Tag Archive for: Día de muertos

El Día de Muertos es una de las mejores fechas para iniciar un viaje y conocer una de las más bellas tradiciones mexicanas, pero entre las celebraciones más populares, poco a poco se posiciona una nueva, se trata del Xantolo en Hidalgo.

¿quieres conocer de qué se trata?

Aunque tiene similitudes con otras celebraciones del día de muertos, el xantolo tiene características que lo hacen especial y que llevan a que sea una experiencia que los viajeros en ruta deben de vivir.

Para empezar, y aunque las principales celebraciones coinciden con los últimos días de octubre y los primeros de noviembre, el xantolo dura un total de seis meses.

Inicia oficialmente el 30 de junio, cuando se hace el sembradío de la flor de cempasúchil, y termina el 30 de noviembre, en el llamado Xantolo Chiquito.

Además, la fiesta se celebra en todos los municipios, por lo cual los viajeros tienen decenas de opciones para visitar el xantolo en Hidalgo.

Simpático perro de día de muertos

Cada lugar tiene una fiesta con características en común, y particulares, por lo que lo más difícil es elegir donde disfrutarlo.

Xantolo en Hidalgo

El estado, a través de la Sectur, ha impulsado esta celebración, que se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de Hidalgo.

El día de muertos en la huasteca hidalguense es la fecha más importante para recibir viajeros en más de 20 municipios, y entre ellos suele destacar el xantolo en Huejutla de Reyes.

Cráneo de día de muertos en Hidalgo

Esta ciudad, una de las más importantes de Hidalgo y de la Huasteca, tendrá un Xantolo muy especial este 2022, pues será el regreso a las actividades presenciales después de que estas se suspendieran dos años a causa de la pandemia.

Según anunció el alcalde, se va a edificar un centro ceremonial en la plaza de la Revolución del centro de la ciudad.

Ahí, el punto central será una escultura inspirada en la mujer de Chililico y que sostendrá un copalero para hacer una ofrenda ritual a los 4 puntos cardinales.

Parte del escenario se cubrirá con flores de cempasúchil, y también habrá esculturas de niños, representando a las nuevas generaciones que heredarán la tradición, y de un pájaro cocohuilo, que representa la llegada de los muertos a la tierra.

La celebración también será un viaje por la historia, ya que se planea levantar representaciones de calles y casas empedradas para dar una apariencia de como era la Huejutla antigua.

A lo largo de este escenario se verán réplicas de como era el modo de vida en siglos pasados.

Dentro del aspecto musical, la Plaza Primero de Mayo, donde está el palacio municipal, tendrá el entarimado donde se presentarán las cuadrillas del Xantolo, mismas que serán acompañadas de tríos huastecos.

Mujer en día de muertos con la familia Burrón

Finalmente, la catedral será decorada con una representación de un camposanto que incluye una exhibición de los 13 cielos que culminará en el altar principal.

Ahí se realizarán los rituales de la vida y la muerte.

Aunque Huejutla es el destino más famoso para vivir el Xantolo, existen otros municipios de Hidalgo que puedes visitar para conocer esta tradición Hñähñú.

Entre ellos están Zimapán, uno de los Pueblos Mágicos de Hidalgo, donde la tradición también se conoce como Mijkailhuitl, así como Calnali, Tianguistengo, Huautla y Chilcuautla.

El Xantolo en Hidalgo es una celebración producto del sincretismo cultural, pero que mantiene muy vivas sus tradiciones indígenas.

En ese sentido, vale mucho la pena vivirlo en los pueblos que mantienen vivas sus tradiciones prehispánicas.

El turismo sostenible es, en parte, aquel que mantiene viva la cultura, y eso hace también especial al xantolo en Hidalgo, que da fuerza a las comunidades indígenas.

 

Se acerca el 28 de octubre, y con ello la región de La Huasteca está a punto de celebrar su fiesta más importante, el Xantolo.

Esta celebración de día de muertos destaca entre las del resto del país, pues se han logrado conservar los rasgos más importantes de la tradición prehispánica a través de muchas generaciones.

La fiesta, también conocida como Mijkailhuitl, se celebra por toda la huasteca, pero uno de los mejores lugares para que los viajeros la vivan es en Huejutla, una de las localidades más importantes de Hidalgo.

Medio año de preparaciones

Para la mayoría de los mexicanos, el día de muertos es una celebración que no se extiende mas de dos jornadas, pero en Huejutla la celebración se prepara durante cinco meses.

El 29 de junio, se siembra la flor de cempoalxochitl, tan tradicional del día de muertos, y por las mismas fechas comienza la engorda de animales.

Todo esto se hace de cara a que tanto las flores como los animales estén listos para el 30 de octubre, cuando la comunidad comienza a ofrendar guisados a sus muertos, un festejo que se extiende durante todo el mes y culmina el 30 de noviembre.

Para los Viajeros en ruta por Hidalgo, los mejores días para experimentar el Xantolo son los que van del 30 de octubre al 2 de noviembre.

A partir de la colocación de la primera ofrenda del mes, los barrios de Huejutla se llenan de celebraciones.

 

La idea es reírse de la muerte, y seguir gozando de la vida pese a tenerla presente.

Las celebraciones principales

Las calles de la ciudad se llenan de danzantes disfrazados que, acompañados del violín y la guitarra, bailan al ritmo de la danza del comanche, la zorra, el venado, la guajolota, el tocolote y el son de los viejitos.

Además del cempoalxochitl, las ofrendas son adornadas con otras flores de la región como lo son la palmilla, la mano de león y las coronas de oloxochitl.

La artesanía también tiene un lugar privilegiado, pues usando cañas de azúcar, se elaboran arcos para dar la bienvenida a las almas que vienen de visita, y con cajas de cartón se diseñan escalones con cinco niveles.

Estos escalones reflejan las diferentes etapas de la vida: niñez, juventud, madurez y vejez. El quinto y último representa la muerte, y sobre el se colocan los retratos de los difuntos.

Danzas en el día de muertos de Huejutla, HidalgoPor supuesto, las ofrendas están presentes en cada casa, adornadas con las flores que guían a los muertos, llenas de los platillos y juguetes que estos disfrutaban en vida, y con copal para purificar las almas.

Las veladoras quedan prendidas toda la noche para que los visitantes del más allá no se queden a oscuras.

El mes de celebración por el xantolo culmina el 30 de noviembre, día de San Andrés.

Esa fecha también es una de atractivo para los viajeros, pues la tradicional celebración destaca por las bandas de viento y los huapangueros que interpretan música tradicional.

Las ofrendas de ese día, que se conoce como el Xantolo chiquito, incluyen tamales, vino y cerveza, y por la noche se descubre la identidad de los disfrazados que con sus bailes dieron inicio a las celebraciones.

Visitar Huejutla durante el Mijkailhuitl abre la puerta a vivir un día de muertos diferente.