Tag Archive for: Arrecifes

Un nuevo país insular a puesto freno a los protectores solares tóxicos para la vida marina, se trata de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.

Este archipiélago del Caribe, como muchas otras islas, es testigo directo del daño que las actividades humanas causan a los corales, y por ello se sumó a una medida que va tomando fuerza entre la comunidad internacional.

Ha prohibido que en su territorio se utilicen los protectores solares que incluyen tres peligrosos químicos, la oxibenzona, el octinoxato y el octicrileno.

Todos ellos han sido ligados al blanqueamiento de corales, como el que está matando a la Gran Barrera de Coral en Australia, y a la muerte de vida marina.

En este sentido, las Islas Vírgenes siguen el ejemplo de Hawai, el primer lugar del mundo que tomó esta medida, y de Palaos, uno de los mejores destinos verdes del mundo y el único país que hasta el día de hoy ha actuado para poner nuevas reglas a nivel nacional.

mujer tomando el sol en la playa

La ONG Island Green Living fue parte importante de la lucha por conseguir esta prohibición, y su presidente de sustentabilidad, Harith Wickrema, advirtió que son químicos que también están ligados a casos de cáncer en humanos.

“Tenemos estudios que demuestran que los químicos en las aguas de nuestro territorio están 40 veces por encima de lo aceptable”, comentó.

“Además del daño al medio ambiente y a los seres humanos, las economías basadas en el turismo sufrirán una devastación financiera si los corales y la fauna marina mueren. Las consecuencias serán catastróficas por lo que es urgente actuar ahora”.

De acuerdo a su página web, el Caribe, del cual México forma parte, ha perdido 80% de sus corales, por lo que todos los países del área deben seguir el ejemplo de las Islas Vírgenes.

Implementación de la ley

La ley que prohíbe protectores solares dañinos en las Islas Vírgenes, fue promulgada por unanimidad, y comenzó a aplicarse el 20 de julio, cuando todos los comercios del país se vieron impedidos de solicitar nuevas importaciones de estos productos.

Desde el 30 de septiembre, no se permite recibir cualquier pedido que haya sido comprado antes de la veda, mientras que la prohibición total está programada para marzo de 2020.

A partir de ese día, toda persona o negocio que tenga o comercialice protectores solares tóxicos recibirá una multa de $1,000 dólares si se trata de la primera ofensa, y de $2,000 a partir de la segunda.

La fecha de marzo de 2020 se propuso debido a la urgencia de atender la emergencia climática, pues originalmente se pensaba aplicarla hasta 2021.

Con la nueva fecha, las Islas Vírgenes se adelantan a Hawai y a los cayos de Florida, que aunque legislaron de manera similar antes que este archipiélago, se impusieron fechas límite más laxas para hacer válidas las nuevas leyes ambientales.

La medida llega un año más tarde de que Palaos fuera el lugar pionero en el mundo en tomar estas medidas.

Magens Bay playa mas bonita del Caribe

Aunque hasta el día de hoy esta medida ha sido tomada en territorios pequeños, todo parece indicar que pronto crecerá.

Puerto Rico ya está discutiendo esta legislación como una de las medidas más urgentes y fáciles de aplicar para apoyar un turismo sostenible, lo cual lo convertiría en el primer país de habla hispana en actuar.

El ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, está también trabajando para tratar que todo el país siga el ejemplo de Hawai y las Islas Vírgenes, lo que podría dar un impulso final a la medida.

Te recomendamos: como los cruceros aplastan los arrecifes en Islas Caimán

Cabe mencionar que estos protectores solares están prohibidos sólo en la parte de las Islas Vírgenes que pertenece a los Estados Unidos.

En las Islas Vírgenes Británicas no se han tomado medidas al respecto.

Tampoco lo ha hecho México, pese a que sus corales y su turismo también son vulnerables a estos químicos.

Pero a pesar de que no exista una legislación, como viajero responsable puedes optar por comprar solo protectores solares ecológicos y biodegradables.

Un momento terrible para el planeta ocurre frente a nuestros ojos, sin que los gobiernos del mundo den los pasos necesarios para dejar cambiar nuestro modo de vida, dejar atrás los hidrocarburos y promover el desarrollo sostenible.

En la misma temporada, dos de las más grandes maravillas naturales que conservamos, están muriendo.

Una, la Amazonia, lo hace acaparando titulares mientras el gobierno de Brasil hace menos el problema.

La otra, muere en silencio bajo el mar, donde pocos la ven, se trata de la Gran Barrera de Coral de Australia.

Durante años, la Gran Barrera de Coral ha sido una de las grandes maravillas que los océanos del mundo ofrecen, y hacer buceo en ella un sueño para los viajeros, que descubrían un mundo de color y fauna marina que sobrepasaba toda expectativa.

Pero una nueva alerta del gobierno de Australia pinta un panorama sombrío para el arrecife que mide por lo menos 344,400 kilómetros cuadrados.

¿En qué situación está la Gran Barrera de Coral?

La Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral anunció que el estado de los arrecifes está en una condición de muy mala, un descenso dado que anteriormente se le consideraba mala a secas.

La evaluación fue dada a conocer el 30 de agosto, y se trata de una actualización de la información que hacen cada cinco años.

Gran Barrera de Coral Patrimonio de la Humanidad

Esto quiere decir que los esfuerzos para recuperar la zona durante este lustro han sido infructuosos.

“Se requiere urgentemente una acción global significativa para detener el deterioro del ecosistema del arrecife, mantener su importancia para el futuro y apoyar su recuperación”, dice el reporte.

“Estas acciones deben complementar e incrementarán considerablemente la efectividad de las acciones locales.”

La principal amenaza para el parque es el calentamiento global.

Te recomendamos: Nueva Zelanda prohíbe nadar con delfines

Además, la pesca ilegal, los desarrollos costeros y la sobre explotación del agua lo están dañando.

¿Por qué la Gran Barrera de Coral muere?

Conforme el grueso del mundo no lleva a cabo la transición a energías limpias y sigue apostando por un futuro petrolero, tal y como es el caso de México y su futura refinería de Dos Bocas, el planeta se sigue calentando.

Las altas temperaturas representan un impacto ambiental para los arrecifes de coral que causan un fenómeno llamado blanqueamiento.

Ante el calor, el coral expulsa a todas las algas que viven en sus tejidos, y queda como un esqueleto completamente blanco.

Dado que las algas y los corales viven en una relación simbiótica, al separarse pierden su principal fuente de alimento y muchos mueren.

Estudios científicos indican que hasta 91% de la Gran Barrera ha sufrido de blanqueamiento en algún momento en los últimos 20 años.

Pero lo que más preocupa es cuando este se da masivamente en áreas kilómetricas, lo cual ha ocurrido cuatro veces: 1998, 2002, 2016 y 2017.

Es prácticamente seguro que el fenómeno se presentará al menos una vez más en los próximos años, y probable que, de ocurrir una sexta vez, el daño sea irreparable.

¿Cómo afecta al turismo?

Además de su importancia ecológica, la Gran Barrera de Coral es uno de los principales atractivos turísticos de Australia, y es esencial para atraer a viajeros a lugares como Cairns o Queensland.

Pero como en todo lugar donde se realiza ecoturismo, se debe vigilar que este se lleve a cabo sin afectar el medio ambiente, y al contrario, promoviendo que este mejore.

Es por ello que se deben impulsar viajes responsables y un turismo sostenible.

Desde 2018 ya se ha reportado que el número de viajeros en dichas zonas ha caído de manera dramática.

Foto de satélite de Australia y la Gran Barrera de Coal

Esto afecta la economía del lugar, y nos muestra como todo está ligado, pues si nuestro medio ambiente sufre, tiene afectaciones en todos los campos y en el estilo de vida de todo un lugar.

La Gran Barrera de Coral es Patrimonio de la Humanidad desde 1981, y ante su actual situación la UNESCO ya analiza colocarla en su lista de Patrimonio en peligro el año entrante.

¿Qué podemos hacer?

Como acciones individuales lo principal es cuidar el medio ambiente de toda forma que podamos y convertir nuestro estilo de vida a uno que no se guíe por el consumismo y donde evitemos contaminar todo lo posible.

En el caso concreto de que te encuentres viajando a Australia para conocer la Gran Barrera de Coral, debes fijarte que quien te lleve ahí sea un operador que siga reglas de respeto al medio ambiente.

Y tú mismo puedes tomar acciones como no usar un protector solar dañino con el medio ambiente, tales como los que un país ejemplar como Palaos ha prohibido, pero que se siguen aceptando en casi todo el resto del mundo.

Lamentablemente, estamos llegando a un punto donde sólo una transformación total de nuestro estilo de vida puede ayudar.

Así que también vale la pena presionar a los tomadores de decisiones como lo son políticos y medios de comunicación para actuar con la urgencia que se requiere y seguir sin más pretextos un cambio a un futuro sin combustibles fósiles y donde el medio ambiente y el desarrollo sostenible sean prioritarios.

En el caso concreto de Australia, uno de los países que más apoya a la industria del carbón, es urgente eliminar los subsidios con la que esta opera, y que es un modo de promoverla.

 

Las playas de arenas blancas y los arrecifes de coral que caracterizan al Caribe están en riesgo de desaparecer por culpa de los cruceros en Islas Caimán.

Esto debido a un proyecto del gobierno del país para construir un muelle en George Town, su capital, donde puedan anclar embarcaciones mas grandes.

El muelle de cruceros en Islas Caimán, es apoyado por las grandes empresas navieras del mundo, que tienen en este país uno de sus principales destinos.

Disney, Carnival, Royal Caribbean y MSC Cruises están entre quienes ya han prometido financiación para construir la obra.

Entre las cuatro, aportarían 180 millones de dólares, aunque el costo total del proyecto se desconoce.

Cada una de ellas obtendría uso preferencial del puerto una vez que este se concluya.

Sin embargo, para que todo sea una realidad, el Gobierno debe convencer de sus virtudes a la gente de las Islas Caimán, que temen por sus arrecifes de coral.

En concreto es un arrecife llamado Eden Rock el que estaría en riesgo.

Riesgo para los corales

Eden Rock, que se traduce como Roca del Edén, es reconocido como uno de los mas atractivos arrecifes de coral en las Islas Caimán.

Se encuentra a una corta distancia a nado desde la costa, lo cual lo hace accesible para cualquier viajero en la isla, pero está lleno de cuevas, túneles y grutas habitadas por cientos de especies de peces, y su cercanía a la superficie hace que el sol le de una iluminación muy especial.

Arrecife de Coral Eden Rock Islas Caimán

Además de su valor turístico, presta servicios medio ambientales, no solo por ser hogar de tantos animales marinos, sino por ofrecer una protección natural a la isla contra los huracanes.

El problema es que estos arrecifes no permiten que los cruceros atraquen directamente en la isla, a la que solo es posible acercarse en embarcaciones pequeñas.

Para desembarcar a sus pasajeros, los cruceros licitan buques mas pequeños que si pueden llegar a la costa, pero consideran que esto impacta negativamente en la experiencia de sus pasajeros.

Por ello han sugerido a las Islas Caimán, que ha perdido mercado ante otras islas del Caribe en fechas recientes, que construyan un muelle.

El proyecto ya ha involucrado a tres administraciones, pero ninguna ha convencido de las virtudes del mismo.

Llevarlo a cabo no solo implica pasar sobre Eden’s Rock y sobre el cercano arrecife Soto.

Pone en riesgo a el país entero.

Ventajas y desventajas

De acuerdo a Alden McLaughlin, primer ministro de Islas Caimán, el gobierno ha gastado 7 millones de dólares en estudios ambientales.

Su construcción generará 500 empleos directos y el aumento en el número de visitantes generará 245 millones de dólares para el país.

Además, la inversión de las navieras no pone en riesgo la economía de la isla, y garantiza que todas ellas seguirán llevando turistas al país por décadas.

Proyecto de muelle de cruceros en Islas Caimán

Pero los ecologistas no están de acuerdo con esta visión.

Las aguas cristalinas del Mar Caribe se volvería lechosa y con remolinos de arena al perder los arrecifes.

En lugar de un hábitat rico en especies y atractivo para los viajeros, se tendría hormigón.

Y si bien se ha prometido que los arrecifes se mudarán a un nuevo lugar, biólogos marinos advierten que esta operación no es mas que un engaño.

“Los arrecifes de coral son enormes estructuras tridimensionales que se han formado a lo largo de miles de años, y esto solo ocurre bajo condiciones biológicas, químicas, físicas y geológicas especiales” dice la doctora Ellen Pranger, una de las primeras que alzó la voz contra el proyecto.

Un arrecife depende no solo de lo que ven nuestros ojos, sino de toda una estructura que se pierde al intentar moverla a otra locación.

En el mundo apenas se han logrado mover fragmentos de algunas especies de coral con fines de restauración tras un accidente, pero estos apenas crecen unos centímetros al año, por lo que tomaría miles bajo circunstancias especiales para recuperar lo destruido.

El propio plan maestro señala que el proyecto tendrá un impacto negativo significativo en las aguas de George Town y los hábitats que la rodean.

Estos incluyen destrucción de coral, fragmentación de hábitats y pérdida de la biodiversidad.

También indica que las posibilidades de que la mudanza de coral se de con éxito no está garantizada.

Además del daño ecológico, el escaso patrimonio cultural de las Islas Caimán también sufriría.

El puerto histórico y su malecón, hoy lleno de restaurantes y posadas con vistas a las aguas cristalinas del mar se perderían, y los ojos de los visitantes tendrían la mole de concreto y las decenas de cruceros para recrear la mirada en vez de la belleza natural.

Frente a George Town se encuentra un buque colonial, el Balboa, que naufragó en sus aguas y es considerado parte del patrimonio de la isla; también tendría que moverse.

El turismo sostenible, apuesta por no causar daños al entorno y conservarlo para futuras generaciones.

Pero aquí se privilegia una visión de corto plazo y un turismo masivo que traiga miles de personas cada día que consuman y se vayan, sin pensar que se está sacrificando justo aquello que los atrae al país.

Playa Barkers Islas Caimán

La cantidad de turistas que reciben las Islas Caimán ya está llevando a que el gobierno piense desarrollar la playa Barkers para construir un bar, primer paso para urbanizarla.

Esta playa estaba designada para convertirse en el primer parque nacional del país y es una de sus escasas zonas de naturaleza virgen, advierte Gabriella Hernandez, líder opositora al muelle de cruceros en las Islas Caimán.

Lucha por evitar el proyecto

Un grupo de ciudadanos a decidido que tienen que ver a un futuro sustentable, y que el proyecto debe detenerse.

Por ello, iniciaron una campaña de colecta de firmas para que, de acuerdo a la ley de las Islas Caimán, el gobierno convoque un referendo.

Voluntarios buscan firmas para referendo en George Town, Islas Caimán

Para lograrlo, se requería que el 25% del censo electoral de las Caimán firmara.

Este objetivo se alcanzó el 24 de mayo, a pesar de que el primer ministro hizo campaña para que la gente no firmara.

En estos momentos el gobierno verifica la autenticidad de las rúbricas para dar pie a la elección.

Además, los organizadores solicitan que se hagan públicos todos los estudios medio ambientales, económicos y de infraestructura para poder tomar una decisión informada.

También han pedido detener las negociaciones con las compañías de cruceros en Islas Caimán hasta que se realice la votación.

Será la primera vez en la historia que se haga un referendo público, no solo en las Islas Caimán, sino en cualquier territorio de ultramar británico; por lo cual ya es un momento significativo.

Hay que destacar, aclara Hernández, que quienes han firmado la petición no son gentre anti cruceros.

“Tenemos en común el deseo de un desarrollo mas racional y sostenible tras años de rápido crecimiento; queremos seguir dando experiencias de la mejor calidad a nuestros visitantes y compartir nuestra cultura y belleza natural y preservar nuestros recursos limitados para disfrute de generaciones futuras.”

“Este,” aclara, “es un problema que compartimos con el resto del mundo donde el turismo de masas pone presión a los destinos”.

No se sabe aún que pasará con el referendo, pero Stuart Freeman, del centro de buceo de Eden Rock nos advierte que el ministro de Turismo ya ha dicho que el proyecto de muelle tiene luz verde y se continuará sin importar que diga la gente.

En Viajeros en Ruta escribimos a las compañías de cruceros para conocer su opinión y justificación del proyecto, pero ninguna respondió.

Las Islas Caimán no es el primer país del Caribe que pone en jaque su medio ambiente para atraer mayor número de turistas.

En Antigua y Barbuda, un aeropuerto amenaza una isla que sirve como reserva natural.