Tag Archive for: Estado de México

Tepotzotlán es el pueblo mágico más cercano a la Ciudad de México y por ello un popular destino para quienes escapan de la ciudad, ya sea en un viaje de ida y vuelta o pasando allá la noche.

Pero entre toda la belleza y experiencias que ofrece, Tepotzotlán tiene un secreto, que sorprenderá a gran parte de los habitantes de la capital del país.

Resulta que uno de los símbolos más conocidos de la CDMX, la fuente de Salto del Agua, se encuentra en realidad dentro de este pueblo.

En cambio, el monumento que miles de personas ven cada día al caminar sobre la avenida José María Izazaga es, en realidad, una reproducción.

¿Cómo llegó la fuente de Salto del Agua a Tepotzotlán?

Fue en la década de los años 70 cuando la fuente dejó el lugar donde se encontraba desde el 20 de marzo de 1779, aún durante la colonia.

Su mudanza se dio debido en gran medida a la construcción de la línea 1 del metro, sistema que vino a revolucionar la movilidad sustentable en la capital, pero que obligó a cambiar la imagen urbana.

La línea 1 del metro, una de las 12 que, aunque insuficientes, ayudan a mover a millones de personas al año, circula a lo largo de Avenida Chapultepec.

Con ello sigue parte del trazo del antiguo acueducto que corría sobre la avenida y que tenía en uno de sus extremos la fuente de Salto del Agua.

En ese punto, uno de los límites del centro histórico que se puede descubrir con esta ruta de las iglesias, se construyó una de las estaciones de la línea, que justamente recibió el nombre de Salto del Agua.

Pero el descuido en que se encontraba el monumento, que ya no cumplía su función original y que estaba ahogado por el tráfico vehicular, además de las obras, llevaron a que se decidiera mudarlo para conservarlo.

Fuente de Salto del Agua Tepotzotlán

En Tepotzotlán, el Museo Nacional del Virreinato había abierto sus puertas en 1964.

Al tratarse de una de las mejores obras de artes coloniales, este museo resultó un lugar ideal para el querido monumento.

En su lugar original, se colocó una réplica, que es la que las miles de personas que cada día acuden al registro civil o a las áreas circundantes pueden contemplar.

La reproducción fue obra de Guillermo Ruíz.

La fuente de Salto del Agua original

Hablar de Tepotzotlán es hablar del Museo Nacional del Virreinato, y es en este lugar donde encontrarás la auténtica fuente de Salto del Agua.

Tras conocer siglos de historia mexicana en el recinto, la visita suele terminar en las huertas del antiguo colegio, enormes jardines que ofrecen esparcimiento a los viajeros en ruta por el lugar.

Es en estos jardines donde la fuente de Salto del Agua encontró un hogar.

Cara frontal de la fuente original de salto del agua

 

Semi escondida para que sean pocos quienes la moleste, y seca tras décadas de que el agua no corra por ella, el monumento se encuentra en la cima de una pequeña escalera.

Ninguna placa, ni señal indica a los curiosos que es y como llegó hasta ahí, así que sólo quienes están familiarizados con esta historia pueden identificarla.

Visitarla es, para los viajeros en ruta capitalinos, conocer un símbolo de su ciudad.

Para el resto de los mexicanos y extranjeros que llegan a ella, se trata de contemplar una de las obras escultóricas más bellas que sobreviven.

Apúntala cuando en tu recorrido por los pueblos mágicos de México vayas a Tepotzotlán.

Nuestra siguiente Ruta… las tierras que cruzaron los españoles para llegar a la gran Tenochtitlan, la ciudad del imperio Azteca.

Este lugar se conoce hoy como paso de Cortes el cual es un camino que esta entre los volcanes del Iztaccíhuatl y Popocatépetl, llamada la zona de los volcanes, que pertenece al municipio de Amecameca, en esta “tierras agrícolas” iniciaremos nuestra ruta a una de sus espectaculares cataratas, la cascada El Salto.

Antes vayamos a la historia

Amecameca fue poblado en la antigüedad por etnias chichimecas, totolimpaneca, tenancas. Originalmente se llamaba Amaquemecan y pagaba tributo al imperio Azteca. Amaquemecan es el nombre origina en náhuatl y significa “el lugar donde los papeles señalan o indican”.

Después de 1550 la actividad principal de la región fue la agricultura comercial.

Senderismo en Amecameca

Sobresalieron el pulque de la porción norte y el maíz en la zona aledaña a Chalco. En el siglo XVII, continuaron los cambios en ésta región.

Amecameca se consolidó como importante paso caminero. Los viajeros y comerciantes que hacían escala aquí multiplicaron mesones y ventas.

Amecameca, Natural

Amecameca es un excelente lugar para los amantes de la naturaleza, tendría que realizar un gran recorrido de varios días para poder conocer muchos de sus espectaculares atractivos que esconde como: paisajes naturales, imponentes volcanes, arquitectura de monumentos prehispánicos y coloniales; así que decido ir a encontrarme con un maravilloso lugar natural que esconde celosamente.

Un lugar poco conocido, inclusive por los propios lugareños de la localidad, es la Cascada el Salto. Es muy escasa la información sobre ella, te recomiendo contratar a un buen guía de la zona para evitar contratiempos.

Inicie mi Ruta camino al Centro de Chalco donde se encuentran deliciosas nieves artesanales y mi amigo Gabriel me esperaba con una rica guajolota y rico atole de amaranto, después de este rico y ligero desayuno nos dirigimos a nuestro lugar de interés.

Después de media hora de camino en auto, al llegar encontramos a una marchante vendiendo “Mixiotes de conejo” acompañado debidamente de un buen jarro de pulque de la región, así que aprovechemos la ocasión para ahora si desayunar, y bueno, como no tenía la mínima idea de cuanto camino tendríamos que recorrer, pues nos alimentamos y bebimos lo mejor posible.

Después de tan exquisito desayuno emprendimos la Ruta hacia las faldas del Iztaccíhuatl.

Casa de campo “La Castañeda”

La Castañeda, Amecameca

Poco a poco nos fuimos adentrando en el bosque, algo que nos llamó mucho nuestra atención es una antigua construcción conocida por los lugareños como “El castillo del Salto del Agua” y después como “El Hotel de los secretos”, la que fuera casa de campo de don Arturo Quintana Arrioja y Mercedes Peñafiel de Quintana.

Te comento que dicho lugar solo recibe únicamente a los visitantes convidados por la Congregación de los Legionarios de Cristo.

En Atlautla, existe este refugio de la mariposa monarca.

La edificación comenzó su historia en los terrenos que habían pertenecido a la Hacienda de “La Castañeda”, importante propiedad productora de pulque que en su momento perteneció a don Ignacio Torres Adalid, conocido como “el Rey del Pulque”, también dueño de varias haciendas pulqueras, quien llamaba a sus magueyes “mis vacas verdes”.

¡Sin duda este mágico lugar guarda extraordinarias historias!

Cascada el Salto

Después de una exquisita charla con un lugareño, el camino es inaccesible con auto, hay que seguir la Ruta a pie, lo cual no me desagrada. Me encanta caminar, disfruto del contacto directo con la naturaleza.

Si te gusta experimentar la adrenalina te recomiendo seguir por el cauce del río, tendrás que cruzarlo varias veces así como trepar pequeños troncos de árboles que sirven como puentes para llegar a la cascada, esta experiencia te llevara a ejercitarte, liberar tu estrés y llenar tus pulmones de aire y agua pura de los deshielos del Iztaccíhuatl!!!

Consejo: tomar medidas de precaución, ya que el terreno es bastante húmedo.

En esta caminata por la naturaleza tuvimos la oportunidad de observar halcones, entre otras especies de aves, víboras y venados, pero lo más sorprendente fue ver la imponente Cascada de aproximadamente 8 mts. de altura.

Es imposible describir con palabras este maravilloso lugar, así que nos sentamos a admirar la belleza de la naturaleza mientras comemos una barra de amaranto, adoro estar en contacto directo con la madre tierra, es aquí, ahora y en estos precisos momentos donde me doy cuenta de lo pequeño e insignificante que somos.

Acompáñanos también a hacer senderismo en busca de hongos a Milpa Alta

Este recorrido de naturaleza me permitió volver a recargar energía, espíritu y alma, así como también conciencia. Anímate a Vivir una Experiencia con la Naturaleza Y bueno ahora buscaremos un lugar en donde cenar y descansar.

Donde cenar y descansar

En Rancho del Valle Ecoparque se encuentra también una Posada-Restaurante “Los Adobes” que solo al entrar te enamoras del sitio, pero te sorprenderá aún más su exquisita sazón.

Pedí unos chiles en nogada, pero antes, como entrada me llevaron a la mesa unas exquisitas quesadillas con queso elaborado ahí mismo.

Por cierto, este campirano lugar realiza un evento muy importante que se llama Noche de leyendas bajo el volcán.

Un recorrido único de leyendas con antorchas, escenarios naturales en el bosque y una casona de adobe. Donde estarás acompañado de personajes de la Amecameca antigua (cronistas indígenas, frailes, brujas, la llorona entre otros).

los adobes Amecameca

Que servicios ofrece Rancho del Valle Ecoparque:

Ecoturismo,
Restaurante típico mexicano
Cabañas ecológicas
Habitaciones campestres
Senderismo
Visitas guiadas para escuelas con contenido eco didáctico
Establo
Lácteos artesanales
Avistamiento de luciérnagas
Tiro con arco
Área de camping
Tirolesa

 

Es día de clases, el campus está lleno de miles de estudiantes empezando el semestre y entre ellos nos encontramos nosotros. Somos probablemente las únicas personas que están en la FES Acatlán no por actividades académicas, sino por conocer.

Tras cruzar los torniquetes de entrada, esto tras realizar un simple registro, nos ponemos a recorrer el plantel, parte de los cientos de instalaciones que la UNAM tiene.

El objetivo es hacer un tour escultórico, descubriendo el Patrimonio cultural que la FES Acatlán tiene.

Las esculturas de la FES Acatlán se encuentran distribuidas entre los 12 edificios de la facultad, y ofrecen un paseo diferente para el viajero inquieto que busca descubrir cada rincón del mundo.

No sorprende que, como lo merece la Universidad más importante de México, siempre enfocada en promover la apreciación estética y cultural, entre estas obras se encuentren ejemplos de los mejor del arte de México.

También el campus central de la UNAM ha sido considerado el más bello de América Latina.

Monumento al Alma Mater FES Acatlán

Es así, una visita muy interesante no solo para universitarios y naucalpenses, sino para todo viajero en ruta que sabe que la cultura enriquece todo viaje.

Acompáñanos a conocerlas las esculturas de la FES Acatlán:

La Humanidad Hoy

Empezamos nuestro recorrido con una de las esculturas icónicas de la FES Acatlán, La Humanidad Hoy.

Parte del campus desde 1989, se trata de una piedra volcánica decorada con un mural.

Eso la convierte en uno de los ejemplos contemporáneos del arte del muralismo, uno de los movimientos artísticos más importantes de México.

No solo eso, sino que la forma en que se trabajó como mural envolvente en el llamado también pictomonolito, lo convierte en un ejemplo único del arte, digno de conocerse por esta sola razón.

La escultura, obra de Roberto Roque, tiene cuatro caras que representan el pasado de México, el hombre en la naturaleza, la depredación del medio ambiente y el peligro y consecuencias de un holocausto nuclear.

La Humanidad Hoy una de las esculturas de la FES Acatlán

Conocida simplemente como “La Piedra” por los estudiantes, la tradición en la FES era trepar a ella para garantizar una rápida titulación.

Después de que el propio autor de la obra trabajara más de un año en su restauración, se construyó una pequeña barrera para prevenir esto.

Pero La Humanidad Hoy sigue siendo un innegable ícono y la más reconocida de las esculturas de la FES Acatlán

Sor Juana Inés de la Cruz

La estatua de Sor Juana Inés de la Cruz es también una de las más conocidas de este campus.

Se trata de un regalo entregado por el ayuntamiento de Tlalnepantla a la Facultad en 1994, cuando la UNAM la elevó de rango, pasando de ser una Escuela Nacional (ENEP) a una Facultad con pleno derecho.

Antes de la donación la estatua estaba en la avenida con el nombre de la artista de dicho municipio mexiquense.

La escultura se encuentra frente a la biblioteca de la facultad, un lugar muy acorde para una de las poetisas más reconocidas de México.

Las Alas de Libertad

Uno de los artistas contemporáneos mas reconocidos de México es Leonardo Nierman, quien ha obtenido decenas de reconocimientos a lo largo del mundo.

Desde 2009, Nierman dejó su huella en la FES Acatlán al donar la escultura Las Alas de Libertad.

La obra de acero inoxidable con acabado de espejo descansa al lado de un árbol en una explanada rodeada de bancas, perfecta para sentarse y contemplar el arte.

Alas de Libertad de Leonardo Nierman FES Acatlán

A un lado se encuentra uno de los espacios culturales de la Facultad, donde puedes disfrutar de las exhibiciones de arte o fotografía que se van presentando.

La placa que anuncia el nombre de la obra, también tiene una frase de Nierman, donde declara que un artista, en los momentos mas logrados de su creación, hace un homenaje a Dios a la belleza de la naturaleza y a el milagro de estar vivo.

Monumento a la Autonomía Universitaria

La escultura más antigua de la FES Acatlán es parte del campus desde 1979.

Se inauguró para celebrar los 50 años de que la UNAM obtuvo su autonomía y es obra de Gelsen Gas, nombre artístico del mexicano Ángel Sánchez Gas.

FES Acatlán Monumento a la Autonomía Universitaria

La escultura, restaurada en 2012 destaca por su color amarillo, y es parte de un paseo que lleva a la escultura más nueva del campus

La Guerra Florida

Esta más reciente escultura es llamada La Guerra Florida de Federico Silva.

Frente a el Centro de Enseñanza de Idiomas, Guerra Florida encontró su hogar definitivo en la FES Acatlán después de ser exhibida en diferentes puntos del país, entre ellos el frente del Palacio de Bellas Artes.

La escultura remplazó lo que alguna vez fue una fuente, y representa el sol mexica, sustento para la vida de acuerdo a las culturas prehispánicas.

Guerra Florida de Federico Silva

El valor de la obra es tal, que existen reproducciones de la misma en Puebla y en Lyon, Francia, pero la original se encuentra en Naucalpan de Juárez y es patrimonio universitario.

Monumento al Alma Mater

Como parte de la UNAM, el escudo de la Universidad no podía faltar entre las esculturas de la FES Acatlán, y quedó representado en el llamado Monumento al Alma Mater.

Esta talla de piedra adorna el llamado Paseo de los Eucaliptos al cumplirse el quinto aniversario del campus.

El escudo fue tallado en piedra del cercano Parque de Los Remedios, y está al centro de un pequeño escudo de agua que recuerda que ésta es fuente de vida.

Cuando te llevas a los labios uno de los sabores que Nieves Los Canarios ofrece a sus clientes, no sólo estas disfrutando de las mejores nieves artesanales de Chalco.

También te estás llevando a la boca una tradición familiar, y el sueño de un emprendedor que empieza a construirse.

Ese emprendedor es Juan Carlos Vega, quien en 2006 inició su propio negocio, siguiendo el ejemplo de su padre y de su abuelo, quienes también se dedicaron a la elaboración de nieves.

Hoy, produce sus nieves en casa, siguiendo recetas tradicionales y vendiéndolas tanto en Chalco como en sus alrededores, donde se le encuentra en ferias, festividades y en todos los eventos turísticos del municipio.

Vega, está orgulloso de su producto, y al degustarlo podemos decir que se trata de un orgullo muy merecido.

Las nieves artesanales de Chalco que vende están hechas a partir de frutas naturales, todas seleccionadas manualmente.

Cuenta tanto con sabores presentes todo el año, como con varios hechos con fruta de temporada entre los que destaca el lichi, la tuna y la pitaya.

Más de 20 sabores componen su oferta, pero tanto el alma viajera, como el deseo de preservar los sabores de México llevan a que Nieves Los Canarios siempre esté buscando algo nuevo.

Juan Carlos Vega, emprendedor dueño de Nieves Los Canarios

Por ejemplo, al visitar Atlautla, uno de los santuarios de Mariposa Monarca más al sur del país, crearon una nieve de capulines, la cual fue aplaudida por el pueblo al conservar todo el sabor de esta deliciosa fruta.

Mientras saboreamos una nieve de Pitaya, Juan Carlos Vega nos cuenta como cada estado del país tiene una fruta, un postre o un sabor tradicional, y que su objetivo es hacer de cada uno de ellos una nieve que enriquezca un menú representativo de todo México.

Nieves Los Canarios hoy se vende de modo ambulante, pero los planes son tener pronto un local, para poder vender sus deliciosos sabores todo el año.

Más adelante, se buscará no sólo preservar la tradición de la nieves artesanales de Chalco en el municipio, sino llevarlas al extranjero.

Estados Unidos, donde la comunidad mexicana no sólo compra la frescura de una nieve, sino la añoranza de la tierra que dejaron atrás es el objetivo a largo plazo.

Mientras tanto, y como todo un Viajero en Ruta, Vega sabe que los sueños se construyen paso a paso, y mientras se encarga de planear el crecimiento de Nieves Los Canarios, también enseña a sus hijos la elaboración del producto.

Chalco tiene una larga tradición con sus nieves, y esta tradición es preservada por emprendedores viajeros como Juan Carlos Vega.

Los santuarios de la mariposa monarca en los límites de Michoacán y el Estado de México reciben miles de turistas ansiosos de contemplar el colorido espectáculo de este pequeño insecto volador.

Pero los bosques de esa región no son los únicos que la mariposa elige para hibernar, y alejándose de las rutas tradicionales es posible descubrir otros rincones donde convivir con ellas.

Uno de estos lugares es Joya Redonda, en el municipio de Atlautla, ubicado en las faldas del Popocatépetl.

Joya Redonda es un cráter extinto que hoy se encuentra de una zona de bosques de oyamel, y es hoy en día uno de los lugares más australes a donde la mariposa monarca migra.

Para conocer el lugar, el grupo de Ciclismo de Montaña Atlautla está invitando a una rodada para que todos los viajeros en ruta por la zona, puedan acercarse a conocer este lugar mágico y alejado de circuitos turísticos.

“Nosotros queremos mucho nuestro municipio, y lo queremos dar a conocer”, comenta David Baz, representante de Ciclismo de Montaña Atlautla. Una organización sin fines de lucro que constantemente invita a paseos por la región.

“Tenemos bosques grandes, paisajes muy bonitos y justamente tenemos este lugar a donde llega a hibernar la mariposa monarca… ello nos ha motivado para que demos a conocer nuestro municipio y organicemos paseos”.

Pese a ser un importante sitio de migración, los bosques de la mariposa monarca en Atlautla y los municipios vecinos no tienen reconocimiento oficial, aunque recientemente se comenzó a aplicar un programa de protección.

Ciclistas en Joya Redonda, el santuario de la mariposa monarca en Atlautla

Sin embargo, son los habitantes del pueblo los que se organizan para proteger estos parajes naturales alejados de las rutas turísticas.

“A diferencia de los otros lugares a donde llega la mariposa monarca y que son muy conocidos y muy populares, nuestro santuario todavía está virgen, no tenemos afluencia de turismo y está en un 95% en estado natural”.

La invitación a los asistentes es solamente a que respeten los bosques para preservarlos, y lograr un turismo sostenible para la región.

La rodada ciclista para conocer Joya Redonda es para el próximo 17 de diciembre.

David Baz recomienda tener buena condición física y un poco de experiencia, además de llevar casco y bicicleta propia. También hay que considerar la altitud, pues todo el camino es hacia arriba y se alcanza una altitud de mas de 3,200 metros.

El trayecto desde Atlautla al cráter de Joya Redonda es de 14 kilómetros, y la cita para arrancar es en las cletadillas del municipio.

Conoce los paseos ciclistas en Mérida.

Se trata de un puesto de quesadillas que ha recibido este apodo por ser el punto de reunión de los cicloturistas, y se encuentra a dos cuadras del estadio municipal.

Paseo Monarca 2017 Atlautla

Tras el recorrido a ver la mariposa monarca en Atlautla, los viajeros serán recibidos en el pueblo con una comida que prepararán los habitantes del pueblo, y por la que se cobrará una cuota de recuperación, siendo el resto del evento completamente gratuito.

Atlautla se encuentra en el kilómetro 70 de la carretera federal México-Cuautla.

El paseo se repetirá el próximo mes de enero, dando una nueva oportunidad a los viajeros para acercarse a este paraje secreto que también es hogar de la mariposa monarca.

 

Para más información sobre el paseo contactar con Ciclismo de Montaña Atlautla.

Teléfonos: 55 3890 3599

Facebook: https://www.facebook.com/ciclismodemontana.atlautla