Tag Archive for: Austria

El turismo ha regresado a la normalidad, y 2023 será un gran año para recorrer el mundo, y descubrir lugares para asombrarnos y conocer la belleza de un mundo que debemos preservar.

En este contexto, National Geographic, que lleva más de un siglo explorando y dando a conocer el mundo, reveló su prestigiosa lista de 25 mejores destinos para viajar en 2023.

Para este año, los destinos recomendados por National Geographic se dividen en cinco categoría: Naturaleza, aventura, comunidad, cultura e historia y familia.

En cada uno de ellos se buscaron viajes apasionantes que despiertan el wanderlust y la ansia de descubrir de cada persona y se puso el foco en lugares que estén lejos del radar de la gente, por lo que son una alternativa para disfrutar y enfrentar el turismo de masas.

Con esto en mente los mejores destinos 2023 para National Geographic son:

Aventura

Comenzamos por las recomendaciones de turismo de aventura por la simple razón de que es en esta categoría donde México se gana su lugar en la lista.

De acuerdo a la revista, las Islas Revillagigedo son las Galápagos de México, y la propia organización ayuda a su protección a través de una iniciativa de aguas prístinas.

El Parque Nacional de las Revillagigedo es el área marítima protegida más grande de Norteamérica desde q1ue fue creado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y ahí puedes convivir con tiburones, delfines y mantarrayas.

Fauna marina en las Islas Revillagigedo

Toma en cuenta que tienes que reservar tu visita con mucha antelación, pues para proteger la naturaleza el número de visitantes está limitado.

Perú también se hace presente para América Latina gracias a Choquequirao.

Se trata de una antigua ciudad inca mucho menos conocida que Machu Picchu, y donde puedes conocer a los incas sin tener a masas de turistas cerca.

En Estados Unidos, aparece Utah, uno de los estados más buscados para hacer turismo de aventura en este país.

Las otras dos recomendaciones están en Europa y en Oceanía.

Se trata de los Alpes Austriacos, un lugar para esquiar y visitar los senderos que llevan a las villas Bergsteigerdörfer, mientas que en Nueva Zelanda tienes la oportunidad de conocer uno de los destinos más afamados para soltar la adrenalina, y uno que recientemente reabrió sus puertas a los viajeros del mundo entero.

Comunidad

Ante la crisis climática, tenemos que adoptar con urgencia a un modo de vida sustentable, y a través del turismo sostenible, los viajes pueden apoyar y promover este cambio, a la vez que nos abren la puerta a lugares maravillosos.

Bajo la categoría de comunidad se encuentran cinco viajes donde la conservación beneficia tanto a los visitantes como a los locales, creando una experiencia única para todos los involucrados.

Mujer meditando en Laos

Norteamérica destaca en la lista con dos menciones este año. La primera para Wisconsin en Estados Unidos y la segunda para Alberta en Canadá.

En el caso de Wisconsin, el destino elegido es su ciudad más grande, Milwaukee, famosa por sus cervecerías, mientras que Alberta es elegida como provincia por la mezcla que ofrece entre las tradiciones de sus pueblos indígenas y las perspectivas modernas.

Los otros tres destinos elegidos están en Europa, África y Asia.

Por parte de Europa se eligió a Kárpatos, la segunda isla más grande del archipiélago del Dodecaneso, y que, contrario a otros destinos insulares de Grecia, se ha mantenido lejos de las rutas turísticas, en parte porque legar requiere de un viaje de 28 horas en ferry.

Kárpatos quiere aprender de la experiencia de sus islas vecinas para ofrecer a sus visitantes un mejor turismo que no colapse sus servicios y ponga el foco en su cultura.

Laos es el destino elegido en Asia debido a que un nuevo tren rápido ha abierto nuevas facilidades para explorar el país más allá de su capital, así destinos que antes solo eran aptos para aventureros se han vuelto más accesibles.

Finalmente, Ghana en África ofrece en Accra a una de las capitales mas cosmopolitas del continente.

Naturaleza

África es sinónimo de naturaleza, y por eso no sorprende que este continente tenga un lugar privilegiado entre los destinos que National Geographic recomienda para hacer ecoturismo.

Botsuana tiene uno de los programas de protección de fauna más importantes del continente, y por ello son la recomendación de este año.

En este país del sur del continente, se han creado corredores biológicos que permiten a los animales moverse en libertad y protegidos de la actividad humana, y alrededor de ellos puedes encontrar innumerables proyectos turísticos comunitarios que permiten a las personas una buena vida y los ayudan a trabajar para proteger el ecosistema.

Parque Big Bend en Texas

Europa es, sin embargo, el continente más destacado de la lista, pues acapara tres de los cinco destinos recomendados.

Por un lado, las Tierras Altas de Escocia, donde los proyectos de restauración ecológica están restaurando la flora nativa y los antiguos paisajes naturales del lugar, demostrándonos que siempre se puede trabajar para recuperar lo que hemos destruido a lo largo de la historia.

Los proyectos de Escocia son congruentes ya que su oficina de turismo fue la primera en el mundo en reconocer la emergencia climática y de adoptar el compromiso de luchar contra ella.

Eslovenia, un país que usualmente se encuentra entre los destinos más verdes del mundo, obtiene un lugar en las recomendaciones gracias a proyectos de gastroturismo que te llevan a viajar por granjas, viñedos y queserías en bicicleta.

Las islas Azores de Portugal destaca por la posibilidad de observar ballenas y por sus manantiales de aguas termales.

Finalmente, de vuelta en América, Estados Unidos obtiene una segunda mención con la invitación a visitar el Parque Nacional Big Bend, que se encuentra en la frontera con México teniendo como marca el Río Bravo, y donde por fortuna no hubo tiempo a que Donald Trump construyera su fracasado y absurdo muro.

La reserva está conectada con Maderas del Carmen en Coahuila.

Historia y Cultura

National Geographic apostó en primer lugar por uno de los paraísos para los viajeros amantes de las antiguas civilizaciones, Egipto.

Si bien la tierra de los faraones no puede considerarse como un lugar fuera del radar de los viajeros, el país se ganó su lugar gracias a nuevas atracciones que permiten acercarse a una de las grandes culturas de la historia, y que es más reconocida por las pirámides.

Se trata del Gran Museo Egipcio, que será inaugurado a principios de 2023, es un proyecto que ha costado un millardo de dólares y que será hogar, entre muchas otras maravillas, de la tumba del rey Tutankamón, probablemente el faraón más famoso.

Si vas a Egipto tampoco debes dejar pasar la oportunidad de conocer otra cara del país a través del turismo rural.

Italia, que ya estuvo en la lista de 2022 gracias a la isla de Procida, repite su aparición, en esta ocasión con la Vía Apia.

Vista de una ciudad histórica italiana por donde pasa la Vía Apia

Se trata de un lugar para hacer senderismo mientras disfrutas de la historia, pues esta vía fue una de las carreteras más importantes de la antigua Roma, e iba desde la capital hasta el puerto de Brindisi, inspirando la frase que usamos hasta hoy de que “todos los caminos llevan a Roma”.

El proyecto de turismo cultural sirve para salvar este camino de desaparecer.

Asia aparece con dos lugares en la lista. Por un lado Busán en Corea del Sur y por el otro las grutas de Longmen en China.

En el caso de Corea, la recomendación no tiene que ver con la historia, sino con la cultura, pues es sede de uno de los festivales de cine más famosos de Asia, mientras que para China la invitación es a conocer la que es considerada la más grande concentración de estatuas de piedra en el mundo.

National Geographic no puede evitar siempre recomendar múltiples destinos de Estados Unidos, ya que es el país donde se edita la revista, y por ende los norteamericanos tienen una tercera aparición con Charleston en Carolina del Sur.

La recomendación en este caso es conocer su museo de historia africanoamericana, en una época donde la diversidad está triunfando y la diversidad de uno de los países más grandes del mundo es reconocida.

Familiares

Trinidad y Tobago tal vez no sea el primer lugar en el que pienses para un viaje familiar, pero fue el lugar recomendado por los expertos de National Geographic para 2023.

La nación de dos islas tiene un programa para rescatar a las tortugas marinas, y depende de los visitantes para hacer voluntariado y apoyarlos con las tareas, lo cual representa una gran oportunidad para que padres e hijos convivan con la naturaleza y aprendan sobre conservación.

También en América, Colombia hace la tercera aparición para un país latinoaméricano, esto gracias a su relación con la película Encanto de Disney, que fue de las más populares el año pasado.

Con la cinta como pretexto, la revista recomienda acudir a observar aves y disfrutar de todo el color de la nación cafetalera.

Campamento con vista a la Bahía de San Francisco

La última aparición de Estados Unidos se da con San Francisco, donde puedes hacer senderimo urbano en una ruta que termina cerca del famoso Golden Gate, un lugar ideal para hacer un campamento.

En Europa, Suiza es recomendado como un gran lugar para los golosos que pueden visitar las fábricas de chocolate en sus pueblos alpinos, además de esquiar y hacer senderismo en lugares que incluyen al puente colgante más largo del mundo.

Finalmente, Manchester es recomendado para visitar los campos de futbol de sus mundialmente famosos equipos, el City y el United, además de ser un lugar ideal para conocer el arte moderno.

 

Desde el 26 de octubre, viajar por toda Austria es mucho más barato para todos, y no te cuesta mas que 3 euros al día.

Esto debido al lanzamiento de klimaticket, una de las más importantes apuestas del país para luchar contra la emergencia climática, a la vez que mejoran la movilidad y promueven el turismo.

¿Qué es el klimaticket?

El klimaticket o boleto climático es una iniciativa del gobierno de Austria para impulsar el uso del transporte público sobre los vehículos privados.

La idea es que, al ser mucho más económico y cómodo usar el primero, la gente renuncie al segundo.

Así, por sólo tres euros al día, cada persona tiene acceso ilimitado a todos los servicios públicos y privados de tren a nivel nacional, así como al transporte público de cada ciudad o región.

Quedan excluidos de la oferta los servicios pensados específicamente para el turismo como lo son el Wachaubahn, que recorre gran parte del Danubio o el Schneeberbahn, que te lleva a la estación más alta del país.

También hay que pagar un poco más si quieres usar la primera clase o tener cuartos dormitorio en viajes nocturnos.

Sin embargo, como viajero aún tienes muchas ventajas y puedes recorrer gran parte de Austria en transporte público, lo único es que tienes que hacerlo usando los servicios a los que recurren los propios ciudadanos del país.

El Klimaticket también ofrece descuentos para personas de la tercera edad o niños, y puede comprarse ya sea por día, por semana o incluso por año.

Otra ventaja para los viajeros por Austria, es la facilidad de uso.

Austria es un país con muchísimas empresas diferentes de transporte público, solamente en Viena y sus alrededores existen 40 operadores distintos.

Para cualquier persona, pero especialmente para un extranjero que no hable alemán, esto representa un problema al tratar de averiguar que boleto deben comprar para que transporte y para cada ruta.

El klimaticket elimina este problema, pues un único billete te da la entrada a cualquiera de ellos.

La red de transporte público que queda disponible para ti, cubre desde la frontera con Eslovaquia, muy cerca de la capital de aquel país, Bratislava, hasta el lago de Constanza, en las fronteras con Alemania y Suiza.

Así, sin que represente un impacto en tu bolsillo, puedes alargar tu estancia en el país y estar en un mismo día en lugares tan variados como los Alpes, el Danubio, los pequeños pueblos con encanto del país o sus grandes ciudades, que además de la capital incluyen a Salzburgo, Insbruck y Linz.

Apuesta ambiental

Más allá de los beneficios para los viajeros, el klimaticket es un iniciativa ambiental que se propuso por primera vez hace 15 años, y que se volvió una realidad con el Partido Verde en el gobierno.

Austria es el segundo país de Europa que más usa transporte público después de Suiza, pero aún así solo 16% de los viajes en el país se realizan en transporte colectivo.

En contraste, 70% de sus ciudadanos usan autos privados.

El objetivo para 2030 del gobierno es que los viajes en auto bajen por lo menos a 54%, incrementando hasta a 40% el uso de autobuses y trenes, y logrando que 6% de los traslados sean activos, es decir a pie o en bicicleta.

Dejar de usar coches, traería un importante descenso en las emisiones contaminantes del país, y es que los coches son uno de los principales problemas no solo ambientales, sino de infraestructura y movilidad que enfrenta el mundo.

Aún suponiendo que todos los viajes en el país fueran en un coche eléctrico, en lugar de en los cada vez más obsoletos de gasolina, el optar por el transporte público sigue conviniendo, pues solo se usa el 55% de la energía que requiere un viaje en auto.

Palacio en Austria

Para que la iniciativa se pudiera implementar, fue fundamental que el país tuviera una gran densidad de transporte público de calidad disponible para toda su gente.

Un país como México, donde el metro no llega ni siquiera al 50% de sus habitantes, tendría más problemas en lograr algo similar.

Otros países, sin embargo, tienen modelos similares, aunque no han sido promocionados por sus virtudes ecológicas o bien, son más caros.

El klimaticket de Austria es, por ejemplo, tres veces más barato que el abono general de Suiza, que también da acceso a todo el transporte de aquel país.

Malta ofrece viajes ilimitados de autobús por todo el país por un precio también muy económico (algo de lo que quien esto escribe se benefició al viajar por ese país), y Cataluña también tiene abonos de transporte público, que te permiten hacer viajes ilimitados no solo en Barcelona, sino en toda la provincia, pero no existe un modelos que cubra toda España.

La República Checa tiene en el Regiojet un tren de bajo coste por tres euros, pero no da acceso a todo el transporte público del país.

El único lugar ante el cual Austria palidece es Luxemburgo, donde desde 2020 el transporte público es totalmente gratuito.

Países como Alemania y los Países Bajos son vistos como otros lugares donde puede pronto darse un boleto similar que impulse el transporte público.

El klimaticket es solo una de las iniciativas de Austria para luchar contra el cambio climático, y que también se relacionan con el turismo.

La otra es el rescate verde de Austrian Airlines, que está cerrando sus rutas nacionales para que la gente use el mucho menos contaminante tren.

El ejemplo de Austria es una buena noticia de cara a la Cop 26, donde el mundo está pendiente de los compromisos y acciones que los países del mundo acuerden para descarbonizar la economía a un ritmo acelerado para evitar los peores efectos de un cambio climático que ya causa estragos en todo el globo.

Se espera que casi todos los países del mundo presenten compromisos ambiciosos, aunque algunos como México, Brasil y Australia no solo no los llevan, sino que siguen políticas que incrementan su impacto ambiental.

 

Los viajeros que buscan experiencias únicas en el mundo, tienen 34 nuevos destinos que conocer en el mundo, cada uno de ellos recién nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Se trata de 29 sitios culturales y 5 naturales que se suman a la prestigiosa lista que busca dar a conocer y proteger lugares de un valor histórico, cultural, educativo o científico para la humanidad.

Alemania es el país que más nuevos patrimonios suma, al tener dos para si solo, y otros tres compartidos con otras naciones europeas.

Francia, Italia, India, Irán, Japón, los Países Bajos, Eslovaquia, Bélgica, Austria y el Reino Unido también tienen múltiples nombramientos.

El patrimonio compartido por más naciones es el llamado “Grandes Balnearios de Europa”.

Se trata de 11 ciudades en siete países, las cuales se desarrollaron alrededor de manantiales de aguas minerales y que cobraron auge a partir del siglo XVIII cuando era popular visitarlas para tener curas termales.

Cada una de ellas obtuvo una infraestructura única y fueron un importante ejemplo del intercambio de valores humanos, con gente de todo el continente visitándolas.

Balneario Patrimonio de la Humanidad

Los lugares incluidos aquí son: Baden bei Wien (Austria); Spa (Bélgica); Františkovy Lázně, Karlovy Vary y Mariánské Lázně (República Checa); Vichy (Francia); Bad Ems, Baden-Baden y Bad Kissingen (Alemania); Montecatini Terme (Italia) y Bath (Reino Unido).

Las colonias de beneficencia de Bélgica y los Países Bajos; Las fronteras del Imperio Romano en la Baja Alemania, que comparten Países Bajos y Alemania y las fronteras romanas del Danubio, que comparten de nuevo Alemania con Austria y Eslovaquia son los otros tres sitios trasnacionales que entraron a la lista de este año.

Patrimonio de la Humanidad 2021 en América

Cuatro naciones de América del Sur, todas latinoamericanas, también celebraron la inclusión de nuevos patrimonios este año.

Por parte de Perú fue elegido el observatorio solar y centro ceremonial de Chankillo, una zona arqueológica del 200 A.C. en el Valle de Casma.

Uruguay inscribió a la Iglesia de Atlántida, un conjunto modernista obra del arquitecto Eladio Dieste inspirado en las iglesias paleocristianas y medievales de Italia.

Momias de Coquimbo

Chile participa con el asentamiento de momificación artificial de la cultura Chinchorro, la cual desarrolló unas prácticas funerarias únicas en el mundo.

Finalmente, Brasil inscribió al sitio Roberto Burle Marx, un proyecto desarrollado a lo largo de 40 años por el arquitecto y paisajista que da nombre al lugar y que buscó crear una obra de arte viviente usando la vegetación nativa y las ideas del movimiento modernista.

Puedes descubrirlo cerca de Río de Janeiro.

Patrimonio de la Humanidad 2021 en Europa

Además de los sitios compartidos entre varias naciones, Europa fue el continente que más nuevos lugares tiene.

Alemania completó sus nombramientos con los sitios de la cultura judía en las ciudades de Espira, Worms y Maguncia, que se convirtieron en los centros más importantes de vida de esta comunidad en el Medievo.

Vista aérea de Worms

Finalmente, tuvo al Mathildenhöhe de Darmstadt un icónico edificio de la ciudad y centro de su vida artística.

Para Francia se inscribió a la ciudad de Niza y el faro de Corduan en Gironda, el décimo “faro tradicional” mas alto del mundo.

Italia inscirbió los pórticos de Boloña y los frescos de Padua, Rusia los petroglifos del lago Onega, Eslovenia la obra de Jože Plečnik en Liubliana y Georgia los bosques pluviales de la Cólquida, uno de los patrimonios naturales elegidos.

El Reino Unido inscribió los paisajes de producción de pizarra en el norte de Gales, esto el mismo año donde fallaron en proteger al puerto de Liverpool, que salió de la lista este año.

Rumania tiene como nombramiento el paisaje minero de Roșia Montană, que de inmediato ingresó a la lista de Patrimonio en Peligro, pues su integridad es amenazada por actividades extractivas.

Finalmente, España inscribió uno de sus lugares turísticos más llamativos, el Paseo del Prado y el Buen Retiro.

El paisaje cultural y artístico va desde la famosa plaza de Cibeles hasta el parque del Retiro e incluye el Real Jardín Botánico y el barrio de Los Jerónimos.

Patrimonio de la Humanidad 2021 en el resto del mundo

Asia y África también tienen nuevos lugares en la lista.

Gabón y Costa de Marfil son los países de África con nombramientos este año; el primero inscribió el Parque Nacional Ivindo, y el segundo las mezquitas de estilo sudanés del norte del país, un ejemplo de intercambio cultural entre nacionaes africanas.

Asia presume de múltiples menciones con Japón, que inscribió como paisaje natural el norte de la isla de Okinawa, y como cultural los sitios prehistóricos Jomon.

La India tiene al templo Ramappa dedicado a Shiva y completado en el siglo XIII y a la zona arqueológica de Dholavira.

Irán, la última nación con dos inscripciones, mete en la lista uno de sus proyectos de comunicaciones más importantes del siglo XX, el Ferrocarril Transiraní que cruza el país del Mar Caspio al Golfo Pérsico, siendo aún hoy una de las mejores formas de conocer el país.

Además, la nación persa inscribe el Paisaje Cultural de Uramanat un remoto destino de turismo rural al norte del país habitada desde el 3,000 A.C. por pastores kurdos.

Jordania, Tailandia, Arabia Saudita, Turquía y Corea del Sur completan los nombramientos del continente. Jordania inscribe a As-Salt, una ciudad surgida a partir del comercio de caravanas que mezcla el art noveau europeo con las tradiciones locales; y Corea a las planicies intermareales llamadas Getbol.

Por parte de Tailandia la inscripción fue para el Complejo de los bosques de Kaeng Krachan, mientras que Turquía inscribe la antigua ciudad de Arslantepe que se habitó desde el edad de cobre y se desarrolló durante la edad de bronce.

Arabia inscribe el área cultural Hima, que tiene petroglifos que se pueden rastrear hasta a 7,000 años de antiguedad.

Extensiones al Patrimonio

Antes les hablamos del nombramiento como Patrimonio Mundial de la Catedral de Tlaxcala, el primer lugar del estado que entra a la lista y que es considerado una extensión de los Monasterios de las Laderas del Popocatépetl ya parte de la lista.

Con esta en la lista, México fue uno de tres lugares cuyos patrimonios ya existentes se ampliaron para proteger un área mayor.

Primer Patrimonio de la Humanidad de TlaxcalaLos otros dos fueron las líneas de defensa marítima de Ámsterdam, que ahora abarcan puntos en todo el país y no solo en la ciudad; y los bosques primitivos de hayas en los Cárpatos, que ahora abarcan 18 países.

Cada uno de estos lugares es una gran experiencia para los viajeros en ruta por el mundo, como también lo son los lugares reconocidos en años anteriores.

 

El reinicio del turismo viene con variados esfuerzos de transformación, y uno de ellos pasa por usar medios de transporte más sustentables.

Por ello en Europa, donde las redes ferroviarias cubren parte importante de los territorios, el tren se presenta como una de las opciones más amigables con el medio ambiente para viajar.

Su mayor problema para competir con los aviones, es el costo, pero en un esfuerzo para convertirse en una opción de viaje low cost, ha surgido un servicio que enlaza tres de las capitales más bellas de Europa Central.

Viena, Praga y Budapest son las ciudades conectadas por este nuevo tren, en un servicio ofrecido por la compañía checha Regiojet.

La empresa ya daba servicio entre Praga y Viena, el cual fue suspendido a raíz de la crisis del coronavirus, pero una vez que las restricciones comienzan a aliviarse, lo ha retomado.

La novedad, es que ahora el servicio se extiende, para llegar hasta Budapest.

Aunque los precios varían de acuerdo a la fecha y hora, los boletos entre Viena y Praga se pueden encontrar a un costo tan bajo como de 9 euros.

El boleto hasta Budapest puede encontrarse en 15 euros, y ambas tarifas compiten con las de aviones de bajo costo.

Los trenes incluyen servicio de Wi-fi y reserva de asientos, los boletos de clases más altas van sumando servicios.

La duración del viaje puede llegar a ser de 7 horas, pero es una gran opción para los viajeros responsables que prefieren moverse disminuyendo su impacto con el medio ambiente.

De los tres países que conecta este servicio de tren low cost por Europa dos están haciendo cambios pata impulsar un turismo diferente.

Praga apuesta por una recuperación sostenible, mientras que Austria comenzará a prohibir los vuelos cortos de su aerolínea, Austrian Airlines, debido a su alto impacto medioambiental.

Además de esta ruta de trenes, RegioJet ofrece también un servicio de ultra bajo coste que permite viajar por la República Checa por tan solo 3 euros.

En Europa existe la propuesta de que parte de la recuperación verde incluya trenes de ultra rápida velocidad que ayuden a disminuir el uso de aviones y autos.

Austria puso al mundo el ejemplo de como hacer un rescate financiero de su aerolínea nacional, Austrian Airlines, poniendo como prioridad al medio ambiente y la transformación de la economía.

Como todas las aerolíneas del mundo, la crisis del turismo y el paro total de actividades que trajo el covid-19 significaron un duro golpe para Austrian Airlines que, al igual que otras empresas, requiere de un rescate millonario para seguir operando.

Pero mientras otros gobiernos han entregado recursos sin poner poner condiciones, y grandes aerolíneas han aprovechado la crisis como un pretexto para detener la transición a modelos de menos impacto con el medio ambiente, el caso de Austria es diferente.

La empresa recibirá 600 millones de euros, 150 millones de los cuales serán aportados por el gobierno, pero la entrega de estos está sujeta a que se cumplan estrictas medidas ecológicas.

Entre los requerimientos enfocados en la sustentabilidad que Austrian implantará se encuentran:

  1.  Reducir sus emisiones de CO₂ a nivel global 30% a comparación de los niveles de 2005, esto debe lograrse a más tardar en 2030.
  2. A nivel nacional, la reducción de CO₂ será más ambiciosa, y debe alcanzar un total de 50% en el mismo plazo.
  3. Austrian Airlines deberá incrementar la eficiencia en el uso de combustible de sus aviones en 1.5% cada año, y reducir las emisiones de CO₂ promedio de cada 100 pasajeros por kilómetro de 9.55 a 8.5 kilogramos.
  4. Finalmente, Austrian será de las primeras aerolíneas que abandonarán sus rutas de corta distancia, de modo tal que los pasajeros utilicen trenes, más amigables con el medio ambiente, que vuelos.

El requisito para este último punto es que los vuelos sean de menos de tres horas, y que la infraestructura permita acceso directo desde otras ciudades al aeropuerto de Viena, de modo que las diversas provincias del país no pierdan conectividad con el hub aéreo.

Viajeros en Ruta escribió a Austrian para conocer que rutas serán canceladas y Leonhard Steinmann, vocero de la aerolínea nos comentó que se trata de las que volaban de Viena a Linz y de Viena a Salzburgo.

La aerolínea tiene un acuerdo con ÓBB, la empresa federal de trenes de Austria, de modo que si un retraso en los viajes en ferrocarril hace que se pierda un vuelo, el pasajero será colocado en la siguiente frecuencia disponible.

Respecto a las medidas que se tomarán para lograr el descenso de 30% en las emisiones se encuentran:

  1. La renovación de la flota por aviones más eficientes.
  2. Medidas operativas para mejorar los procedimientos de despegue gastando menos combustible.
  3. Reducción del peso que carga cada avión, con medidas como eliminar la revista e impresos a bordo y cambiándolos por versiones electrónicas.
  4. Impulso a la iniciativa de Cielo Único Europeo.
  5. Participación en instrumentos ambientales como la inversión en proyectos ecológicos para compensar emisiones y en CORSIA, organismo para reducir las emisiones de carbono en la aviación internacional.

Otros puntos del rescate de Austrian Airlines

Carsten Spohr, CEO de Lufthansa Group, que es dueña de Austrian, comentó los beneficios del rescate económico.

“Gracias a este paquete de rescate, en combinación con un marco mejorado de condiciones para los socios del sistema de aviación de Austrian, nos vemos en la posición de poder reconstruir el hub de vuelos de Viena después de la crisis, y conectar Austria con importantes destinos de Europa y el mundo”.

Junto a los 150 millones de euros que dará el gobierno, la empresa también recibirá otros 150 millones directamente de Lufthansa, y otros 300 millones como préstamos bancarios.

De todo este paquete, el capital gubernamental es considerado esencial, ya que asegura el poder pagar la deuda bancaria, y da la liquidez para poder hacer todas las inversiones en sustentabilidad a mediano plazo.

Para salvar la aerolínea, también se requiere la cooperación de los empleados, socios y proveedores de Austrian Airlines.

Los empleados, aceptaron recortes salariales cuyo valor acumulado se calcula en 300 millones de euros adicionales.

A través de renegociaciones y cancelaciones de contratos, otros 150 millones vendrán de parte de los socios y proveedores.

De acuerdo a la Cámara Federal de Economía de Austria, la operación de Austrian Airlines y su hub aeropuertario en Viena generan 17,500 empleos, mil millones de euros en impuestos y 2.7 mil millones de euros anuales en creación de valor.

La aerolínea reanudó operaciones el 15 de junio.

Previamente, se aplicaron algunos de los requisitos de la OMT para reactivar el turismo, que incluyen el check-in y abordaje sin contacto, y el uso de cubrebocas durante toda la duración del vuelo.