Tag Archive for: Bogotá

 

Caminar no solo es amigable para el medio ambiente, sino que es un placer para los viajeros que saben que recorrer a pie una ciudad, es la mejor manera de conocerla.

Sin embargo, tras décadas de planear ciudades para mover coches y no personas, muchos lugares del mundo resultan incómodos, o incluso peligrosos para quienes caminan.

Afortunadamente, las cosas están cambiando, y las ciudades se están transformando para servir a la gente e incluso para vivir sin auto.

La infraestructura peatonal no es solo básica para lograr un turismo accesible, y para promover un turismo sostenible, sino que tiene grandes ventajas para los habitantes de un lugar.

Una ciudad para peatones es una medida de equidad urbana, de resiliencia, de salud, de baja contaminación y, en general, de calidad de vida.

A pesar de ello, hay lugares que se resisten al cambio y siguen apoyando a los autos, sin tomar en cuenta que 230,000 personas cada año son peatones que mueren atropellados por un auto, más que las víctimas de terrorismo, desastres naturales y envenenamiento combinadas.

Pero en todo el mundo, cientos de lugares han abrazado el futuro y se han transformado en lugares amigables con los peatones.

Sin que sea sorpresa, las ciudades más caminables del mundo, son también de las que más disfrutan y más hermosas consideran los viajeros.

¿Cómo se definen las mejores ciudades para caminar?

El Instituto para la Política de Transporte y Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) es una organización que trabaja por alcanzar la sustentabilidad y la equidad.

“El ITDP desea un mundo de ciudades saludables, atractivas y prósperas, en donde todos podamos ir a cualquier parte caminando, en bicicleta o en transporte público sustentable y de alta calidad, de manera cómoda, segura y placentera”.

Parte del trabajo que hacen, es dar a conocer las ciudades más caminables del mundo, para lo cual evalúan la cercanía entre lugares libres de autos, la cercanía de infraestructura básica y el tamaño de las cuadras.

Todo ello, da como resultado su ránking.

¿Cuales son las ciudades más caminables del mundo?

1.- Bogotá, Colombia

La cima de la lista la ocupa la capital de Colombia, la única urbe en el mundo que está en el top 5 de cada uno de los parámetros analizados.

Colombia Turismo ético

La capital colombiana inició el siglo haciendo un esfuerzo para crear una ciudad con más espacios para niños que para coches, y esto ha dado como resultado una urbe ejemplo para toda Latinoamérica.

Esto queda presente en el turismo, donde los viajeros tienen acceso a rutas ciclistas y a barrios como La Candelaria, ideales para visitarse con calma.

2.- París, Francia

La ciudad luz, una de las más visitadas del mundo, ocupa el segundo lugar de la lista, y alcanzaría la primera si no fuera por el tamaño de sus cuadras, aspecto que ya no se puede cambiar sin alterar su trazo y arquitectura.

Proyecto GP + B de parque para reverdecer París

Aún así, Francia ha tomado el liderato mundial hacia el desarrollo sostenible, y París es la punta de lanza del esfuerzo, la peatonalización que hacen en los alrededores de la Torre Eiffel, solo aumentará su atractivo en este aspecto.

3.- Lima, Perú

Otro ejemplo en América Latina llega desde Perú, donde Lima también se encuentra a la vanguardia del mundo.

En 2019, Lima anunció su plan para hacer de su centro histórico una zona peatonal, cambiando progresivamente las 16 vías de la zona, que recuperarán el esplendor colonial de la urbe patrimonio de la humanidad.

Un ejemplo a seguir para México, que desde la peatonalización de Madero ha sido tímida al continuar la peatonalización de su centro histórico.

4.- Hong Kong, China

Además de tener uno de los mejores aeropuertos del mundo, Hong Kong es el primer lugar mundial en lo que respecta a la accesibilidad de espacios sin coches.

La ciudad ha estado en las noticias por como China impuso una ley de seguridad que prácticamente ha acabado con su autonomía, pero el gigante asiático debería aprender de Hong Kong como mejorar la calidad de vida para sus habitantes.

5.- Londres, Inglaterra

La lista la cierra Londres, la capital inglesa, que no se queda atrás respecto a París en poner un ejemplo al mundo de como crear una urbe atractiva para visitantes y locales.

Si caminar por todas las zonas de Londres ya es maravilloso, más lo será si se implementa el plan de la arquitecta Zaha Hadid, que podría hacer de la urbe británica la mejor ciudad para caminar en el mundo entero.

Bogotá tiene en La Candelaria su mas importante atractivo turístico, se trata de la localidad donde la capital de Colombia se fundó en 1538, y desde donde la metrópoli se desarrollo para convertirse en lo que es el día de hoy.

Su arquitectura colonial, sus calles empedradas, su oferta cultural y su gastronomía son razón de sobra para visitarlo, pero ya existe una razón mas para dedicar parte de tu viaje a Colombia a recorrer la localidad de La Candelaria.

Fue acreditado como la primer área turística sostenible certificada en Colombia.

La certificación fue resultado de año y medio de trabajo durante el cual los ciudadanos, autoridades y empresas de La Candelaria trabajaron en los frentes ambiental, cultural, económico, social y de seguridad.

La zona catalogada comprende el área entre la Calle Sexta hasta el Eje Ambiental y entre la Carrera Octava y la Carrera Este.

El proceso de certificación para La Candelaria, es parte de la apuesta de Colombia por convertirse en un referente de turismo sostenible.

“Este proceso concuerda con la visión que se estableció para el 2020 de consolidar La Candelaria como el nodo turístico, cultural, patrimonial e histórico más representativo de Bogotá D.C.; fomentando el desarrollo sostenible de la actividad turística bajo parámetros de sostenibilidad ambiental, responsabilidad social, protección cultural y desarrollo económico”, señala la Alcaldía de Bogotá en su comunicado.

El ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha trabajado en todo el país con proyectos de sostenibilidad y certificando puntos diversos destinos del país.

Pueblos de Antioquía y Boyacá, así como buena parte del departamento de Quindío se encuentran entre los lugares certificados que esperan a los viajeros en ruta por el país.

Todos ellos deben renovar su certificado cada tres años, garantizando que no fallen en sus obligaciones.

¿Qué se puede visitar en La Candelaria?

Uno de los lugares mas atractivos de Bogotá, La Candelaria tiene muchos puntos de interés para que disfrutes de la nueva área turística sostenible de Colombia.

Su arquitectura colonial encanta en todo el lugar, pero su centro es la Plaza de Bolívar, donde se encuentra la catedral el Congreso, el palacio de Justicia y el palacio de Liévano.

El chorro de Quevedo marca el punto donde, según la tradición se fundó la ciudad y donde hoy una fuente de agua adorna una plazoleta.

Entre sus 15 museos están el de la Independencia, el museo de Arte MUMA y el museo Botero.

Además hay templos como el Santuario del Carmen y escenarios como el teatro Colón.

Todo esto aderezado con varios de los mejores restaurantes de la ciudad.

La bicicleta se convierte de nuevo en el mejor transporte para el viajero que ahora encuentra una nueva manera de conocer el mundo en dos ruedas.

Esto gracias a la nueva cicloruta turística que promueve Colombia para recorrer su capital, Bogotá.

No se trata tan sólo de crear infraestructura para moverse en bicicleta, sino que es un recorrido que se hará de la mano de guías especializados.

El recorrido en bici por Bogotá es de 17 kilómetros y se realizará cada domingo, con el objetivo de acercar a ciudadanos y visitantes a conocer la ciudad.

La ruta va desde el Parque de la 93 hasta el Parque Bicentenario.

Entre estos dos puntos se recorren otros como el Parque El Virrey, la iglesia de la Porciúncula, el Parque de los Hippies y en cada uno se relatará el origen, historia y anécdotas de los lugares.

De acuerdo a José Duarte, director del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, la ruta pretende avanzar para hacer de la capital colombiana de la bicicleta.

“Creamos estos recorridos con el objetivo de seguir fortaleciendo el uso de la bici como medio turístico y de reconocimiento de todas las actividades con las que cuenta Bogotá. Una oportunidad para vivir la ciudad de una forma diferente”, afirmó.

El recorrido se suma a otros que ya existen para los cicloturistas en Bogotá como lo son el recorrido literario, el del distrito del grafiti o el del parque La Florida.

Es un viaje totalmente gratuito y tiene una duración aproximada de 3 horas 30.

Las inscripciones para participar se hacen a través de BicitravesíasBogotá, donde se pueden consultar todos los recorridos turísticos por la capital.

Fuera de Bogotá, Colombia entero está apostando por impulsar el turismo a través de este medio de transporte amable con el medio ambiente.

Recientemente se habilitaron 38 ciclorutas turísticas por todo Colombia que permiten descubrir muchos atractivos de la nación sudamericana.

Parques nacionales naturales y pueblos patrimonio repartidos a lo largo de 18 departamentos de Colombia están ahora al alcance de los viajeros a través de 38 nuevas rutas ciclistas.

Se trata de una nueva iniciativa del ministerio de Comercio, Industria y Turismo para promover el cicloturismo en el país cafetalero.

Las rutas están diseñadas para acercar a los visitantes nacionales y extranjeros a una nueva forma de recorrer Colombia, que los acercará a la naturaleza, la cultura y la gastronomía locales.

María Lorena Gutiérrez, ministra de Turismo, recomendó hacer los recorridos de la mano de operadores turísticos formalizados que garanticen la seguridad en los recorridos.

Boyacá es el lugar que ofrece más rutas para conocer Colombia en bicicleta, pues este Departamento tiene 5 de las 38 rutas habilitadas.

Recorre Colombia en bicicletaUbicado al centro este del país, la oferta de Boyacá va desde contemplar la sierra nevada del Cocuy, hasta un recorrido de 72 kilómetros que pasa por cinco pueblos de Duitama a Santa Rosa, que se cuentan entre los más bellos de la región.

Con cuatro rutas, Cundinamarca también destaca por su oferta de turismo ciclista que llevan al viajero a practicar deportes extremos como el parapente en la cima del cerro de Pionono, hasta relajarse en las aguas termales de Choachí.

Bogotá ofrece una única ruta, que quizá será la más accesible al viajero extranjero, pero este camino es el más variado de todos, y puede adaptarse a cada visitante con recorridos que van de los 6 a los 116 kilómetros de longitud.

El más modesto pasa por todos los puntos imperdibles de Bogotá como la Plaza Bolívar, los museos del Oro y de Francisco Botero y el cerro de Monserrate.

La versión más larga de esta ruta ciclista permite adentrarse en los municipios conurbados de la capital como Facatativá y Sibaté.

Este es un paseo diferente a esta otra ruta ciclista por Bogotá.

Otras opciones a lo largo del país son tan variadas como meterse a la Sierra Nevada de Santa Marta o bien al desierto de La Tatacoa, y las ofertas de turismo ciclista van tan lejos como al Putumayo, una de las regiones donde el gobierno ha apostado para el turismo para rescatar el tejido social y la economía.

Viajar en bicicleta no es sólo una forma de conocer rutas y parajes diferentes a los que ve el grueso de los turistas, sino que también aporta a la ecología al ser un medio de transporte 100% ecológico.

Tanto Guatemala, como México también cuentan con ofertas para hacer turismo ciclista para los viajeros en ruta por sus territorios.

Las 38 Rutas para hacer turismo ciclista en Colombia

En Antioquia

– Santa Fe de Antioquia – Jericó – Jardín: Aventúrese a ascender a Caicedo y descender a Urrao en un trayecto de 33 km. Dese un descanso en Jericó, Santa Fe de Antioquia y Jardín para conocer de cerca la cultura paisa.

– Concepción – San Roque – San Rafael – Guatapé – El Peñol: Conozca el embalse de San Lorenzo, los coloridos zócalos que adornan las fachadas de Guatapé y la imponente Piedra del Peñol al lado del embalse Peñol–Guatapé, donde además puede practicar deportes náuticos.

Medellín, Antioquia: Contágiese de la amabilidad de la ciudad y conozca sus parques, plazas, museos y cerros. Pedalee hasta el Pueblito Paisa, el Cerro el Volador y el Parque Arví.

En Bogotá

– Recorra el tradicional sector de La Candelaria. Visite la Plaza de Bolívar, el Museo de Oro, la Casa Museo Botero y el Cerro de Monserrate.

– Aventúrese a recorrer sus municipios aledaños. Sesquilé, Suesca, La Calera, Facatativá, Sibaté, entre otros, a través de recorridos de baja, media y alta dificultad (6 – 116 km) que la conectan.

Mayor información: www.bicitravesiasbogota.gov.co

En Bolívar

– Cartagena de Indias, Bolívar: Disfrute de su clima cálido, sus playas, su arquitectura colonial, sus imponentes murallas y el ambiente bohemio del barrio Getsemaní. También del romanticismo, historia y cultura que caracteriza a la ciudad Heroica.

En Boyacá

– Cocuy – Güicán: Mientras pedalea aprecie ríos, valles y una excepcional panorámica de la Sierra Nevada del Cocuy. En este parque natural puede, además, bajarse de la bicicleta para hacer trekking por los senderos Lagunillas Pulpito, Ritacuba y Laguna Grande de la Sierra.

– Tibaná – Jenesano – Ramiriquí: Contemple ecosistemas de páramo y los cultivos de ciruela y manzana que bordean esta ruta de 36 km con elevaciones de hasta 2.371 msnm. No deje de probar las famosas arepas de queso de Ramiriquí.

– Duitama – Nobsa – Corrales – Floresta – Santa Rosa: Disfrute el alumbrado boyacense y el encanto de cada pueblo en un recorrido de 72 km que alcanza los 2.900 msnm. Visite el Pueblito Boyacense en Duitama, admire hermosos pesebres en la tierra de la lana y el emblemático alumbrado de Corrales. Disfrute cada pedalazo en el ascenso a Santa Rosa.

– Villa de Leyva – Gachantivá – Sutamarchán – Ráquira: Contemple paisajes de montaña, campos, bosques nativos  y aves por los alrededores, así como la cascada La Honda en el camino hacia Gachantivá. Pruebe la famosa longaniza con arepa y deguste un vino nacional en Sutamarchán.

– Aventúrese a pedalear en terreno desértico en el ascenso al “Patio de las Brujas”, un santuario sagrado muisca. En el descenso a Ráquira admire el trabajo artesanal de la cerámica.

– Paipa: Conozca el Lago Sochagota y anímese a practicar deportes acuáticos como esquí náutico, velerismo, kayak y canotaje. Visite la Hacienda El Salitre y admire el imponente Monumento del Pantano de Vargas. Tome un descanso en las aguas termales y pruebe el exquisito queso Paipa.

En Caldas

– Sector Brisas PNN Los Nevados – Manizales: Observar el volcán Nevado del Ruiz y los ecosistemas de páramo de esta región es una experiencia única que inicia en la entrada del PNN Los Nevados, a 4.050 msnm.

– Manizales: Atrévase a pedalear por sus calles empinadas, conozca la emblemática Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario, contemple los paisajes de montaña y disfrute el dulce aroma del café caldense.

En Casanare

– Yopal – Trinidad y Yopal – Aguazul: Disfrute, en estas dos rutas, de los imponentes paisajes conformados por morichales, extensas llanuras, sabanas inundables y una fauna diversa. Contemple el atardecer llanero en el mirador El Topacio, luego de un ascenso de casi 4 km.

En Chocó

– Unguía – Balboa – Acandí – Sapzurro: Conozca el paradisiaco Darién–Caribe, en el que encontrará playas, ríos, ciénagas y hallazgos arqueológicos de la primera ciudad española en Tierra Firme: Santa María de la Antigua del Darién.

En Cundinamarca

– Choachí – La Calera: Contemple paisajes excepcionales mientras recorres esta ruta que inicia en los 3.000 msnm. Descanse en las aguas termales de Choachí y conozca la oferta gastronómica de La Calera. Visite el Parque Natural Chingaza y admire la vegetación de páramo en una caminata guiada.

– Sopó – Sesquilé (Tominé): Ascienda al cerro de Pionono en donde puede hacer parapente. Visite el embalse de Tominé. El circuito de 43 km oscila entre los 2.573 y 3.042 msnm.

– Chocontá (Sisga) – Suesca – Cucunubá: Visite la represa del Sisga, 68 km al norte de Bogotá. Luego pedalee hasta Suesca y Cucunubá, donde puede practicar escalada en roca. Si es noviembre, adquiera las artesanías en lana y participa en el Festival de Música Andina.

– La Calera – Guatavita – Sesquilé – Sisga: Paisajes plagados de verde y rodeados por imponentes cuerpos de agua, marcan esta ruta. Pedalee por esta exigente ruta y no pierda la oportunidad de probar la gastronomía local.

El Ministerio de Turismo de Colombia apostará por emprendedores turísticos para apoyar el turismo rural y comunitario

En Huila

– Villavieja, Huila: La Tatacoa: Hidrátese bien para recorrer el desierto de La Tatacoa, cuyo ambiente árido puede superar los 40°C. Aventúrese a pasar una noche en el desierto para deslumbrarse con su cielo lleno de estrellas.

En La Guajira

– Riohacha – Mayapo – Manaure: Conozca la riqueza natural y cultural de la península, cuna de juglares de la música vallenata y territorio de la cultura Wayuu. Admire los paisajes desérticos y las salinas marítimas en Manaure y disfruta de un refrescante baño en el mar Caribe.

– Riohacha – Cabo de La Vela: Visite el Pilón de Azúcar y el Faro donde puede practicar deportes como kitesurf y windsurf. Descubra la cosmovisión de las comunidades Wayuu a través de sus bailes, gastronomía y artesanías.

En Magdalena

– Minca – San Lorenzo – Cerro Kennedy: Maravíllese con la majestuosidad de la Sierra Nevada de Santa Marta, el sistema montañoso litoral más alto del planeta, en el que conviven los pueblos indígenas Koguis, Arhuacos, Kankuamos y Wiwas. Allí puede observar los picos nevados Bolívar y Colón. Visite la Reserva Natural El Dorado, hábitat de especies y ecosistemas únicos.

– Sierra Nevada de Santa Marta: Admire la exuberante vegetación, picos nevados, ríos cristalinos y comparta con las comunidades que habitan en la Sierra por rutas de baja, media y alta dificultad, con distancias entre 16,5 y 35 km y alturas que oscilan entre 50 – 400 msnm.

En el Meta

– Laguna de Chingaza – San Juanito – El Calvario: Conozca la laguna más grande del Parque Natural Chingaza, a una altura superior a los 3.000 msnm. Descubra los ecosistemas de páramo y el paisaje conformado por frailejones.

– Mesetas – Lejanías – Río Ariari: Aprecie el paisaje de la Sierra de La Macarena, los ríos Yamanés y Ariari y zambúllase en las piscinas naturales del río Guejar en Lejanías.

En Nariño

– Imués – Ospina y Buesaco – Pasto: Al recorrer estas dos rutas conozca el patrimonio histórico de Tacines y Buesaco, un pueblo pintoresco en la cima de la montaña. Recorra las rutas por el oriente, occidente y en el centro de la ciudad de Pasto para conocer mejor a la capital de Nariño.

En Putumayo

– Valle de Sibundoy: Descubra las costumbres ancestrales y expresiones de la cultura Inga y Camsá del valle del Sibundoy, conformado por cuatro pueblos hermanos: San Francisco, Sibundoy, Colón y Santiago.

Región del Putumayo en Colombia, una de las zonas en conflicto rescatadas por el turismo

En Quindío

– Parque abierto de Ciclomontañismo La Virginia: Ubicado en Calarcá, Quindío, el parque ofrece a sus visitantes 6 rutas con diferentes niveles de dificultad, que oscilan entre 5 a 28 km con duración de entre una hora y media y seis horas. El punto de arranque es el corregimiento La Virginia, en donde encontrará opciones para el alistamiento de tu bicicleta, así como hidratación.

En Risaralda

– Pueblo Rico – Apía –  Santuario y Pueblo Rico – Apía – Viterbo: En estas dos rutas recorra y viva la autenticidad de la cultura cafetera. Visite la reserva natural de la finca Montezuma del Parque Nacional Natural Tatamá y descubra los ecosistemas caracterizados por topografías de montaña, valles y cañones, así como la biodiversidad de aves de este bosque húmedo tropical.

– Salento – Pereira – Santa Rosa de Cabal: En este recorrido de 45 km, con elevaciones de 2.123 msnm, encuentre paisajes cafeteros y atractivos excepcionales como el río Otún, el Valle del Cócora y los termales de Santa Rosa. Tome un delicioso café del Paisaje Cultural Cafetero.

En Tolima

– Murillo – Santa Isabel: Contemple las lagunas de origen glaciar y piscinas de aguas termales. Visite Santa Isabel, municipio ubicado en la parte más alta de la Cordillera Central.

– Melgar: Conozca la oferta que el municipio ha dispuesto para el ciclomontañismo, así como sus bosques, cuencas empinadas, descensos rápidos y ascensos duros por caminos angostos y circuitos exigentes.

– Ibagué: Pedalee por el cañón del Combeima y observe frailejones, paisajes de niebla y el imponente Nevado del Tolima. Disfrute de un baño en las Termales El Rancho y recobre energía para el regreso con una deliciosa agua de panela con queso.

En el Valle del Cauca

– Parque Nacional Natural Las Hermosas: Conozca el corredor turístico de la montaña conformado por los páramos de las Domínguez y Pan de Azúcar. Pedalee por los senderos que conducen a las reservas naturales de El Pailón y La Palma. Admire las numerosas especies de aves endémicas y migratorias del lugar.

– Cali: Realice ciclopaseos por la avenida Colombia, deléitese con la gastronomía valluna en el barrio Granada y disfrute de la tradición musical en la Plazoleta Jairo Varela, antes de iniciar el ascenso para recorrer los alrededores de Cali.