Tag Archive for: Chiapas

 

Parte de los tesoros prehispánicos de México se han perdido para siempre por culpa de desarrolladores inmobiliarios que buscaban construir un fraccionamiento.

Lo anterior ocurrió en la zona arqueológica de Izapa, en el estado de Chiapas.

Izapa comenzó su desarrollo en el siglo XV Antes de Nuestra Era y es considerado uno de los sitios más importantes para la cultura Mixe-Zoque.

La zona se encuentra en el municipio de Tuxtla Chico, a los pies del volcán Tacaná y a solo 4 kilómetros del río Suchiate, que marca la frontera entre México y Guatemala.

Fue a este lugar donde el jueves por la mañana varias personas ingresaron con maquinaria pesada y destruyeron el montículo 46 de Izapa, sin que nadie se presentara a detenerlos.

El montículo era uno de los más grandes e importantes de la zona.

“El daño al patrimonio histórico y cultural es incuantificable” denunció Reidil Colombo Ramírez, presidente del comité de conservación de Izapa.

El objetivo de la destrucción fue lotificar el terreno con el fin de construir un fraccionamiento, aunque la alcaldesa de Tuxtla Chico, Deysi González de Morena, negó haber otorgado permisos.

Esto a pesar de que el investigador Herbert Castellanos denunció la presencia de policías municipales que resguardaban a las máquinas mientras destruían la zona arqueológica.

Funcionarios del INAH ya interpusieron una demanda ante quien resulte responsable de los daños, y trabajan en hacer una valoración detallada de lo perdido.

Además de una multa por el total de los daños causados, la ley indica que los responsables pasarían de 3 a 10 años de prisión.

Junto a la estructura destruida, el escombro sepultó el vertedero de Los Filines, un lugar diseñado para recolectar aguas invernales y que es uno de los ejemplos más importantes de obras hidráulicas en el México antiguo.

Aunque se castigue a los responsables, esta parte de Izapa se ha perdido para siempre.

México ha tenido más problemas con la destrucción de sus tesoros arqueológicos, tal y como ocurrió con el Acueducto de Nezahualcoyotl en el Estado de México.

A casi tres años de los terremotos del 7 de septiembre, el patrimonio cultural de Chiapas está cerca de terminar su restauración, y de brillar en todo su esplendor para los viajeros que recorran el estado.

Mientras el grueso de los estados con patrimonio dañado lo sufrieron como consecuencia del terremoto del 19 de septiembre, en Chiapas, este segundo movimiento no causó afectaciones.

Todos los inmuebles afectados lo fueron como consecuencia del primer terremoto del 7 de septiembre, que al tener su epicentro en Oaxaca, golpeó de lleno a el sureste de México.

Originalmente, el INAH reportó 114 lugares patrimonio cultural dañados en Chiapas.

Pero una vez que terminaron las revisiones, se registraron 119 lugares que requirieron algún tipo de arreglo.

Monumentos restaurados en Chiapas

Cuando se cumplió el segundo aniversario de los terremotos que asolaron México, Chiapas reportaba que 47 monumentos ya habían sido completamente restaurados.

Desde entonces, 23 lugares más ya han sido recuperados al 100%, dejando 49 a la espera de su rescate.

Del total de setenta sitios históricos recuperados destaca el caso de San Cristóbal de las Casas, el municipio más afectado, y también uno de los más visitados por los viajeros.

INAH Restauración del retablo de la iglesia de San Felipe Ecatepec

La Catedral, el Templo de San Nicolás y el Templo de Santa Lucía, todos reportados con daño severo, festejaron el inicio de 2020 con sus restauraciones concluidas.

También ya lo están los templos de San Andrés, en Larrainzar; San Ildefonso, en Tenejapa y Santo Domingo, en Chiapa de Corzo.

Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, ha recuperado prácticamente todos sus monumentos, incluyendo el Templo de Santo Domingo.

Cabe anotar que, de acuerdo a la solicitud de información que Viajeros en Ruta hizo al INAH, este 2020, no se han dado más avances en la restauración.

Los últimos edificios cuyos trabajos terminaron, fueron los últimos días de 2019.

En 2020 si se entregaron restaurados dos retablos en las iglesias de San Nicolás Tolentino y San Felipe Ecatepec.

Monumentos pendientes de restauración

Dentro de los 49 que esperan concluir con su restauración, los que más llaman la atención son aquellos calificados con daño severo, y que por ende tienen un mayor riesgo.

Se trata del Templo de San Felipe Ecatepec, cuyos trabajos continúan más allá de los retablos; el Museo de San Cristóbal de las Casas, la Casa de Cultura de Tonalá y el Museo del Soconusco.

También, la zona arqueológica de Chiapa de Corzo, el Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, la Casa Monumento de Tenajapa y el Templo de Mexicanos.

También destaca el caso de Cintalapa, un destino con importantes afectaciones, al sumar 8 monumentos dañados, y el único donde hasta el día de hoy no se concluye la restauración de ninguno de ellos.

La Finca de Llano Grande es el lugar más afectado aquí.

Costo de la restauración en Chiapas

El presupuesto para restaurar los monumentos históricos de Chiapas ha provenido de dos fuentes principales.

Por un lado, el seguro institucional Banorte-York, contratado por el INAH para proteger el patrimonio mexicano de desastres naturales.

Por el otro, el Fondo Nacional de Desastres (Fonden), con fondos gubernamentales.

Lagartero Zona Arqueológica en La Trinitaria

En total, recuperar todo el patrimonio cultural chiapaneco es de $293,439,937.40

La restauración de la Catedral de San Cristóbal fue la más onerosa, pues costó $28,210,193.34 pesos.

Le siguen el Musac de San Cristóbal, cuyo costo fue de $25,500,000.00 pesos y el Templo de Santo Domingo de Guzmán, también en San Cristóbal, que superó los 23 millones.

En contraste, la zona arqueológica de Lagartero en La Trinitaria, tuvo daños menores que se resolvieron con un pago de $30,540.13 pesos, siendo la más económica de todos.

La operación de restauración del patrimonio cultural mas importante de la historia de México se está dando como consecuencia de los terremotos del 7, 19 y 23 de septiembre de 2017.

Y es que, además de las pérdidas humanas y materiales, el patrimonio mexicano se vio severamente afectado.

A partir de los sismos de septiembre de 2017, la secretaría de Cultura mandó brigadas por todo el país para conocer la magnitud del daño.

Se conoció así que hubo inmuebles históricos y culturales afectados en once entidades de México.

La restauración de este patrimonio cultural es parte fundamental de la recuperación del país y de interés para los viajeros al formar parte de los atractivos que buscamos cuando estamos en ruta por el mundo.

Daños al patrimonio por los terremotos

De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a lo largo del país 2,340 diferentes edificios históricos de México se vieron afectados.

Restauración de casona histórica en Puebla

De estos 431 sufrieron un daño severo, 1,019 moderado y 890 menor.

El estado mas afectado fue Puebla con 621 monumentos afectados.

Pese a no ser epicentro de ninguno de los terremotos, Puebla colinda tanto con Oaxaca como con Morelos, donde se originaron los sismos del 7 y el 19 de septiembre, por lo cual ambos afectaron su territorio.

Oaxaca con 587, el Estado de México con 279 y Morelos con 259 sufrieron también daños de consideración.

La tabla oficial de lugares patrimoniales afectados es la que sigue:

Tabla de daños al patrimonio de México por los sismos de septiembre 2017

 

¿Por qué es importante el rescate del patrimonio?

La recuperación del patrimonio cultural mexicano es de la mayor importancia para el país, las comunidades y los viajeros.

Toda la historia de un lugar, es parte de la identidad de sus habitantes, y esta se refleja en los monumentos históricos que perviven en el tiempo, por lo que cuidarlos y rescatarlos es necesario en todo lugar.

Las comunidades con patrimonio histórico tienen además en el una fuente de riqueza y un generador de progreso.

Por todo ello el patrimonio cultural es parte del desarrollo sostenible y, dentro del mundo de los viajes, uno de los ejes sobre los que se construye el turismo sostenible.

Para quienes amamos recorrer el mundo, los lugares históricos de un lugar son uno de sus principales atractivos, y nos maravillamos ante su belleza y ante lo que representan.

En el caso de los mexicanos son además parte de nuestra identidad, y por ello su restauración de gran importancia.

Iglesia de San Pedro y San Pablo en Ecatzingo destruida tras el terremoto del 19S

Sitios Patrimonio de la Humanidad, Pueblos Mágicos, Centros Históricos, Zonas Arqueológicas y edificios poco conocidos de pequeños pueblos fueron dañados sin discriminación.

Restauración del Patrimonio Cultural de México

La ardua tarea de restauración de los monumentos dañados por los sismos empezó desde 2017.

Este se va dando de acuerdo a el plan maestro de la secretaría de Cultura, que contempla concluir las tareas en diciembre de 2020.

Además de recuperar el patrimonio histórico en su totalidad, también se buscan implementar medidas preventivas para futuros sismos, y dejar un andamiaje financiero para hacer frente a futuros desastres.

La tarea se hace con el trabajo de un ejército de especialistas conformadas por arquitectos, estructuristas, restauradores, calculistas e ingenieros civiles.

Todos son coordinados por especialistas del INAH.

La financiación se da gracias a los seguros con los que la secretaría de Cultura protege el patrimonio cultural del país.

 

Daños a la cúpula de la Iglesia de los Remedios de Cholula tras el terremoto de septiembre de 2017

Además, se han tenido donaciones de aportaciones privadas y de organismos internacionales como la UNESCO y World Monuments Fund, que protegen el patrimonio cultural alrededor del mundo.

Restauración del Patrimonio estado por estado

En Viajeros en Ruta hemos dado seguimiento a los esfuerzos de restauración.

Aunque hay un plan maestro que marcaba la conclusión de los trabajos en diciembre de 2020, a dos años de los terremotos se lleva apenas un 42% de avance.

Diego Prieto, director del INAH, señala que es importante recordar que la velocidad no es lo más importante.

Comalcalco fue parte de la restauración en Tabasco

No se trata de trabajos que se puedan hacer de manera acelerada, debido a que a este tipo de patrimonio se interviene respetando materiales y técnicas constructivas originarias, así como las normas internacionales de restauración.

“Lo que se busca es asegurar que al ser restaurados queden mejor y estén en condiciones de soportar algún otro movimiento telúrico que pueda presentarse”.

Oaxaca

A dos años del sismo la restauración en Oaxaca, suma 79 monumentos recuperado entre los que se encuentra la zona arqueológica de Quiotepec y Monte Albán recibió un donativo de un millón de dólares para sus trabajos.

Mas allá del patrimonio, el estado de Oaxaca también sufrió en su infraestructura turística, y el aeropuerto de Ixtepec fue de los primeros lugares que se atendió.

Puebla

El caso de Puebla es uno de los mas dramáticos, pues en lugares como el Pueblo Mágico Atlixco, los pobladores que desconocían la necesidad de recuperar el material y documentar los daños, arrasaron con parte del patrimonio que por estas acciones irresponsables se perdió para siempre.

El estado fue el que más daños sufrió y el que más lugares lleva recuperados pues en 325 inmuebles ya se completó la restauración en Puebla.

Ciudad de México

De poco le ha servido a Ciudad de México ser la capital del país, pues es el lugar donde la restauración va más retrasada, tanto en términos de porcentaje como en cantidad de lugares atendidos.

A dos años del 19 de septiembre, apenas 8 de los 197 lugares históricos afectados ha sido atendido.

Lo peor es que aunque se asignaron recursos para salvar el patrimonio chilango, los recursos se desviaron y acabaron con el Invi, por lo que prácticamente se perdió un año de trabajo. Con lo que la capital tiene los peores resultados de todo el país.

Sitios tan importantes como la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, el segundo templo mariano más importante de México, siguen cerrados y sin avances.

Lo que si se ha rescatado son los bienes artísticos del Siglo XX que cuida el INBA y que incluyen el Monumento a la Revolución y el Monumento a la Madre.

Chiapas

El daño en Chiapas fue provocado por el terremoto del 7 de septiembre, y dejó 114 inmuebles afectados de los que 21 presentaron un daño severo.

A casi tres años de la tragedia, solo 49 de ellos están pendientes de ser reparados, aunque en 2020 ha habido pocos avances, así va la restauración en Chiapas.

La información más reciente del INAH hace énfasis en la recuperación de la zona arqueológica de Iglesia Vieja, así como de 14 templos coloniales incluido San Nicolás, el más antiguo de San Cristóbal de las Casas.

Estado de México

Con zonas muy cercanas al epicentro, el Estado de México tuvo municipios donde su patrimonio cultural fue devastado y en total la entidad vio 279 monumentos dañados.

Ha sido otro de los lugares donde más se ha trabajado, y considerando el alto número de edificios afectados, está cerca de lograr la meta de recuperación.

Hoy 217 bienes ya se han salvado.

Guerrero

Poca atención se ha puesto en Guerrero que tuvo casi un centenar de monumentos históricos dañados.

De ellos 58 ya han sido completamente recuperados, siendo el más reciente el Santuario de Nuestro Padre Jesús en Tepeapulco.

Hidalgo

Pese a no ser zona sísmica y estar lejos de los epicentros, Hidalgo también se vio afectado por los terremotos, fue el estado con menos monumentos dañados, y su recuperación ha avanzado en más de un 50%, aunque es uno de los pocos donde no se ha trabajado en sus zonas arqueológicas, aquí puedes conocer sobre la restauración en Hidalgo.

Morelos

Morelos fue el epicentro de el terremoto de 19S y no sorprende que fue una de las entidades más afectadas, 122 de los 259 monumentos fueron reportados con daños severos, lo cual lo convierte en el estado con una mayor proporción de patrimonio en peligro.

El 20 de enero de 2020 se anunció que la mitad de sus monumentos han sido recuperados, entre estas se encuentran doce capillas históricas de los siglos XVI y XVII ubicadas en Tlayacapan y Tepoztlán.

Además, la zona arqueológica de Teopanzolco abrió parcialmente.

Tabasco

El estado del Sureste se vio afectado sólo por el terremoto del 7 de septiembre, que agrietó iglesias y otros monumentos históricos tanto en Villahermosa como en otros municipios. En julio de 2017 está a punto de dar por concluida la restauración en Tabasco.

Sendero en la zona arqueológica de Malpasito

Sólo queda pendiente atender un museo para que la entidad pueda ser la segunda en celebrar terminar los trabajos al 100%

Tlaxcala

Un estado al que se ha puesto poca atención, pero que también sufrió de daños de consideración es Tlaxcala, estado donde la restauración también avanza a buen ritmo.

De 134 monumentos dañados 91 ya han sido rescatados para la gente, teniendo un avance de más del 67%.

La Catedral de Tlaxcala está entre los lugares ya recuperados.

Veracruz

Veracruz es el mejor ejemplo de la intensidad de los terremotos de septiembre de 2017, pues es el lugar más lejano al epicentro que sufrió daños importantes.

También es un caso para celebrarse pues es el primer y único estado que a dos años del terremoto completó la restauración de su patrimonio al 100%, ya no quedando huella del siniestro en su territorio.

Así fue la restauración en Veracruz.

Esta ocasión visitamos Tonalá, Chiapas, una excelente fresca noche para admirar el cielo limpio y observar las estrellas, así que ya entrada la tarde noche tome el autobús en la terminal tapo hacia el sur del país.

Les confieso amigos que en lo personal cuando viajo nunca duermo, me gusta leer y mantenerme despierto durante el viaje para así admirar cada pasaje, pero sobre todo, ver como se asoma el sol sobre las montañas para dar color y vida a un nuevo día.

No encuentro las palabras exactas y precisas para describir lo que mis ojos observan, después de 10 horas de viaje me maravilla tanto paisaje verde, montañas, ríos, arroyos, ¡es espectacular!

Tonalá

Tonalá es una ciudad del sureste de México reconocida como cabecera de la Región IX Istmo-Costa del estado de Chiapas. Es identificada por sus turistas y habitantes como un lugar de clima soleado y caluroso en donde se pueden disfrutar de unas vacaciones relajantes y un tiempo agradable ya sea en pareja o en familia.

Su naturaleza y paisajes transmiten una increíble sensación de paz y tranquilidad debido al aire puro que se respira y a la hermosa vegetación que cubre como manto cada uno de sus rincones.

Los pastizales de sus terrenos son propicios para olvidar un ambiente citadino, pues cuenta con grandes llanuras que la han beneficiado tanto turística como económicamente.

Reseña Histórica

Tonalá. La palabra que en náhuatl significa: “Lugar Caluroso”, de tonali, calor y lan, idea de abundancia.

Su historia se remonta a los tiempos prehispánicos, ya que existió una antigua Tonalá a pocos kilómetros de la actual y aún persisten las ruinas de “Iglesia Vieja” que data, según la tradición, de hace 1,500 años.

Los nahuas fueron quienes impusieron el nombre de Tonalá al pueblo y la comarca que tuvieron bajo su dominio. En el período de la conquista, los tonaltecos o turulos hicieron frente a los soldados de Pedro de Alvarado en su paso hacia Guatemala.

En la época de la Colonia se erigió el Cabildo y el templo principal del pueblo. Tonalá fue el único escenario chiapaneco en que se combatió por la Independencia de México; la célebre batalla tuvo lugar en Chincúa y en ella participó el gran insurgente don Mariano Matamoros.

Te invitamos también a un trekking por Taxco.

Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales. El municipio ocupa parte de la Reserva de la Biósfera la Sepultura, de la Zona de Protección Forestal La Frailescana y de la Zona de Protección de la Tortuga Marina Playa de Puerto Arista.

Pues bien, después de la reseña histórica y dos horas más tarde he llegado a Tonalá, se percibe un calor húmedo y rico, además de un ambiente costeño y a de ser así, ¡si tan solo estoy a 15 minutos del mar!

El pozol, bebida local

No ha pasado más de media hora y ya me estoy deshidratando así que voy directo al centro de Tonalá a probar el tradicional “pozol”.

Les comento, el pozol es una bebida refrescante hecha a base de maíz; existen variantes de acuerdo con los ingredientes que se agregan a la masa. “Los zoques lo toman en las siguientes presentaciones: pozol blanco, blanco reventado y de cacao.”

Para elaborar el pozol blanco se necesita maíz blanco, azúcar o sal con chile y hielo. Para el pozol blanco reventado se requiere nixtamal (maíz cocido con cal), azúcar o sal con chile; y para el pozol de cacao se utiliza masa para pozol, cacao, azúcar o panela.

Pozol en Tonalá, ChiapasEl pozol es consumido alrededor del mediodía en mercados y casas particulares; suele servirse en jícaras pues así lo dicta la costumbre, cuando es dado de esta manera es común agitar suavemente la bebida para que no se asiente el pozo.

Conoce también los curados de Zacualpan

El pozol blanco reventado es el que cuenta con mayor aceptación, mientras que el de cacao se sirve en las fiestas.

Refrescante y además exquisita bebida, tuve la oportunidad de probar la de cacao, sin duda lo mejor que he probado de manera tan natural.

Mientras me refrescaba pregunte al marchante en donde podría encontrar algo que comer, sin dudar el marchante y sin preguntarme me dijo –sígame amigo, yo lo llevare al lugar indicado- sin duda que me sorprendió tanta amabilidad y calidez…

Gastronomía Costeña

No objeté y seguí al marchante, quien en ese momento se convirtió en mi guía culinario.

La gastronomía no es un tema que se queda atrás, pues al ser una ciudad costera, su comida proviene en su mayoría del mar, como las tostadas turulas de camarones secos, el pescado envuelto en hoja de hierba y las piguas en caldo, hacen de Tonalá una de las ciudades más concurridas para ir a probar y degustar cada uno de sus platillos representativos.

Templo de San Francisco y zona arqueológica

El templo colonial de San Francisco cuenta con un retablo dorado, uno de los mejores edificios de esa época en toda la región, las esculturas prehispánicas que adornan los parques Esperanza, Matamoros y el patio de la Casa de la Cultura, y el talle de producción de cerámica fundado en 1971.

Tonalá, se ha distinguido por su economía, ya que es la tercera ciudad en importancia del estado; su actividad principal es la ganadería, se complementa con la actividad relacionada con la pesca y la agricultura.

Además, es una zona camaronera, donde también cultivan maíz, frijol, mango y tamarindo, también se encuentra rodeada de vestigios arqueológicos como los del sitio Iglesia Vieja ubicado en las estribaciones de la Sierra Madre.

Zona Arqueológica de Iglesia ViejaActualmente en estudio y todavía de difícil acceso, esta zona arqueológica promete relaciones sobre el pasado prehispánico de la costa.

Es un amplio complejo que incluye basamentos para pirámides, largos muros de piedra, esculturas y estelas labradas.

Se localiza al norte de la Ciudad de Tonalá a una distancia de 6 kilómetros por un camino secundario.

Todavía no cuenta con infraestructura básica, pero su visita tiene además del interés arqueológico las posibilidades de observación de la naturaleza serrana.

Lugares para visitar en Tonalá

Puerto arista

A tan sólo 19 km, (aproximadamente 15 minutos) de Tonalá, se encuentra Puerto Arista, principal destino de sol y playa para los chiapanecos.
Contando con un hermoso paisaje y amplia y extensa playa de más o menos 40 km de arena fina color gris, se puede practicar toda clase de deportes playeros, de agradables paseos en moto y degustar en casi 50 restaurantes locales la variedad de platillos exquisitos preparados a base de pescados y mariscos del mismo puerto. Puerto Arista, cuenta con certificado RAMSAR, por el cual es santuario de la tortuga marina, ofreciendo además servicios de hospedaje en confortables hoteles, casas de huéspedes y cabañas.

Playas de Tonalá, Chiapas

Campamento Tortuguero

Encargado de la protección y preservación de la tortuga marina, principalmente la Golfina, se localiza a tan sólo 20 km de la ciudad de Tonalá, por la carretera costera Tonalá-Puerto Arista.

El periodo de arribo de la tortuga es de julio a octubre, siendo su temporada pico a partir de septiembre, su liberación es de julio a diciembre de cada año.

Gran oportunidad para hacer turismo sostenible.

En el campamento se realizan recorridos nocturnos en coordinación con el personal de la CONANP).
Horario: Lunes a domingo de 9:00 a 17:00 hrs

Parque Niño Héroes

Localizado en el corazón de Puerto Arista, es un lugar que ofrece diversión, deliciosa gastronomía local y momentos de esparcimiento.

Centro Ecoturistico “El Madre sal”

Situado en el último rincón del paradisíaco municipio de Tonalá, dentro de la comunidad “Manuel Ávila Camacho”, llamada también “Ponte-Duro”, está enclavada en el pacifico mexicano, a 40 minutos de Tonalá.

Es un lugar muy apropiado para los paseos en lancha, pesca deportiva y el aprecio a la majestuosidad de los manglares y la exótica flora y fauna local, además de que permite la práctica de deportes como fútbol y voleibol playero.

Boca del Cielo

Debe su nombre a la impresión de ser una entrada al cielo, que une los colores del agua con el atardecer y la puesta del sol. Se localiza a 38 km de la ciudad de Tonalá, por la carretera Tonalá-Puerto Arista, tomando el desvío a la Colonia Cabeza de Toro.

En Boca del Cielo se pueden disfrutar del oleaje vivo del Océano Pacifico por un extremo, y aguas tranquilas por el otro que llegan a unirse y formar un islote denominado Barra de San Marcos.

Su ubicación permite realizar actividades recreativas que van desde la pesca deportiva, paseos en lanchas, en cayucos, natación, esquí, buceo, fotografía, investigación de flora y fauna; así como, de saborear ricos platillos preparados con mojarra, lisa y camarón, recorrer los manglares a bordo de una lancha de motor o inclusive viajar y visitar el campamento tortuguero.

Cerca de “Boca del Cielo”, se encuentra la espectacular reserva de la Biosfera conocida como La Sepultura, ubicada a tan solo 50 km de Pueblo Nuevo; dónde el ruido de las lanchas de motor hacia el corazón mismo de la reserva, provoca el vuelo de las aves que habitan la zona, ofreciendo la oportunidad perfecta para la toma de las mejores fotos del lugar.

El turismo entre México y Guatemala se incrementará gracias a una nueva ruta turística entre ambos países.

Inaugurada el 23 de octubre, la ruta conecta a Tapachula en Chiapas, con las ciudades de Quetzaltenango y Retalhuleu en Guatemala.

Los viajeros en ruta desde Tapachula a Guatemala, saldrán de la ciudad chiapaneca a las seis de la mañana, y llegarán a Quetzaltenango a las 13:30.

En sentido contrario hay dos rutas, una que parte a las 6:00 de Quetzaltenango y otra a las 14:00 de Xela, ambas rutas hacen parada en Retalhuleu antes de seguir a México.

El objetivo de la ruta es incrementar el turismo entre México y Guatemala, y generar una derrama económica en beneficio de las poblaciones a ambos lados de la frontera.

Los viajes turísticos son promovidos en México por la agencia Mi Escape, en alianza con el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), así como las dos cámaras de turismo de Quetzaltenango agrupadas bajo la marca Vive Xela, y con los hoteleros y prestadores de servicios turísticos de Retalhuleu y Tapachula.

La ruta tendrá recorridos todos los días, cuenta con seguridad todo el recorrido, y los operadores facilitan los trámites de aduana y migración en la frontera.

De acuerdo a datos del Inguat, durante 2016 99 mil 200 viajeros mexicanos cruzaron a Guatemala por tierra.

En sentido contrario, 101 776 guatemaltecos visitaron México.