas en rodillas y espalda.