Tag Archive for: Ferias

Compuesta por doce pueblos originarios, y con su cabecera, Villa Milpa Alta, dividida en siete barrios, si algo caracteriza a Milpa Alta son sus ferias y fiestas.

Entre grandes eventos gastronómicos, festivales de folclore, celebraciones religiosas, carnavales y tradiciones, prácticamente no hay un día del año donde algún rincón de la alcaldía no tenga una fiesta.

De entre toda la variedad que existe hemos seleccionado seis ferias de Milpa Alta que no te puedes perder.

Toma nota de ellas y apúntalas para tu próximo viaje por el sur rural de Ciudad de México.

Feria Regional de Milpa Alta, mes de agosto

En la actualidad y como parte de la tradición, el Comité de la Feria, está conformado por las mayordomías de los 7 barrios de la Villa Milpa Alta; La Luz, San Mateo, Santa Marta, La Concepción, Santa Cruz, Los Ángeles y San Agustín, cada uno está encargado de alguna actividad específica, dentro de la organización.

la Feria regional es un evento clave entre las ferias de Milpa Alta

Esta festividad data de 1938, cuando el profesor Fidencio Villanueva Rojas, prominente nahuablante y promotor de la cultura y educación, inició la tradición de usar la festividad religiosa de la patrona de Milpa Alta, la Asunción de María, como marco ideal para atraer a los 12 pueblos que conforman la alcaldía, con una muestra pedagógica, donde las escuelas exponían los trabajos realizados durante el año.

Esto la hace una de las Ferias de Milpa Alta con más tradición.

Al paso del tiempo, la feria agrupó a más personas con el fin de vender, intercambiar, o mostrar los productos de cada uno de ellos, herencia de esa época encontramos la muestra ganadera y la venta de platillos a base de nopal, mole y barbacoa.

La investigación histórica señala que el 15 de agosto de 1532, día de la Asunción de María, acudió a esta región fray Sebastián Ramírez Fuenleal, presidente de la Segunda Audiencia del Gobierno de la Nueva España, a dar bautizo comunitario a los naturales del lugar y con ello el reconocimiento a los pueblos.

Este hecho enmarca la fundación de la Villa Milpa Alta.

A partir de 1938 se festeja tanto la fundación de Milpa Alta como a la Virgen María y desde esa fecha se celebra la Feria Regional de Milpa Alta, que inicia con el encendido del Fuego Nuevo, que para los mexicas simboliza el comienzo de un nuevo ciclo de vida que duraba 52 años.

La feria es un espacio donde los productores de la zona ofertan sus productos y los artesanos, sus artículos; todo ello, en un ambiente de fiesta, acompañado de bailes populares, espectáculos públicos, juegos mecánicos y sobre todo, la hospitalidad de la comunidad.

Finalmente se persigue conservar vivas las tradiciones y costumbres que dan identidad a los milpaltenses.

Fechas 2019: 3 al 18 de agosto.

Feria Gastronómica, Artesanal y Cultural Tlacoyucan, mes de agosto

En el año de 1995 se crea una muestra ganadera, artesanal y gastronómica, que se realiza en el mes de agosto coincidiendo con la fiesta del santo patrono, tiempo después; el pueblo eligió un comité de feria que se encarga de las gestiones necesarias y la organización de la feria.

Feria de Tlacoyucan Milpa Alta

Conservar vivas las tradiciones del pueblo además de dar a conocer las actividades a las que se dedica.

En la feria se puede degustar de platillos típicos de la región a base de nopal, se comercializan artesanías y se hace una muestra de animales que son la base principal de las actividades en esta población además se realiza una serie de actividades culturales propias de la Alcaldía.

En este pueblo también se puede hacer senderismo en busca de hongos.

Fechas 2019: 9 al 11 de agosto

Feria de la Pera y Otras Frutas de Temporada Oztotepec, mes de septiembre

La explanada del Cuartel Zapatista, donde se ratificó el Plan de Ayala, y periferia de la iglesia de Chalmita, edificada en el siglo XVI, en San Pablo Oztotepec, es la sede de la Feria de la Pera y otras Frutas de Temporada, Oztotepec.

En 2018 será la décimo octava edición de esta feria de Milpa Alta que promueve e Incentiva a que los productores de la zona sigan cultivando productos como la pera en la demarcación.

Feria de la Pera de San Pablo Oztotepec

Participan cerca de 100 expositores, quienes pondrán a la vista de los comensales: licores, ponche, agua, así como panqués, galletas, pasteles, mermelada y una variedad de postres y platillos elaborados con la pera.

Durante la festividad de la Feria de la Pera también se realiza un concurso para elegir a la pera más grande de la temporada.

Fechas 2019: 12-15 de septiembre

Feria del Elote en Santa Ana Tlacotenco, mes de septiembre

Esta feria se celebra en relación directa con la cosecha de elotes durante septiembre en Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta.

Productores y comerciantes, a través de esta feria, ofertarán sus productos y crearán fuentes de ingresos para los campesinos dedicados a la preservación del cultivo de maíz criollo.

Históricamente, en el marco de las fiestas patrias, los productores instalaban sus puestos para vender sus platillos elaborados con maíz; esquites, chile atole, pan y nieve. Hace once años, un grupo de agricultores decidió formalizar esta actividad, dando inicio a esta feria.

Feria del elote de Santa Ana Tlacotenco Milpa Alta

Cabe destacar que el maíz empleado es libre de transgénicos, así consta en un análisis de laboratorio realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, a 407 muestras de maíz utilizadas en parcelas agrícolas de la demarcación. Los productores de maíz de Milpa Alta, firmaron compromisos por la conservación y defensa de los maíces nativos de esta demarcación.

Es importante difundir el uso de esta planta ancestral, el maíz criollo y los platillos que elaboran por tradición las familias de esa comunidad campesina, donde se produce maíz rojo, azul y blanco, así como frijol, haba, zanahoria, chícharo, papa y nopales, cuyo sabor se comparte con otros pueblos de Milpa Alta.

Se ponen a la venta alimentos a base de maíz: elotes, chile atole, esquites, pan, hot cakes, flan, tortillas y tamales, además de eventos culturales.

Santa Ana Tlacotenco es famosa pues ahí se encontró el mamut de Milpa Alta.

Fechas 2019: 7 al 17 de septiembre

Feria Nacional del Mole de Atocpan, mes de octubre

Esta feria recibe cada año a más de 500 mil visitantes que disfrutan de todas las actividades de entretenimiento.

El evento –realizado en el barrio mágico de San Pedro Atocpan– se ha convertido en uno de los sucesos gastronómicos de mayor relevancia no sólo en la ciudad de México sino en todo el país, y en el principal promotor e impulsor de la comercialización y producción molera.

Participan aproximadamente 40 restaurantes típicos, y stands en donde se puede comprar las distintas variedades de mole a granel.

La historia del Mole de San Pedro Atocpan, famoso por su receta de molli almendrado

La Feria Nacional del Mole surgió en 1977 ante la necesidad de promover un producto que ya era una tradición de la población, y que gracias a la visión de un vecino de la comunidad al comercializarlo, detonó en una actividad que hoy es pilar económico de los habitantes de la alcaldía. San Pedro Atocpan se ha convertido en “La capital del mole”.

Durante la feria no sólo se ofrece mole de Milpa Alta, sino también de otros cinco estados de la República, en los que el platillo es también una especialidad: Oaxaca, Puebla, Estado de México, Michoacán, Guerrero y Morelos. Por eso el carácter nacional de la feria.

También se puede disfrutar de eventos culturales, artísticos, bailes populares y juegos mecánicos, entre muchas otras cosas.

Fechas 2019: 5 al 27 de octubre

Feria de la Barbacoa y Muestra Artesanal de Cuauhtenco, mes de diciembre

La Feria tiene lugar en San Salvador de Cuauhtenco, Milpa Alta; es un evento organizado por un grupo de ovicultores de la región y autoridades de esta alcaldía capitalina.

Cabe mencionar que el 70 por ciento de los habitantes de esta parte de Milpa Alta, se dedican a la venta de barbacoa.

Esta festividad gastronómica tiene su origen en el año 2000, cuando varios productores decidieron mostrar sus platillos en el kiosco del poblado; San Salvador es uno de los pueblos con más tradición en la preparación de esta delicia, que conjunta la tradición de la cocina de maguey de la época prehispánica con los ingredientes que llegaron de otros continentes.

La feria cuenta con alrededor de 20 restaurantes, 50 locales y 20 expositores ganaderos, también se puede degustar del sabor del borrego “criollo”; que crece en los pastizales de la región.

Los visitantes pueden apreciar y adquirir artesanías de manufactura local como cobijas, suéteres, medias de lana y escobas de raíz.

Fechas 2019: 8 al 15 de diciembre

El mole no es un producto de la casualidad sino el resultado de un lento proceso culinario iniciado desde la época prehispánica y perfeccionado en la colonia.

Su nombre deriva del Náhuatl Mullí, que es el nombre que se le daba en la época prehispánica a una gran variedad de salsas que se preparaban a base de chiles,

A la llegada de los españoles en el siglo XVI, surge una amplia gama de recetas culinarias, resultado del mestizaje y fusión de dos culturas, la española y la indígena.

Gran parte del éxito culinario del mullí se debió al gusto que los indígenas mexicanos tomaron por la gastronomía española especialmente por las especias, naciendo así el mole como una indudable propuesta mestiza.

En Atocpan se mantuvo su receta y fue trasmitida de generación en generación desde tiempos muy antiguos con un carácter místico ya que este platillo solamente se servía en celebraciones muy importantes como fiestas patronales, bodas y bautizos, aunque también se preparaba en un guiso especial para conmemorar el yutlalecan (muerte de una persona).

En los años 30 había únicamente cuatro personas, una por cada barrio (Panchimalco, Ocotitla, Nuchtla, Tula), que por costumbre preparaban el mole de San Pedro Atocpan para los festejos del pueblo.

Estas señoras, eran personas distinguidas de la población que eran solicitadas por los “Mayordomos” o por los encargados de la fiesta que se tratase para iniciar, hasta con 40 días de anticipación, los preparativos de la comida, que empezaban con las compras de los ingrediente, el desvenado de los chiles y la limpieza de los condimentos.

Dos días antes del festejo se tostaban y freían los ingredientes, un día antes se molía en metate que se disponía especialmente para la ocasión y finalmente para el día de la fiesta, desde muy temprano, se guisaba el mole en grandes cazuelas de barro sostenidas por tres piedras llamadas tenamestles y que formaban una base llamada tlicuil en el que se ponía leña para el Fogón.

Todos estos preparativos se realizaban por aproximadamente 20 jóvenes mujeres que eran invitadas para la molienda, la señorita que avanzaba más rápido o realizaba mejor la molienda se decía que ya se podía casar, pues ya podía moler, siendo este trabajo uno de los más difíciles de la cocina antigua mexicana por realizarse en forma manual.

El mole de San Pedro Atocpan llega a La Merced

Fue en los años 40, cuando una familia de la localidad tuvo la iniciativa de hacer el largo recorrido a Ciudad de México, para llevar a vender ese producto al mercado de la Merced, ¡dos kilos! Fue la cantidad de aquella primera producción comercial.

La comunidad anfitriona es creadora del molli almendrado, que se elabora a través de una cuidadosa proporción de 26 a 28 ingredientes, cuyo secreto está en el balance entre tres tipos de chile: mulato, pasilla y ancho.

La historia del Mole de San Pedro Atocpan, famoso por su receta de molli almendrado

Poco después la modernidad llegaría a San Pedro Atocpan, con la pavimentación del camino principal de acceso (la carretera Xochimilco-Oaxtepec) y la introducción de la energía eléctrica.

Ello permitió que, en 1947, se instalara el primer molino de chiles facilitando la molienda, labor que hasta entonces se realizaba manualmente en el tradicional metate.

Fue por estos años que se dieron los primeros pasos para transformar la producción local del mole (que se elaboraba casi exclusivamente para consumo propio) en una actividad económica que supone hoy en día el 60% de la producción total del mole a nivel nacional.

Este espectacular crecimiento no se ha producido a través de grandes industrias, sino que ha sido el resultado del esfuerzo y crecimiento de cientos de pequeñas empresas que favorecen la ocupación laboral del 92% de los habitantes de esta tierra.

Una forma muy eficaz de dar a conocer el mole de San Pedro Atocpan, es realizando una Feria, que tiene al tradicional almendrado como protagonista.

Una Feria anual que invita a toda la gente a conocer divertirse y disfrutar del pueblo de San Pedro Atocpan.

La Historia de la Feria del Mole en San Pedro Atocpan

Así en 1977, aprovechando las festividades del Señor de Yencuitlalpan, por primera vez y por iniciativa de un grupo de vecinos emprendedores se realizó lo que hoy es toda una tradición en Atocpan, la 1ª Feria Nacional del Mole, con participación de apenas cuatro restaurantes y cuatro productores de mole.

Feria del Mole San Pedro Atocpan

Esta feria nació con el objetivo de promocionar el mole almendrado elaborado en San Pedro Atocpan, creación autentica de esta demarcación ya que está basado en la receta antigua, pero adecuado al gusto de los paladares más exigentes ya que no es muy picoso y es de sabor y aroma exquisito.

Una de las políticas de la Feria Nacional del Mole, es no promocionar alguna marca en particular, solo se hace alusión a el Mole Almendrado de San Pedro Atocpan, por lo que implícitamente se hace un frente común de todos los productores de Atocpan.

La Feria Nacional del Mole catalizó la industria que actualmente ha traspasado fronteras, creando empleos y una industria turística instalada sin precedentes en tan solo 41 años.

La Feria Nacional del Mole ofrece una exquisita muestra de la gastronomía regional basada en mole almendrado, así como la cultura y tradiciones que representan San Pedro Atocpan y toda Milpa Alta.

La Feria Nacional del Mole es un santuario gastronómico en donde se vive con más intensidad el folclor, es un lugar ideal para encontrar y disfrutar el sabor de México.

Así, los viajeros, al asistir a probar el delicioso mole y su cultura, comprueban por si mismos que la feria nacional del mole es un espectacular evento, teniendo una razón muy atractiva para hacer turismo en Milpa Alta cada año.

La delegación de Milpa Alta será sede del tercer tianguis turístico de la CDMX que se llevará a cabo del 12 al 16 de abril en el pueblo de San Pedro Atocpan.

El evento tiene la finalidad de difundir promover la gastronomía, cultura y tradiciones de los pueblos y barrios de Milpa Alta, una de las siete delegaciones de la Ciudad de México con superficie rural.

Además, el tianguis que es apoyado por habitantes y prestadores de servicios turísticos de la delegación pretende colocar a la región como un centro de interés turístico para las vacaciones de semana santa, con lo que se puede atraer a los capitalinos que no saldrán de la ciudad, así como a los visitantes de todo el país que viajen al antiguo Distrito Federal.

Milpa Alta ofrece opciones como rutas de senderismo para buscar hongos, y es uno de los mejores lugares para hacer turismo rural en la CDMX

El tianguis es organizado por la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) cuya titular, Rosa Icela Rodríguez, destacó que el evento permite fortalecer la actividad turística en los pueblos originarios y los núcleos agrarios de Ciudad de México.

Además de anunciar el evento, Rodríguez habló de como la Sederec ha apoyado a los emprendedores turísticos de Milpa Alta.

La delegación fue representada con 3 iniciativas de las 30 que la secretaría apoyó durante 2016, y que se destina a acciones como el mejoramiento de imagen, servicios, infraestructura y equipamiento, fomento del turismo social y certificación de guías locales especializados en excursionismo.

Para estos proyectos la Sederec destinó 2 millones 600 mil pesos y la convocatoria para 2017 ya está abierta, pudiendo presentarse proyectos hasta el próximo 26 de abril.

Además, 15 empresas de Milpa Alta fueron promocionadas por Internet mediante el programa Conoce la CDMX, con lo que temazcales, monumentos y museos de la delegación llegaron a ser conocidos por más gente interesada en viajar.

En julio esta campaña se reanudará y también se organizará la segunda Expo Destinos Naturales y Mágicos de la Ciudad de México.