Tag Archive for: Cicloturismo

Doscientos diecisiete kilómetros de nuevas rutas ciclistas abrirán la puerta a visitar una de las comunidades de España menos conocidas por los mexicanos, Murcia.

Se trata de un proyecto que estará listo en mayo de 2021, y que incluirá a la provincia dentro de la ruta de cicloturismo Eurovelo.

Esta iniciativa surgida en los años 90, ha creado doce redes ciclistas por toda Europa que te permiten viajar pedaleando en distancias tan largas como las que van desde el Mar del Norte a Atenas o de Moscú a Galway.

El proyecto de la ruta ciclista en Murcia aprovechará carreteras, caminos y vías ciclistas consolidadas, y abarcará nueve municipios, incluyendo toda la costa mediterránea murciana.

Se trata de Águilas, Lorca, Mazarrón, Cartagena, La Unión, Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pintar y Murcia.

Todas estas ciudades se incorporarán a la ruta 8 de Eurovelo, la cual inicia en Cádiz, España, y termina en Atenas, Grecia, a lo largo de casi 6,000 kilómetros.

La misma ruta tiene una pequeña extensión que permite recorrer Chipre, un país insular.

Para tener todo listo, se invertirán $70,000 euros, y una vez que todo esté terminado, se hará promoción a nivel España y a nivel internacional para invitar a los viajeros a visitar Murcia.

Los requisitos para incorporarse a Eurovelo incluyen criterios de accesibilidad y seguridad, como lo son el permitir el paso de dos bicicletas, el tener un tráfico vehicular de no más de 1,000 autos como promedio diario y el de no tener pendientes de más de 6%.

Con ello, se promueve el turismo sostenible en toda Europa.

La ruta te permitirá conocer lugares como el teatro romano de Cartagena, el Castillo de Lorca, el Real Casino de Murcia y las playas de la bahía de Mazarrón.

 

Desde hace tiempo, la bicicleta se ha reconocido como una de las mejores formas de transporte.

Esto también aplica para los viajes, donde son una de las maneras de hacer turismo sostenible, y de conocer otra cara de cada destino.

En tiempos de coronavirus, el cicloturismo promete tener un auge aún mayor, ya que el impulso que ya tenían las bicicletas va en aumento al ser un modo de moverse con velocidad y seguridad, respetando reglas como la sana distancia.

La definición de cicloturismo de acuerdo a la Real Academia de la Lengua es simplemente: Turismo que se practica en bicicleta.

Pero hay que apuntar dos conceptos clave que lo diferencian de otras actividades en bicicleta.

Por un lado, el viaje se debe hacer con fines recreativos, y no por el simple hecho de transportarse.

Por el otro, no tiene un aspecto competitivo, como si lo tiene el ciclismo como deporte, aquí no buscas romper marcas ni de tiempo, ni de resistencia.

Sabido esto, vamos a conocer más sobre qué es el cicloturismo, sus modalidades, su historia y sus ventajas.

¿Nos acompañas?

Historia del cicloturismo

Desde su invención en la primera mitad del siglo XIX, las bicicletas tuvieron una rápida evolución que las fue dotando de comodidad y seguridad.

Estos llevaron, a que en la segunda mitad del siglo, se viviera uno de los periodos de mayor uso de su historia.

Bicicleta de montaña

En esos años, se tienen registrados los primeros viajes de placer en bicicleta, destacando un viaje de tres días de Liverpool a Londres en Inglaterra, que fue narrado por el periódico The Times en 1869.

Para 1878, su uso ya era generalizado, y no solo como simple medio de transporte. Su popularidad llegó a tal grado que en esa época se fundó el primer club de cicloaficionados, el Cyclists’ Touring Club.

Los miembros de este club, organizaban tours, vestían uniformes que los identificaban, e inspiraron a clubes similares en otros lugares del mundo.

Entre estos destaca la Fédération Française de Cyclotourisme, organización francesa que acuñó el término de cicloturismo.

Desde ese entonces, el concepto ha sido parte del mundo de los viajes, pero existe más de una forma de practicarlo, ¿sabes de cuales se tratan?

¿Cuáles son las modalidades del cicloturismo?

De acuerdo a un estudio de María Moral, publicado en la revista Turismo y Desarrollo, esta actividad se divide en cuatro grandes modalidades.

ciclismo en vacaciones

Estos, los puede hacer cualquier viajero por el mundo, y se da cuando, como parte de todas las actividades que tienes en tu destino, realizas una actividad en bicicleta.

Usualmente, el objetivo es conocer una ciudad y recorrer un área de forma más rápida de lo que sería hacerlo a pie, y con la ventaja de poder moverte libremente, sin depender del transporte público o de generar tráfico y contaminación en un coche.

La calle frente al Frontón México es de las preferidas de ciclistas

Pero, la bicicleta no es la actividad principal, e incluso es raro que se le utilice más de un par de veces.

Excursiones en bicicleta

Aquí empiezan las modalidades de cicloturismo puro, y es que en estos casos la bicicleta ya es la actividad principal del viaje.

En las excursiones, se hacen viajes de un día, que parten de un punto base y tienen una duración de más de tres horas, pero terminan en el mismo lugar donde iniciaron.

el ciclismo en el corredor ecoturístico El Litoral acerca a los viajeros a la naturaleza

Tiene la ventaja de que permite viajar ligero, al dejar el equipaje en un alojamiento, y el permitir conocer a fondo un destino.

Cicloturismo en alforjas

En este caso, el objetivo es llegar más lejos y el ciclista se mueve de lugar en lugar, avanzando por una ruta y durmiendo cada noche en un punto diferente.

También se le llama cicloturismo itinerante, y tiene la ventaja de que te permite conocer más lugares, e incluso improvisar y visitar destinos diferentes a los planeados.

Rutas para descubrir Colombia en bicicleta

La desventaja es que necesitas llevar todo tu equipaje contigo, por lo que el camino es más cansado.

En esta modalidad, existen quienes pasan la noche en hoteles y comiendo en restaurantes, y quienes acampan, pero no se considera a aquello que aunque usen la bicicleta como actividad principal, utilizan otro medio de transporte para llegar de destino a destino.

Cicloturismo deportivo

Esta última modalidad ya requiere un entrenamiento y un equipo especial para recorrer grandes distancias, que pueden ser de más de 50 kilómetros cada día, y donde el pedalear es más importante que el lugar a visitar.

Se puede hacer por carreteras o por rutas de montaña, y aunque no se trate de una competición, si exige una preparación física.

Rodada ciclista al paraje secreto de la monarca en Atlautla, Edomex

El viaje suele tener un tiempo limitado, pero cabe mencionar que también existen grandes viajeros, que han hecho travesías épicas, de meses recorriendo países o continentes enteros.

Incluso, hay quienes han dado la vuelta al mundo en bicicleta, pasando años en ruta.

Entre ellos se encuentran el inglés Thomas Stevens, la primera persona en dar la vuelta al mundo en bicicleta entre 1884 y 1886; y Annie Londonberry, la primera mujer que logró la hazaña entre 1894 y 1895.

Beneficios del cicloturismo

La principal ventaja del cicloturismo es que es una rama del turismo sostenible, y como tal es parte de una manera de viajar que nos permite cambiar el mundo para bien.

Los viajes en bicicleta no generan emisiones contaminantes, y no tienen un impacto negativo para el destino, generan cercanía con los lugares visitados y con su gente y puede ser una actividad tanto colectiva como personal.

Además, al promover un recorrido más lento, genera mayores oportunidades de conocer la gastronomía y cultura local.

Tiene beneficios de salud, pues al pedalear haces ejercicio cardiovascular, con lo cual beneficias corazón, pulmones y aparato circulatorio, aprovechando mejor el oxígeno y manteniéndote sano y con buena condición física.

Finalmente, de acuerdo a un estudio del Parlamento Europeo, ofrece grandes beneficios a los territorios y países donde se practica, entre los que destaca la reutilización de infraestructura en desuso como vías de ferrocarril, o caminos rurales.

En el caso de ciudades, al fomentarse el uso de la bicicleta se genera una infraestructura más accesible, que indirectamente ayuda al turismo incluyente y quita espacio a los contaminantes automóviles, promoviendo mejores medios de moverse.

viajeros haciendo cicloturismo

Permite llevar viajeros a localidades y pueblos que de lo contrario no recibirían muchos visitantes, ayudando a su economía y fomentando el turismo rural.

Al llevar gente a destinos diferentes, es un arma para combatir el turismo de masas.

Finalmente, conforme la actividad crece, permite que en estos lugares se instalen alojamientos, puntos para alimentarse y beber y establecimientos de servicios que ayudan a la economía local y dan trabajo a emprendedores.

Como dicen muchos portales de apasionados por esta rama, solo queda tomar la bicicleta, elegir un lugar hermoso que recorrer y pedalear para disfrutarlo al máximo.

Recorrer un país de punta a punta es una de las mejores maneras de conocerlo a fondo y de tener experiencias inolvidables con toda su gente y cultura.

Estados Unidos, como uno de los países mas grandes del mundo, es de aquellos donde ir de costa a costa significa una de las aventuras mas grandes.

Pero pese a ser un país con una gran industria turística, hasta hoy Estados Unidos no cuenta con una ruta desarrollada para recorrerlo en toda su extensión.

Eso está a punto de cambiar gracias a la llamada Great American Rail-Trail, desarrollada por la ONG Rails to Trails Conservancy y que desde ya está llamada a convertirse en una de las mejores rutas para viajeros.

Lo mejor es que se trata de un proyecto de turismo sostenible al 100%.

Acompáñanos a conocerlo

Alternativa a la Ruta 66

Los viajeros que hasta hoy han emprendido la aventura de recorrer Estados Unidos hasta ahora han tenido como su mejor opción la histórica Ruta 66.

Esta, sigue la ruta de una antigua autopista que en su momento fue conocida como La carretera Madre, y que tiene como especial atractivo que muchos pueblos y establecimientos a su paso mantienen su aspecto original de los años 20 y 30.

Pero pese a ser un viaje épico, la ruta 66 no recorre todo el país.

Al unir Chicago, en el medio oeste con Santa Mónica en California deja fuera de su paso todo lo que es la costa Este de Estados Unidos.

Ruta de Senderismo por Estados Unidos

La ruta 66 surge a partir de las comunicaciones por automóviles, pero mucho antes de que este se convirtiera en una obsesión para Estados Unidos existían otros medios para viajar, los trenes.

Con mas de un siglo de existencia, gran parte del país cuenta con antiguas vías ferroviarias que terminaron por ser abandonadas en favor de nuevas rutas.

Estas vías unen todo el país, y es rescatándolas como se está creando el Great American Rail-Trail.

Una vez que el proyecto quede terminado, dentro de pocos años, por primera vez se tendrá una vía para que los Viajeros en Ruta puedan recorrer todo Estados Unidos en un viaje inolvidable.

¿Qué es Rail to Trails Conservancy?

Rails to Trails Conservancy es una ONG fundada en 1986 y con sede en Washington D.C. que trabaja con comunidades de todo el país para preservar las vías de tren en desuso convirtiéndolas en rutas de senderismo.

* Conoce el hotel anti-Trump en Washington

Su objetivo es promover un estilo de vida y un medio ambiente mas sano rescatando paisajes, vertebrando comunidades e impulsando una movilidad sostenible.

“Hemos ayudado a crear caminos rurales que se desenrollan a lo largo de cientos de millas de praderas, serpentean a través de montañas, se extienden sobre cañones y abrazan las riveras de los ríos ofreciendo imágenes de nuestro país que los automovilistas nunca conocerán”, presumen en su sitio web.

Su trabajo no solo ayuda a la población local, sino que crea infinidad de oportunidades para los viajeros responsables que, conscientes de los daños que causan los coches, eligen moverse a pie o bicicleta cambiando la velocidad por la belleza.

Para Rails to Trails el potencial de crear un sendero para el cicloturismo que uniera Estados Unidos de costa a costa, siempre estuvo presente.

Desde entonces han estado localizando los diferentes caminos que pueden formar esta ruta y tras identificarlos todos y tener el plan maestro ya trabajan en su desarrollo.

RTCCon mas del 50% del trabajo hecho, hoy los viajeros ya pueden hacer la mitad del recorrido.

Presumen que la ruta será un regalo duradero para la nación que permitirá conocer la cultura estadounidense, su gente y sus lugares a través de caminos históricos y desde el punto de mira mas personal e íntimo, el sendero.

Ruta del Great American Rail-Trail

El Great American Rail-Trail se extenderá a lo largo de 6,400 kilómetros e ira desde la costa del Atlántico hasta la del Pacífico.

Con ello se convertirá en una de las rutas de senderismo mas grandes del mundo, superando mas de 2 veces la distancia de la Ruta de los Parques de Chile, la más grande de América Latina.

El punto de partida será Washington D.C. y desde ahí cruza 12 estados para terminar en el estado de Washington.

Cowboy Trail Nebraska

Los lugares mas destacados de esta ruta que puedes hacer a pie o en bicicleta son:

Maryland: Apenas saliendo de la capital, podrás recorrer la zona de Georgetown, uno de los lugares históricos mas importantes fuera de la capital estadounidense.

Pensilvania y Virginia Occidental: Desde los suburbios de Pittsburgh hasta el Sur de Virginia Occidental, la ruta utilizará el sendero Panhandle que une a ambos estados.

Ohio: El recorrido une dos de los cuerpos de agua mas importantes del estado, el río Ohio y el lago Erie, y entre ambos conoces sus dos ciudades mas importantes Cincinnati y Cleveland donde está el salón de la fama del Rock & Roll.

Indiana: Se recorre gran parte de la zona rural del estado incluyendo lugares históricos que van desde el desarrollo de la industria petrolera hasta la esclavitud.

Illinios: En este estado el grueso del camino te acercará a la naturaleza a través del Parque Nacional del Canal Hennepin.

Iowa: Ya en el centro de este recorrido de punta a punta de Estados Unidos, en Iowa cruzarás el valle Cedar, y dentro de el las dos principales ciudades de este estado, Cedar Rapids y Cedar Falls.

Nebraska: Aquí estamos en las partes del Great American Rail-Trail que están pendientes de desarrollo, y en el caso de Nebraska se está construyendo lo que será la primera ruta de senderismo en el estado. Cruzará 29 localidades entre las que destaca Valentine, considerada por National Geographic uno de los 10 mejores destinos para el turismo de aventura

Wyoming: El estado menos poblado y el mejor lugar para hacer turismo rural en Estados Unidos, el camino te llevará por majestuosos paisajes naturales y también a Casper, donde nació Dick Cheney y que se relaciona con la película El vicepresidente.

Montana: Uno de los espacios naturales mas espectaculares de la ruta va a estar en Montana en el Parque Nacional Headwaters donde puedes ver como tres ríos se juntan para formar el río Missouri, uno de los mas grandes de Estados Unidos.

Idaho: Casi al final de la ruta llegamos a Idaho, donde podrás ver uno de los mejores paisajes boscosos en el país norteamericano.

Washington: Este estado en la frontera de Canadá marca el punto final y uno de los tramos mas largos de la ruta, que te llevará hasta las costas del Pacífico.

Además de su enorme atractivo turístico, el proyecto tiene el valor de buscar cambiar la movilidad de uno de los países mas contaminantes del mundo, invitando a dejar los coches en el pasado y a descubrir el valor de la bicicleta y la cercanía entre la gente que solo se da cara a cara.

Es un proyecto que también nos recuerda a El Camino de Costa Rica, otra alternativa en América para recorrer un país a pie de costa a costa.

Yucatán impulsa el ecoturismo, el turismo rural  y el sostenible tras anunciar la creación de los paseos rurales de Dzoyaxché, una serie de rutas turísticas para impulsar el desarrollo de esta zona del estado.

Los trayectos buscan no sólo impulsar a los viajeros a visitar esta antigua hacienda rural, sino que tendrán como foco impulsar el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad.

Ubicada en el municipio de Mérida, 31 kilómetros al sur del centro de la capital, Dzoyaxché es una comisaría, que es parte de una ruta de 11 antiguas ex-haciendas henequeneras que se encuentran en la reserva ecológica de Cuxtal.

Para lograr el proyecto, se trabajó con la Cooperativa Tradición y Cultura de Dzoyaxché, a cuyos integrantes se capacitó con habilidades como prestadores de servicios turísticos.

Estas capacitaciones incluyeron clases de inglés, resolución de conflictos, primeros auxilios, senderismo, calidad en el servicio y atención a clientes.

Los paseos rurales de Dzoyaxché se llevarán a cabo en bicicleta por lo que era la superficie de la ex hacienda.

También puedes hacer cicloturismo y descubrir a la monarca en Atlautla.

Esto genera una forma diferente de conocer la naturaleza, además de que beneficiará a los habitantes de la comisaría y miembros de la cooperativa.

Se trata del segundo proyecto ecoturístico organizado en las zonas rurales de Mérida, que se quiere consolidar como destino mundial.

El anterior tuvo lugar en la comisaría de Xcunyá y se lleva a cabo desde febrero de 2017.

Rutas de los paseos rurales de Dzoyaxché

El proyecto que lleva por nombre oficial Paseos Rurales: Tradición y Cultura de Dzoyaxché contará con tres diferentes rutas cilcistas.

Cada una está pensada para un perfil diferente de viajero.

La primera, tiene una longitud de 1 kilómetros y está planeada para un viajero aventurero.

Su recorrido lleva al interior de la reserva natural de Cuxtal, privilegiando el contacto con la naturaleza.

La segunda de 700 metros, está pensada para familias.

Conoce también el restaurante más bonito del mundo en Yucatán.

El recorrido lleva al meliponario de Dzoyaxché y a la casa de Eva Tzab, donde se mostrará el urdido de hamacas tradicional.

La última ruta tiene un perfil para un viajero en ruta de corte cultural y se enfoca en destacar las tradiciones de las familias que viven en la ex hacienda.

Los recorridos tienen un costo de $50 y se pueden realizar todos los días de la semana de 9 a 17 horas.

La bicicleta se convierte de nuevo en el mejor transporte para el viajero que ahora encuentra una nueva manera de conocer el mundo en dos ruedas.

Esto gracias a la nueva cicloruta turística que promueve Colombia para recorrer su capital, Bogotá.

No se trata tan sólo de crear infraestructura para moverse en bicicleta, sino que es un recorrido que se hará de la mano de guías especializados.

El recorrido en bici por Bogotá es de 17 kilómetros y se realizará cada domingo, con el objetivo de acercar a ciudadanos y visitantes a conocer la ciudad.

La ruta va desde el Parque de la 93 hasta el Parque Bicentenario.

Entre estos dos puntos se recorren otros como el Parque El Virrey, la iglesia de la Porciúncula, el Parque de los Hippies y en cada uno se relatará el origen, historia y anécdotas de los lugares.

De acuerdo a José Duarte, director del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, la ruta pretende avanzar para hacer de la capital colombiana de la bicicleta.

“Creamos estos recorridos con el objetivo de seguir fortaleciendo el uso de la bici como medio turístico y de reconocimiento de todas las actividades con las que cuenta Bogotá. Una oportunidad para vivir la ciudad de una forma diferente”, afirmó.

El recorrido se suma a otros que ya existen para los cicloturistas en Bogotá como lo son el recorrido literario, el del distrito del grafiti o el del parque La Florida.

Es un viaje totalmente gratuito y tiene una duración aproximada de 3 horas 30.

Las inscripciones para participar se hacen a través de BicitravesíasBogotá, donde se pueden consultar todos los recorridos turísticos por la capital.

Fuera de Bogotá, Colombia entero está apostando por impulsar el turismo a través de este medio de transporte amable con el medio ambiente.

Recientemente se habilitaron 38 ciclorutas turísticas por todo Colombia que permiten descubrir muchos atractivos de la nación sudamericana.