Tag Archive for: Colombia

Para los viajeros por el mundo, un aeropuerto suele ser la carta de presentación de un país al que llegamos por primera vez, y el tener buenos servicios e instalaciones nos hace iniciar con pie derecho la aventura.

Además de esto, las terminales aéreas son parte fundamental del desarrollo de un país, siendo puerta de entrada no solo de turistas, sino de mercancías, haciendo esencial tener instalaciones adecuadas.

Pese a lo anterior, en América Latina los aeropuertos no han tenido la atención que se les debe dar, y existen pocos en la región que puedan competir con los mas importantes del mundo.

Sin embargo, existen varios que con inversiones adecuadas y atención a las necesidades de los viajeros en ruta, pueden presumir de tener una alta calidad y de ayudar a impulsar el turismo en sus países.

En comparación con 2022, los aeropuertos más importantes de América Latina tuvieron malos resultados, pues todos perdieron por lo menos una posición en los ránkings globales.

Sigue para conocer cuales son los mejores, y descubre también cuales son los aeropuertos más grandes de América Latina.

¿Cuál es el mejor aeropuerto de Latinoamérica 2023?

Para conocer cual es el mejor aeropuerto de América Latina hay que remitirse a la autoridad mundial en la materia, Skytrax.

Avión aterrizando en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima, Perú

Esta consultora es la encargada de revelar cada año cuales son los mejores aeropuertos del mundo, esto gracias a la opinión de los propios pasajeros, y con esa lista también podemos conocer que terminales de la región pueden presumir de su calidad.

Después de que no actualizaran su ránking los últimos dos años, la consultoría AirHelp volvió a presentar su propio análisis, el cual también tomamos en cuenta para elegir a nuestro top 10.

Así, los mejores aeropuertos de América Latina son:

1.- El Dorado, Bogotá

Desde hace años, Colombia y Ecuador tienen una cerrada lucha por ser el mejor aeropuerto latinoamericano, y este 2023 la cima es, por segundo año consecutivo, para el país cafetalero.

Bogotá ya había mostrado un gran progreso el año pasado, cuando entró al top 50 mundial subiendo 10 posiciones hace dos años, y aunque este año pierde dos puestos globales, sigue siendo una terminal muy destacada.

Aeropuerto El Dorado de Bogotá, Colombia

El Dorado se ubica en la posición 37 global y no solo es campeón de la región, sino que alcanza los puestos más destacados a nivel continental.

Actualmente se trabaja en la construcción de un aeropuerto satélite que complementará las operaciones de la principal terminal, y que se planea esté listo este año.

Este, apostará por las energías limpias y tendrá una planta de energía solar, siguiendo el ejemplo de Copa.

2.- Mariscal Sucre, Quito

Desde 2018 el Aeropuerto Mariscal Sucre se mantiene fijo entre los mejores 50 del mundo, y este 2023 no es diferente.

Quito perdió una posición respecto al año pasado para colocarse en el número 40 a nivel mundial, el mismo ranking que tenía en 2021 y se mantiene como el segundo mejor aeropuerto de Sudamérica.

Se trata de un puerto aéreo que ha dado especial relevancia a la seguridad, debido a que los fuertes vientos de la zona solían perjudicar los vuelos, pero se ha conseguido que sea operativo 99.7% del tiempo.

Esto mantiene al país sudamericano entre los más destacados en el turismo internacional, y es el segundo mejor del mundo de los que reciben menos de 2 millones de pasajeros, solo por debajo de Hong Kong.

Tanto Quito como Bogotá superan a aeropuertos tan importantes como los de Sídney, Toronto, Atenas, Atlanta y San Francisco.

3.- Jorge Chávez, Lima

Mientras Quito y Bogotá siguen subiendo, Perú sigue bajando.

El Jorge Chávez de Lima que por años tuvo la primera posición de la región se mantuvo como tercero, pero siguió perdiendo posiciones globales.

Su descenso no se ha frenado desde 2021, y este año cayeron 16 lugares para caer hasta el lugar 89 mundial.

Lima ha perdido 47 lugares en los últimos tres años, y si no toma acciones rápidas y efectivas, puede salir del top 100 mundial el año entrante.

mejor aeropuerto de Perú

Inaugurado en 1965, el aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima ha pasado por varias etapas de remodelación desde 2017, y este 2021 comenzaron los trabajos de construcción de una nueva terminal, con la que buscarán recuperar el liderato regional.

Entre otras cosas, el proyecto tiene en mente al medio ambiente con la construcción de un humedal artificial para compensar las emisiones contaminantes de los aviones.

Debido a la pandemia del Covid-19, la nueva terminal fue reprogramada para terminarse en 2025. Pero en 2022 se entregaron los primeros avances que incluyen una nueva torre de control y una segunda pista de aterrizaje.

4.- José Joaquín de Olmedo, Guayaquil

A partir de este punto, los aeropuertos de la región desaparecen del top 100 mundial, y para conocer cuales ocupan los siguientes puestos a nivel Latinoamérica, tenemos que observar los rankings regionales de Centroamérica y Sudamérica, así como los otros premios.

Aerouperto de Guayaquil Ecuador

Guayaquil es un caso curioso, pues en esta terminal hay un desfase entre lo que opinan los analistas profesionales y lo que opinan los viajeros.

Mientras los exámenes de Skytrax le dan 4 estrellitas, lo cual lo ponen mejor calificado que Lima, esto no se refleja en los votos de los usuarios y por ello no entra en los mejores 100 aeropuertos del mundo.

Pese a ello, consideramos las opiniones de expertos para colocarlo como el cuarto de América Latina.

También está en el top 10 de los aeropuertos que reciben menos de 2 millones de viajeros.

El José Joaquín de Olmedo tiene la terminal mas moderna de Ecuador, y es parada obligada para todos los vuelos que van a las Islas Galápagos, pues aquí se abastecen de combustible.

5.- Gilberto Freyre, Recife, Brasil

Los últimos dos años un segundo ranking de aeropuertos, dado a conocer por la consultoría Air Help, no recibió actualizaciones, y dejamos de tomar en cuenta sus resultados. Pero finalmente se pusieron al día, y podemos tomar en cuenta sus números.

En este aspecto, el aeropuerto Gilberto Freyre de Recife tiene una posición destacada, con una calificación de 8.52 sobre 10 es el segundo mejor del mundo, y entra así a nuestro top 5.

Aeropuerto de Recife Brasil

Recife, es ignorado por los World Airport Awards, pero destaca con un 8.72 en puntualidad, un 8.13 en la opinión de los usuarios y 8.33 en restaurantes y tiendas para lograr su calificación con AirHelp.

En 2004 abrió una nueva terminal y desde 2019 es administrado por AENA.

6.- Tocumen, Panamá

El sexto puesto es para el aeropuerto de Tocumén de Panamá, que en 2018 aún era top 100, pero perdió unas posiciones ante la mejora de lugares en otros lados del mundo.

Aeropuerto de Tocumén Panamá

Aún así Tocumén es uno de los hubs mas importantes de la región y maneja operaciones a mas de 90 ciudades.

Mientras México perdió millones con la cancelación del NAIM, Panamá fue el principal ganador con la noticia, pues se quedó sin competencia para ser el centro de conexión mas importante de Latinoamérica.

De acuerdo a Skytrax es el mejor de Centroamérica, fue inaugurado en 1947 y desde el 16 de marzo de 2023 dio un gran paso adelante en su conectividad cuando se inauguró una estación de metro para poder llegar sin coches.

7.- Arturo Merino Benítez, Santiago

Chile fue el país que fue desplazado por el ascenso de Sao Paulo, y ahora tiene la séptima mejor terminal de la región.

Aeropuerto de Santiago de Chile

Es uno de los mas modernos de la región y la principal conexión de Latinoamérica con Oceanía, actualmente está en un proceso de expansión para poder atender hasta 30 millones de pasajeros.

Un dato curioso es que, por su posición geográfica, los vuelos hacia este aeropuerto desde Europa están entre las rutas sin escalas más largas para empresas como Iberia, Air France y British.

8- Governador André Franco Montoro, Sao Paulo

El aeropuerto mas grande no solo de Brasil, sino de toda América Latina, sufrió un descenso este año, pues el año pasado ocupaba la sexta posición de la región, y ahora baja al octavo, siendo desplazado por Recife y rebasado por Santiago.

Aeropuerto de Sao Paulo Brasil

Aunque para los World Airport Awards es el mejor de su país, AirHelp, que tiene en muy buena estima los aeropuertos de Brasil, lo coloca apenas como el quinto del gigante sudamericano, pese a lo cual ocupa un muy destacado lugar 13 a nivel global.

Hace 10 años era el que tenía mas vuelos retrasados del mundo, pero ahora es el mejor conectado de toda la región.

Actualmente cuenta con tres terminales de pasajeros, y una adicional para transporte de carga.

9.- Antônio Carlos Jobim, Río de Janeiro

Ante la aparición de Recife, Río dejó de ser el segundo mejor aeropuerto de Brasil y perdió una posición, pero se mantiene como uno de los más destacados de Sudamérica.

Aeropuerto Antônio Carlos Jobim, Río de Janeiro

Es el segundo con más tráfico del país, y uno que ha tenido una muy importante transformación en esta década.

En los años 90 apenas operaba al 24% de su capacidad y se le consideraba uno de los aeropuertos mas ociosos del mundo, pero a partir de 2008 ha tenido un crecimiento muy importante que lo ha convertido en uno de los polos de desarrollo de su ciudad.

10.- Viracopos, Campinas, Brasil

La última posición es la cuarta aparición de Brasil, que arrasa entre los mejores aeropuertos de Latinoamérica gracias a las altas calificaciones que obtiene de parte de AirHelp.

Si bien para los World Airport Awards no existe, para Airhelp es ni mas ni menos que el cuarto mejor del mundo entero, con 8.41 de calificación promedio y destacando especialmente por la puntualidad de sus operaciones.

El aeropuerto de Viracopos da servicio al municipio de Campinas, la 14 ciudad mas poblada de Brasil.

Aeropuerto de Campinas Sao Paulo Brasil

Viracopos comenzó como una pequeña pista aérea que funciona desde 1932, pero mejoró en 1960 para poder recibir a los aviones mas grandes que operaban.

Entre 1960 y 1985 fue el aeropuerto internacional para Sao Paulo, hasta que la apertura de Guarulhos, mucho más cerca de esta ciudad, lo remplazó.

Aún así, es uno de los más importantes del país, maneja más de 7 millones de pasajeros al año, y sirve para desahogar el tráfico a Sao Paulo cuando es necesario.

 

El turismo ha regresado a la normalidad, y 2023 será un gran año para recorrer el mundo, y descubrir lugares para asombrarnos y conocer la belleza de un mundo que debemos preservar.

En este contexto, National Geographic, que lleva más de un siglo explorando y dando a conocer el mundo, reveló su prestigiosa lista de 25 mejores destinos para viajar en 2023.

Para este año, los destinos recomendados por National Geographic se dividen en cinco categoría: Naturaleza, aventura, comunidad, cultura e historia y familia.

En cada uno de ellos se buscaron viajes apasionantes que despiertan el wanderlust y la ansia de descubrir de cada persona y se puso el foco en lugares que estén lejos del radar de la gente, por lo que son una alternativa para disfrutar y enfrentar el turismo de masas.

Con esto en mente los mejores destinos 2023 para National Geographic son:

Aventura

Comenzamos por las recomendaciones de turismo de aventura por la simple razón de que es en esta categoría donde México se gana su lugar en la lista.

De acuerdo a la revista, las Islas Revillagigedo son las Galápagos de México, y la propia organización ayuda a su protección a través de una iniciativa de aguas prístinas.

El Parque Nacional de las Revillagigedo es el área marítima protegida más grande de Norteamérica desde q1ue fue creado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y ahí puedes convivir con tiburones, delfines y mantarrayas.

Fauna marina en las Islas Revillagigedo

Toma en cuenta que tienes que reservar tu visita con mucha antelación, pues para proteger la naturaleza el número de visitantes está limitado.

Perú también se hace presente para América Latina gracias a Choquequirao.

Se trata de una antigua ciudad inca mucho menos conocida que Machu Picchu, y donde puedes conocer a los incas sin tener a masas de turistas cerca.

En Estados Unidos, aparece Utah, uno de los estados más buscados para hacer turismo de aventura en este país.

Las otras dos recomendaciones están en Europa y en Oceanía.

Se trata de los Alpes Austriacos, un lugar para esquiar y visitar los senderos que llevan a las villas Bergsteigerdörfer, mientas que en Nueva Zelanda tienes la oportunidad de conocer uno de los destinos más afamados para soltar la adrenalina, y uno que recientemente reabrió sus puertas a los viajeros del mundo entero.

Comunidad

Ante la crisis climática, tenemos que adoptar con urgencia a un modo de vida sustentable, y a través del turismo sostenible, los viajes pueden apoyar y promover este cambio, a la vez que nos abren la puerta a lugares maravillosos.

Bajo la categoría de comunidad se encuentran cinco viajes donde la conservación beneficia tanto a los visitantes como a los locales, creando una experiencia única para todos los involucrados.

Mujer meditando en Laos

Norteamérica destaca en la lista con dos menciones este año. La primera para Wisconsin en Estados Unidos y la segunda para Alberta en Canadá.

En el caso de Wisconsin, el destino elegido es su ciudad más grande, Milwaukee, famosa por sus cervecerías, mientras que Alberta es elegida como provincia por la mezcla que ofrece entre las tradiciones de sus pueblos indígenas y las perspectivas modernas.

Los otros tres destinos elegidos están en Europa, África y Asia.

Por parte de Europa se eligió a Kárpatos, la segunda isla más grande del archipiélago del Dodecaneso, y que, contrario a otros destinos insulares de Grecia, se ha mantenido lejos de las rutas turísticas, en parte porque legar requiere de un viaje de 28 horas en ferry.

Kárpatos quiere aprender de la experiencia de sus islas vecinas para ofrecer a sus visitantes un mejor turismo que no colapse sus servicios y ponga el foco en su cultura.

Laos es el destino elegido en Asia debido a que un nuevo tren rápido ha abierto nuevas facilidades para explorar el país más allá de su capital, así destinos que antes solo eran aptos para aventureros se han vuelto más accesibles.

Finalmente, Ghana en África ofrece en Accra a una de las capitales mas cosmopolitas del continente.

Naturaleza

África es sinónimo de naturaleza, y por eso no sorprende que este continente tenga un lugar privilegiado entre los destinos que National Geographic recomienda para hacer ecoturismo.

Botsuana tiene uno de los programas de protección de fauna más importantes del continente, y por ello son la recomendación de este año.

En este país del sur del continente, se han creado corredores biológicos que permiten a los animales moverse en libertad y protegidos de la actividad humana, y alrededor de ellos puedes encontrar innumerables proyectos turísticos comunitarios que permiten a las personas una buena vida y los ayudan a trabajar para proteger el ecosistema.

Parque Big Bend en Texas

Europa es, sin embargo, el continente más destacado de la lista, pues acapara tres de los cinco destinos recomendados.

Por un lado, las Tierras Altas de Escocia, donde los proyectos de restauración ecológica están restaurando la flora nativa y los antiguos paisajes naturales del lugar, demostrándonos que siempre se puede trabajar para recuperar lo que hemos destruido a lo largo de la historia.

Los proyectos de Escocia son congruentes ya que su oficina de turismo fue la primera en el mundo en reconocer la emergencia climática y de adoptar el compromiso de luchar contra ella.

Eslovenia, un país que usualmente se encuentra entre los destinos más verdes del mundo, obtiene un lugar en las recomendaciones gracias a proyectos de gastroturismo que te llevan a viajar por granjas, viñedos y queserías en bicicleta.

Las islas Azores de Portugal destaca por la posibilidad de observar ballenas y por sus manantiales de aguas termales.

Finalmente, de vuelta en América, Estados Unidos obtiene una segunda mención con la invitación a visitar el Parque Nacional Big Bend, que se encuentra en la frontera con México teniendo como marca el Río Bravo, y donde por fortuna no hubo tiempo a que Donald Trump construyera su fracasado y absurdo muro.

La reserva está conectada con Maderas del Carmen en Coahuila.

Historia y Cultura

National Geographic apostó en primer lugar por uno de los paraísos para los viajeros amantes de las antiguas civilizaciones, Egipto.

Si bien la tierra de los faraones no puede considerarse como un lugar fuera del radar de los viajeros, el país se ganó su lugar gracias a nuevas atracciones que permiten acercarse a una de las grandes culturas de la historia, y que es más reconocida por las pirámides.

Se trata del Gran Museo Egipcio, que será inaugurado a principios de 2023, es un proyecto que ha costado un millardo de dólares y que será hogar, entre muchas otras maravillas, de la tumba del rey Tutankamón, probablemente el faraón más famoso.

Si vas a Egipto tampoco debes dejar pasar la oportunidad de conocer otra cara del país a través del turismo rural.

Italia, que ya estuvo en la lista de 2022 gracias a la isla de Procida, repite su aparición, en esta ocasión con la Vía Apia.

Vista de una ciudad histórica italiana por donde pasa la Vía Apia

Se trata de un lugar para hacer senderismo mientras disfrutas de la historia, pues esta vía fue una de las carreteras más importantes de la antigua Roma, e iba desde la capital hasta el puerto de Brindisi, inspirando la frase que usamos hasta hoy de que “todos los caminos llevan a Roma”.

El proyecto de turismo cultural sirve para salvar este camino de desaparecer.

Asia aparece con dos lugares en la lista. Por un lado Busán en Corea del Sur y por el otro las grutas de Longmen en China.

En el caso de Corea, la recomendación no tiene que ver con la historia, sino con la cultura, pues es sede de uno de los festivales de cine más famosos de Asia, mientras que para China la invitación es a conocer la que es considerada la más grande concentración de estatuas de piedra en el mundo.

National Geographic no puede evitar siempre recomendar múltiples destinos de Estados Unidos, ya que es el país donde se edita la revista, y por ende los norteamericanos tienen una tercera aparición con Charleston en Carolina del Sur.

La recomendación en este caso es conocer su museo de historia africanoamericana, en una época donde la diversidad está triunfando y la diversidad de uno de los países más grandes del mundo es reconocida.

Familiares

Trinidad y Tobago tal vez no sea el primer lugar en el que pienses para un viaje familiar, pero fue el lugar recomendado por los expertos de National Geographic para 2023.

La nación de dos islas tiene un programa para rescatar a las tortugas marinas, y depende de los visitantes para hacer voluntariado y apoyarlos con las tareas, lo cual representa una gran oportunidad para que padres e hijos convivan con la naturaleza y aprendan sobre conservación.

También en América, Colombia hace la tercera aparición para un país latinoaméricano, esto gracias a su relación con la película Encanto de Disney, que fue de las más populares el año pasado.

Con la cinta como pretexto, la revista recomienda acudir a observar aves y disfrutar de todo el color de la nación cafetalera.

Campamento con vista a la Bahía de San Francisco

La última aparición de Estados Unidos se da con San Francisco, donde puedes hacer senderimo urbano en una ruta que termina cerca del famoso Golden Gate, un lugar ideal para hacer un campamento.

En Europa, Suiza es recomendado como un gran lugar para los golosos que pueden visitar las fábricas de chocolate en sus pueblos alpinos, además de esquiar y hacer senderismo en lugares que incluyen al puente colgante más largo del mundo.

Finalmente, Manchester es recomendado para visitar los campos de futbol de sus mundialmente famosos equipos, el City y el United, además de ser un lugar ideal para conocer el arte moderno.

 

Colombia, al igual que el grueso de los países alrededor del mundo, se está dando a la tarea de recuperar su turismo, y para ello genera nuevas ofertas para los viajeros.

Una de las más llamativas, se centra en la región del Caribe, y en el que probablemente sea el género musical colombiano más reconocido en el mundo, la cumbia.

La ruta de la cumbia y las músicas del Caribe en Colombia abarca 23 municipios en los 7 departamentos de la región y tiene una extensión de 1,300 kilómetros.

El conjunto de los municipios es hogar de la riqueza musical del Caribe, parte inseparable del patrimonio cultural de la nación.

Por ello ahora será la bandera para fortalecer el turismo cultural y atraer a la gente a la región, cuyo punto más conocido es la ciudad de Cartagena de Indias.

Una encuesta realizada por ProColombia, reveló que la cumbia y la salsa son los dos géneros musicales que los extranjeros más asocian con el país.

Pero la promoción se extenderá a otros géneros de la región, como lo son el vallenato, el bullerengue, el chandé y el mapalé.

“Es la oportunidad perfecta para que se fortalezcan las tradiciones culturales generadoras de espacios en la transmisión de saberes y se promueva un turismo sostenible en el Caribe colombiano”, expresó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.

Además, se hará promoción a aspectos como las ferias y fiestas, la gastronomía, artesanías, la lutería y los saberes ancestrales de la zona.

Los 23 municipios que abarca la ruta son: Soledad, Puerto Colombia, Mahates (San Basilio de Palenque), María La Baja, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, El Carmen, Mompox, San Pelayo, Puerto Escondido, Lorica, Riohacha, Santa Marta, El Banco, Ciénaga, Aracataca, Sincelejo, Ovejas, Galeras, Barraquilla, Valledupar, Montería y Cartagena.

La página oficial de la ruta de la cumbia, ofrecía una ficha de cada uno de estos lugares y un itinerario sugerido por el lugar, que puede durar desde unas pocas horas hasta varios días. Aunque la página no se encuentra activa en este momento.

Circuitos de la ruta de la cumbia

También obtienes información de las fechas y festivales donde puedes disfrutar en ellos de la música colombiana, y finalmente hay un lista de atractivos adicionales, para que puedas conocerlos si decides explorar el lugar más allá del circuito sugerido.

Al presentar la ruta, también se dio a conocer que el país está trabajando con la UNESCO para hacer de la cumbia un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

También, se revelaron los planes para crear otras dos rutas turísticas musicales en Colombia.

Estos serían ‘Sonidos del Pacífico’ y ‘Músicas del macizo colombiano’.

 

Kenia, Guatemala, Colombia, Namibia y México son los países que recibieron financiamiento del Adventura Travel Conservation Fund.

Se trata de $7,000 dólares que permitirán desarrollar proyectos de turismo y conservación a lo largo de 2022 y 2023.

En el caso de México, el proyecto ganador fue para la protección de las ballenas de Guerrero y su avistamiento como actividad turística, del cual te platicamos aquí.

Hoy vamos a conocer los otros cuatro proyectos seleccionados.

Colombia .- Revitalizando raíces con el turismo comunitario

Además de su parte continental, Colombia también tiene dos archipiélagos en el Mar Caribe y es en uno de ellos donde la fundación Atuca promueve este proyecto.

Las islas son los lugares más vulnerables a los impactos del calentamiento global, y a la degradación ambiental causada por la sobrepesca o la agricultura no sostenible se suma, en algunos casos, otro problema.

San Bernardo Colombia desde el aire

Se trata del turismo todo incluído, que promueve un consumo no responsable y afecta al entorno natural con el desarrollo de grandes superficies.

Para combatir este mal del turismo de masas, en este rincón de Colombia se promueve el rescate de técnicas tradicionales agroforestales para producir alimentos de modo sustentable.

Este, se ligará al turismo comunitario, invitando a los viajeros a conocer estos métodos de cultivo y a hacer agroturismo sostenible.

Guatemala.- Restauración y ecoturismo sostenible en el lago Atitlán

El lago Atitlán es probablemente el atractivo turístico natural más importante de Guatemala, y con esa fama vienen retos y oportunidades.

Una de las comunidades localizadas alrededor del lago es San Lucas Tolimán, cuyos habitantes son kaqchiqueles y donde la economía se basa en la agricultura y el turismo.

Lago Atitlán en Guatemala

El problema, es que mucha tierra está en pocas manos, y en estas tierras se practica el monocultivo, que ha degradado la tierra y afectado el entorno con el uso de pesticidas.

Las actividades turísticas no sostenibles se suman al problema.

Este proyecto, del Instituto Mesoamericano de Permacultura busca entrenar a los habitantes del pueblo en prpacticas de agricultura sostenibles, y apoyarlos para que se conviertan en guías turísticos en actividades de ecoturismo como el avistamiento de aves.

Con ello, se busca que la costa del lago se reforeste con especies nativas, recuperando la biodiversidad, dando acceso a comida a las familias locales y mejorando la experiencia turística en un entorno recuperado.

Kenia .- Plantar árboles para el futuro

Los otros dos proyectos están en África y el primero es en Kenia, uno de los países con mayor desarrollo turístico en el continente.

El condado de Laikipia es uno de los que más megafauna tienen, y es además de importantes bosques de acacias que son el alimento principal de especies como elefantes y jirafas.

Jirafa en un parque nacional de Kenia

Lamentablemente, este ecosistema, que cubre 20% del condado, se ha degradado por la sobreexplotación. Esto pone en riesgo la fuente de alimento de los herbívoros y con ello todo el equilibro ambiental de la región.

Este proyecto de WildLandscapes Inc tiene un objetivo simple: plantar árboles nativos.

Con más árboles, se recuperará el ambiente degradado, y además de ayudar a la captura de carbono, se tendrá un mejor hábitat para los animales de África.

Esto, a su vez, atraerá a los interesados en el turismo de aventura y que quieren ver a estos animales, y con ello se crean empleos, se fomenta la producción de artesanía y la protección de la cultura local en un círculo virtuoso.

Y aprovechando el tema de sembrar árboles, recuerda que en Viajeros en Ruta sembraremos un árbol a tu nombre si viajas usando nuestros enlaces de afiliados. Puedes saber más de esto aquí.

Namibia.- Equipación para los Rhino Rangers

Los rinocerontes son una de las especies más amenazadas por la caza furtiva, y uno de los lugares donde más afectados están es en el desierto del noroeste de Namibia.

Rinoceronte negro de Namibia

Aunque hay quienes van a asesinarlos, los rinocerontes son protegidos por las comunidades, pues atraen el turismo a una zona alejada de las rutas tradicionales, y que sin la presencia de estos animales no podría mantener la llegada de visitantes internacionales.

Para protegerlos, Namibia tiene un grupo de vigilantes llamados Rhino Rangers, 66 personas dedicadas a patrullar el área que habitan los rinocerontes, y que además de proteger a estos evitan otras actividades ilegales como la tala y la minería.

Estas personas pasan semanas en el campo haciendo sus tareas, y dependen de los ingresos del turismo para vivir y equiparse.

Lamentablemente, la pandemia del Covid-19 ha hecho estragos en sus ingresos, dificultando su tarea y su modo de vida.

El objetivo del proyecto es lograr equipar a los 66 rangers con todo lo que necesitan para continuar con sus tareas, de modo que la zona esté lista para el regreso de los turistas.

 

Caminar no solo es amigable para el medio ambiente, sino que es un placer para los viajeros que saben que recorrer a pie una ciudad, es la mejor manera de conocerla.

Sin embargo, tras décadas de planear ciudades para mover coches y no personas, muchos lugares del mundo resultan incómodos, o incluso peligrosos para quienes caminan.

Afortunadamente, las cosas están cambiando, y las ciudades se están transformando para servir a la gente e incluso para vivir sin auto.

La infraestructura peatonal no es solo básica para lograr un turismo accesible, y para promover un turismo sostenible, sino que tiene grandes ventajas para los habitantes de un lugar.

Una ciudad para peatones es una medida de equidad urbana, de resiliencia, de salud, de baja contaminación y, en general, de calidad de vida.

A pesar de ello, hay lugares que se resisten al cambio y siguen apoyando a los autos, sin tomar en cuenta que 230,000 personas cada año son peatones que mueren atropellados por un auto, más que las víctimas de terrorismo, desastres naturales y envenenamiento combinadas.

Pero en todo el mundo, cientos de lugares han abrazado el futuro y se han transformado en lugares amigables con los peatones.

Sin que sea sorpresa, las ciudades más caminables del mundo, son también de las que más disfrutan y más hermosas consideran los viajeros.

¿Cómo se definen las mejores ciudades para caminar?

El Instituto para la Política de Transporte y Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) es una organización que trabaja por alcanzar la sustentabilidad y la equidad.

“El ITDP desea un mundo de ciudades saludables, atractivas y prósperas, en donde todos podamos ir a cualquier parte caminando, en bicicleta o en transporte público sustentable y de alta calidad, de manera cómoda, segura y placentera”.

Parte del trabajo que hacen, es dar a conocer las ciudades más caminables del mundo, para lo cual evalúan la cercanía entre lugares libres de autos, la cercanía de infraestructura básica y el tamaño de las cuadras.

Todo ello, da como resultado su ránking.

¿Cuales son las ciudades más caminables del mundo?

1.- Bogotá, Colombia

La cima de la lista la ocupa la capital de Colombia, la única urbe en el mundo que está en el top 5 de cada uno de los parámetros analizados.

Colombia Turismo ético

La capital colombiana inició el siglo haciendo un esfuerzo para crear una ciudad con más espacios para niños que para coches, y esto ha dado como resultado una urbe ejemplo para toda Latinoamérica.

Esto queda presente en el turismo, donde los viajeros tienen acceso a rutas ciclistas y a barrios como La Candelaria, ideales para visitarse con calma.

2.- París, Francia

La ciudad luz, una de las más visitadas del mundo, ocupa el segundo lugar de la lista, y alcanzaría la primera si no fuera por el tamaño de sus cuadras, aspecto que ya no se puede cambiar sin alterar su trazo y arquitectura.

Proyecto GP + B de parque para reverdecer París

Aún así, Francia ha tomado el liderato mundial hacia el desarrollo sostenible, y París es la punta de lanza del esfuerzo, la peatonalización que hacen en los alrededores de la Torre Eiffel, solo aumentará su atractivo en este aspecto.

3.- Lima, Perú

Otro ejemplo en América Latina llega desde Perú, donde Lima también se encuentra a la vanguardia del mundo.

En 2019, Lima anunció su plan para hacer de su centro histórico una zona peatonal, cambiando progresivamente las 16 vías de la zona, que recuperarán el esplendor colonial de la urbe patrimonio de la humanidad.

Un ejemplo a seguir para México, que desde la peatonalización de Madero ha sido tímida al continuar la peatonalización de su centro histórico.

4.- Hong Kong, China

Además de tener uno de los mejores aeropuertos del mundo, Hong Kong es el primer lugar mundial en lo que respecta a la accesibilidad de espacios sin coches.

La ciudad ha estado en las noticias por como China impuso una ley de seguridad que prácticamente ha acabado con su autonomía, pero el gigante asiático debería aprender de Hong Kong como mejorar la calidad de vida para sus habitantes.

5.- Londres, Inglaterra

La lista la cierra Londres, la capital inglesa, que no se queda atrás respecto a París en poner un ejemplo al mundo de como crear una urbe atractiva para visitantes y locales.

Si caminar por todas las zonas de Londres ya es maravilloso, más lo será si se implementa el plan de la arquitecta Zaha Hadid, que podría hacer de la urbe británica la mejor ciudad para caminar en el mundo entero.