Tag Archive for: Emprendedores

Cinco emprendedores turísticos de Guatemala fueron los ganadores de la cuarta edición del programa Impulsa-Inguat y se han hecho ganadores de financiamiento para hacer crecer sus negocios.

El programa es parte de la agenda para impulsar el turismo sostenible en Guatemala y para ello buscan a emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de todo el país para ayudarlos a generar modelos de negocio innovadores.

Impulsa-Inguat es apoyado también por el Consejo de Áreas Protegidas (CONAP), el Ministerio de Economía y la Cámara de Turismo de Guatemala (CAMTUR).

La convocatoria para la cuarta edición del Programa se lanzó en septiembre pasado, tal y como informamos en Viajeros en Ruta.

La selección de los ganadores se extendió mas allá de el plazo originalmente anunciado, pero finalmente se dio con los cinco emprendedores de negocios turísticos en Guatemala que recibirán el apoyo.

Cuatro de ellos tendrán un capital semilla de $55,000 quetzales y recibirán asesoría en creación de marca y plan de medios, además de la filmación de un video promocional.

Un quinto emprendimiento fue premiado con una asesoría del Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia.

¿Qué proyectos fueron seleccionados en el programa Impulsa-Inguat?

Casa Maya:

Ubicada en Sololá, impulsan la cultura viva a través de alojamientos sostenibles.

Finca El Pilar:

Se trata de una reserva ecológica cuya biodiversidad puede conocerse a través del turismo de aventura y comunitario. Ha sido sede del evento El Rey de Los Cerros.

Casa Xibalba:

Se dedican a la artesanía, que en las manos de los viajeros les permite llevarse un recuerdo ligado a la auténtica cultura guatemalteca, en concreto promueven la historia y el valor del jade guatemalteco.

Expedition:

Se trata de una plataforma digital para gestionar tours a lo largo y ancho de Guatemala.

Impact Experiences:

La empresa ofrece experiencias de inmersión cultural a través de la producción de café sostenible, con lo cual se liga al agroturismo. Es la quinta seleccionada que se llevará la asesoría.

A lo largo de este año habrá una nueva convocatoria para seguir apoyando a los emprendedores turísticos y sociales de Guatemala.

La India es un país reconocido por su hermosa fauna, y el turismo es una herramienta que está ayudando a protegerla, tal es el caso del leopardo de las nieves.

Pese a ser identificado por sus selvas tropicales, donde viven felinos como los tigres o especies como cobras, osos y lobos, el país tiene una extensa zona cubierta por los Himalayas y de climas mucho mas fríos.

Ese es el hogar del leopardo de las nieves, uno de los felinos más hermosos, menos conocidos y más vulnerables de la tierra.

La buena noticia es que gracias al turismo sostenible, el leopardo de las nieves, también llamado onza o irbis, tiene la oportunidad de resurgir.

Esto gracias a un proyecto de ecoturismo que recibió financiamiento del Adventure Travel Conservation Fund (ADCF).

Fondo de Conservación de Leopardo de las Nieves

El financiamiento otorgado por el ADCF es parte del mismo fondo que ganaron dos proyectos de México, uno para la tortuga marina y otro para desplastificar Todos Santos; y otro en Zimbabue todos ligados al ecoturismo.

 

el leopardo de las nieves, o irbis

Los $20,000 dólares para sacar al leopardo de las nieves del peligro de extinción se entregarán a un programa llamado Himalayan Homestays Program.

Este, fue formado por la ONG Snow Leopard Conservancy India Trust, y trabaja directamente con la población en el hábitat del irbis.

Lo que ha llevado al Leopardo de las Nieves al peligro de extinción es, sobre todo, un conflicto con el ser humano.

Prácticamente toda la población en el Himalaya Central, el hábitat del Leopardo de las nieves, se dedica a el pastoreo.

Buscando alimentarse, los felinos suelen matar al ganado por las noches, por lo que los pastores buscan cazarlos, ya sea como protección o como venganza.

Esto ha llevado a que existan menos de 7,000 onzas viviendo en libertad y a que la amenaza sobre ellos sea constante.

Pero al igual que ayuda a salvar los tigres de la India, los viajes ayudan a este felino.

Ecoturismo para salvar al leopardo de las nieves

¿Te gustaría conocer un hermoso paisaje como este?

Paisajes del Himalaya

Por supuesto que si, y es con base en esto que el programa Himalayan Homestays funciona.

La idea es llevar a los viajeros en ruta por la zona a las aldeas de la población local para que te hospedes con ellos.

De ese modo no solo disfrutas del paisaje, sino que conoces la cultura local en una experiencia de lo mas enriquecedora.

La campaña también sirve para acabar con la relación nociva entre humanos y el leopardo de las nieves.

El ecoturismo permite que la gente tenga ingresos más allá del pastoreo, de modo que no solo compensan las pérdidas por los animales que mata el irbis, sino que ganan hasta 30% mas de quienes no se involucran en el turismo.

De este modo, se cambia la visión que se tiene de este majestuoso felino, logrando que se le vea como parte de la riqueza y como fuente de ingresos, logrando que la propia gente que los cazaba ahora los proteja.

Ecoturismo en el Himalaya

Finalmente, los ingresos son usados, en parte, para mejorar las comunidades.

Un 10% de todos los ingresos se usa para colocar basureros en los pueblos, limpiar las calles, plantar árboles y restaurar y conservar su patrimonio cultural.

Se cubren así todos los ejes del turismo sostenible que, como sabes, promovemos en viajeros en ruta y que abarca lo natural, lo económico y lo cultural.

Para cuando se utilice todo el fondo de $20,000 dólares dado al proyecto, habrá 30 guías de ecoturismo mas, se hará un sondeo para comprobar la mejor actitud de la gente ante el leopardo de las nieves, se habrán colocado 75 basureros en los pueblos y se habrán colocado 20 paquetes de turismo en 5 aldeas.

¿Te interesa ser parte del proyecto? Puedes conocer mas y programar una visita aquí.

Y puedes también leer sobre el Sikkim, otro rincón del Himalaya al que la sostenibilidad ha cambiado.

Un pequeño pueblo mágico de Baja California Sur apunta a convertirse en uno de los primeros rincones de México en despedirse del plástico a través de la campaña Desplastifícate Todos Santos y Pescadero.

La campaña se da a través de una alianza de ciudadanos, ONG, escuelas y negocios, que se han sumado para formar Sistemas Naturales y Desarrollo A.C.

El financiamiento de $20,000 dólares apoyará el turismo sostenible y la ecología en las comunidades vecinas de Todos Santos y Pescadero.

Bryan Jáuregui es la mujer que impulsa esta iniciativa turística recién premiada, junto a su marido Sergio, ambos dueños de Todos Santos Eco Adventure.

En entrevista para Viajeros en Ruta nos contó a fondo de este proyecto que en el corto plazo puede cambiar la cara de uno de los pueblos más bellos de México.

El inicio de Desplastifícate Todos Santos y Pescadero

Lo que empezó como una iniciativa ciudadana, recibió un impulso cuando el gobierno de Baja California Sur aprobara una ley para eliminar los plásticos de un solo uso en todo el estado.

Esto llevó a que la misión de Desplastifícate de ayudar a las microempresas turísticas a transformarse se juntó con lo marcado en la legislación.

“Nuestro trabajo es lograr que los negocios locales puedan alinearse con esta ley y que lo logren mucho más rápido”

El plazo para hacer efectiva esta eliminación es de 18 meses de acuerdo a la legislación.

Baja California Sur no es el único lugar donde se combate contra el plástico que contamina mares y playas y los hoteles Iberostar también lo han hecho, pero de acuerdo a Jáuregui, uno de sus principales ejemplos a seguir fue Costa Rica.

Logo Desplastifícate Todos Santos y Pescadero

Costa Rica se marcó como meta ser el primer país del mundo sin desechables de plástico para 2021, y mientras la iniciativa a nivel país es única para los ticos, muchos otros pequeños pueblos del mundo caminan en ese sentido.

Cada pueblo alrededor del mundo ha sido inspiración para la iniciativa de Desplastifícate en Todos Santos y Pescadero, y cada pequeña localidad es un ejemplo para las grandes ciudades donde más plástico se consume.

Una inspiración para México

Para Bryan Jáuregui la situación geográfica de Baja California Sur ha sido un motivo para que la iniciativa avance

“Baja California Sur es conocida como la última frontera y es un territorio con mucha naturaleza salvaje. La gente que vive aquí es muy sensible a los riesgos y consciente del frágil ecosistema que tenemos”.

“Tenemos uno de los lugares mas biodiversos del planeta, y todos somos muy cercanos a la naturaleza aquí, no como ocurre en Ciudad de México, Monterrey o Cancún. Por ello todos siente y concibe el impacto que el plástico tiene, no es solo una idea pues lo vemos inmediatamente”.

“Pero creo que a lo largo de México, los mexicanos tienen una historia de proteger su medio ambiente y sus áreas naturales, y esto es una extensión lógica de ese tipo de esfuerzos y el siguiente nivel de la conservación, prohibir los plásticos de un solo uso”.

El fondo está centrado en el turismo de aventura, por lo que la mayor parte de los esfuerzos se concentran en negocios turísticos como hoteles, restaurantes y tiendas, pero el problema de los plásticos es generalizado para toda la población.

Por ello Desplastifícate Todos Santos y Pescadero tiene como centro los negocios turísticos, pero también trabajará con escuelas en la educación de los niños e involucrando a toda la comunidad.

Para ganar el fondo, se trabajó a través de su negocio ecoturístico, Todos Santos Eco Adventure.

Desplastificar Baja California Sur

Este es parte de Adventure Travel Conservation Fund, organización que lanzó la convocatoria para el programa. Todos los miembros recibieron la invitación de nominar un proyecto, y dado que ellos tenían uno propio, lo lanzaron al concurso.

Para ganar compitieron con otros 45 proyectos.

De ellos solo 12 llegaron a la etapa final, donde cada iniciativa fue sometida a los votos de todos los miembros.

Ahí, Desplastifícate Todos Santos y Pescadero obtuvo el apoyo suficiente para ser uno de los primeros cuatro. También ganaron India y Zimbabue.

El dinero se usará para propósitos educacionales tanto en negocios como en escuelas, pagando transporte y expertos. Pero también se quiere usar parte del fondo para buscar alternativas de material.

“Todos Santos y Pescadero son muy pequeños pueblos con muy pequeños negocios, así que no tienen una gran capacidad de compra. Si van a dejar de adquirir productos de plástico de un solo uso, van a necesitar una confiable distribución de la alternativa. Estos lugares son como una isla, todo viene de otro lugar, así que necesitamos un aprovisionamiento constante de elementos biodegradables”.

Cómo puedes ayudar

Bryan Jáuregui cerró comentándonos como todo viajero puede apoyar a esta causa no solo en Todos Santos y Pescadero, sino en todo el mundo.

“Cuando vayas a un hotel, a un restaurante y pidas una bebida tiene que decir ‘no popote por favor’, puede exigir que le sirvan agua en un vaso y no en botella de plástico y si quiere su comida para llevar o lleva sus propios toppers o exige un contenedor reciclable”.

“Los viajeros pueden ayudar muchísimo, si dicen ‘esto es lo que queremos’, ‘no queremos popote, no queremos botellas y queremos contenedores biodegradables’ los negocios responderán, pues querrán dar lo que los turistas quieren.”

“Cada persona que dice ‘sin popote por favor’ es una enorme ayuda.

Cuando te llevas a los labios uno de los sabores que Nieves Los Canarios ofrece a sus clientes, no sólo estas disfrutando de las mejores nieves artesanales de Chalco.

También te estás llevando a la boca una tradición familiar, y el sueño de un emprendedor que empieza a construirse.

Ese emprendedor es Juan Carlos Vega, quien en 2006 inició su propio negocio, siguiendo el ejemplo de su padre y de su abuelo, quienes también se dedicaron a la elaboración de nieves.

Hoy, produce sus nieves en casa, siguiendo recetas tradicionales y vendiéndolas tanto en Chalco como en sus alrededores, donde se le encuentra en ferias, festividades y en todos los eventos turísticos del municipio.

Vega, está orgulloso de su producto, y al degustarlo podemos decir que se trata de un orgullo muy merecido.

Las nieves artesanales de Chalco que vende están hechas a partir de frutas naturales, todas seleccionadas manualmente.

Cuenta tanto con sabores presentes todo el año, como con varios hechos con fruta de temporada entre los que destaca el lichi, la tuna y la pitaya.

Más de 20 sabores componen su oferta, pero tanto el alma viajera, como el deseo de preservar los sabores de México llevan a que Nieves Los Canarios siempre esté buscando algo nuevo.

Juan Carlos Vega, emprendedor dueño de Nieves Los Canarios

Por ejemplo, al visitar Atlautla, uno de los santuarios de Mariposa Monarca más al sur del país, crearon una nieve de capulines, la cual fue aplaudida por el pueblo al conservar todo el sabor de esta deliciosa fruta.

Mientras saboreamos una nieve de Pitaya, Juan Carlos Vega nos cuenta como cada estado del país tiene una fruta, un postre o un sabor tradicional, y que su objetivo es hacer de cada uno de ellos una nieve que enriquezca un menú representativo de todo México.

Nieves Los Canarios hoy se vende de modo ambulante, pero los planes son tener pronto un local, para poder vender sus deliciosos sabores todo el año.

Más adelante, se buscará no sólo preservar la tradición de la nieves artesanales de Chalco en el municipio, sino llevarlas al extranjero.

Estados Unidos, donde la comunidad mexicana no sólo compra la frescura de una nieve, sino la añoranza de la tierra que dejaron atrás es el objetivo a largo plazo.

Mientras tanto, y como todo un Viajero en Ruta, Vega sabe que los sueños se construyen paso a paso, y mientras se encarga de planear el crecimiento de Nieves Los Canarios, también enseña a sus hijos la elaboración del producto.

Chalco tiene una larga tradición con sus nieves, y esta tradición es preservada por emprendedores viajeros como Juan Carlos Vega.

La mayor parte de quienes visitan Quintana Roo lo hacen con algo muy claro en mente: relajarse en una playa y divertirse en algunos de los centros turísticos más importantes del país.

Pero mientras el grueso de los visitantes se quedan encerrados en resorts y parques acuáticos, o pasando las noches de fiesta, descubrir la auténtica cultura maya del estado es posible.

Y para los viajeros de corazón, surge una experiencia inigualable que va más allá de visitar zonas arqueológicas, se trata de un proyecto llamado Caminos Sagrados, enfocada en un turismo justo y sostenible.

Caminos Sagrados surge como una empresa de turismo social rural y está integrada por herederos de la cultura maya.

Juntos, comparten ocho experiencias de turismo responsable distribuidas por los tres municipios de la zona maya quintanarroense: Tulum, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos.

“Tenemos que dar a conocer lo que nuestros ancestros crearon y ha sido tarea de nosotros preservarlo y detonarlo. Si hablamos de Punta Allen, es un paraíso que las mujeres de la comunidad cuidan día a día para acercarte por unos momentos a la madre tierra de Sian Ka´an; Kantemó, comunidad morelense, con una cueva de serpientes colgantes; Felipe Carrillo Puerto, con la historia de la guerra de castas”, comentó Moisés Cante Canul, gerente comercial de Caminos Sagrados.

También detalló que Caminos Sagrados se encarga de comercializar los proyectos turísticos, pero que cada uno de ellos surgen de emprendedores que han obtenido diversas certificaciones en guía turística, monitoreo ambiental, buenas prácticas ambientales y calidad en los servicios.

Además de acercar al viajero a la cultura maya, el proyecto, que cuenta con el respaldo de gobierno, asociaciones nacionales y fundaciones internacionales, también ayuda a preservar la reserva de la biosfera de Sian Ka’an.

Así, a la vez que se conocen las maravillas de esta selva, protegida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO se promoverá el aprovechamiento sustentable de los recursos.

Las comunidades también se beneficiarán por tener una salida a sus productos, pues quienes se acerquen a la iniciativa también podrán adquirir artesanías, productos medicinales y conservas alimenticias elaboradas ecológicamente por manos mayas.