Tag Archive for: Gastronomía

 

México ganó siete premios Excelencias Turísticas en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur).

Los premios se repartieron entre los estados de Coahuila, Guerrero, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.

Los premios de este año fueron especiales, pues su entrega coincidió con el 25 aniversario de Grupo Excelencias, la empresa que patrocina los premios que se entregan cada año en el marco de Fitur.

Fue la décimo séptima edición del galardón, cuyo objetivo es fomentar la excelencia en diferentes ámbitos relacionados con el turismo, la gastronomía y la cultura en Iberoamérica.

Tamaulipas se llevó uno de los principales reconocimientos para México con el Premio Espíritu de Excelencia que fue para Grupo Curricanes Restauración.

Restaurante de mariscos Los Curricanes

Se trata de una cadena de restaurantes que nació en Tampico, y que hoy también tiene sucursales en Monterrey, Nuevo León.

Al anunciar el triunfo, se destacó a Curricanes como “un modelo de negocio ecosostenible y de economía colaborativa con generación de empleos, apoyo a la Comunidad y a Instituciones como Cáritas”.

José Ricardo De Gorordo Cantú, fundador de la cadena, recogió el premio que reconoce el trabajo que ha hecho desde que fundó su primer restaurante en 2009, y que es una gran opción para comer al visitar Tampico, pues no ha perdido el toque de cocina casera y el ambiente familiar.

El segundo premio para Tamaulipas fue para el proyecto ‘Comercialización 360°’ que busca reactivar el turismo en la entidad.

El proyecto pasó por el desarrollo de la app Compra Tam, que de acuerdo a Fernando Olivera, director de turismo del estado, ha sido esencial para impulsar una industria esencial para Tamaulipas.

Con Compra Tam, se ha logrado tener control del aforo en playas y destinos turísticos de la entidad, permitiendo que todos se mantengan abiertos todo el año pese a las dificultades de la pandemia.

Las prácticas de impulso al turismo fueron gran parte de los reconocimientos para México.

Además del caso de Tamaulipas, la Secretaría de Turismo a nivel nacional, la de Guerrero y el Ayuntamiento de Orizaba se llevaron el resto de los premios en este rubro.

Clavadistas en La Qubrada, Acapulco, Guerrero, México

Guerrero, que también recibió fondos para un proyecto de avistamiento de ballenas, ganó por el espectáculo de los clavadistas de La Quebrada, uno de los símbolos de Acapulco.

Se trata de un espectáculo que se ha celebrado de manera ininterrumpida por 88 años, que ha sido admirado por millones de visitantes y que genera cada año una importante derrama económica para el puerto.

Orizaba, uno de los Pueblos Mágicos de Veracruz, fue reconocido por adoptar una nueva vocación turística para generar empleo entre los emprendedores de esta localidad veracruzana.

Entre las novedades recientes para Orizaba está el museo de la hostelería, pues se trata del lugar donde se fundó la primera posada en la historia de México.

Los últimos dos premios que México obtuvo fueron en el ámbito de la gastronomía.

Coahuila fue reconocido por la Ruta gastronómica La Senda del Cabrito y Tlaxcala por su agaveturismo.

el cabrito es el plato típico de Coahuila

Para Coahuila, el cabrito es un platillo tradicional, que ha sido impulsado no solo para atraer visitantes, sino para rescatar su historia, los platillos en que se come y los festivales alrededor de este.

Es un alimento que se consume en todas las regiones del estado y es tan significativo que el 18 de abril los coahuilenses festejan su día.

Agaveturismo es un proyecto de turismo rural en Tlaxcala, que incorpora prácticas regenerativas del patrimonio natural, cultural y biocultural para el estado.

Su foco está en las bondades del agave como ingrediente y en como su rescate ofrece nuevas experiencias a viajeros y locales.

[vc_row][vc_column width=”2/3″][vc_column_text]

Apenas en 2017, el Festival de la Cajeta de Celaya celebró su primera edición, y hoy ya es una cita imperdible para los viajeros en ruta por Guanajuato.

Y no podía ser de otra manera cuando la dulce cajeta no es sólo el producto más reconocido de la ciudad, sino una tradición alrededor de la cual hay toda una cultura gastronómica y artesanal.[/vc_column_text][thb_gap height=”30″][thb_image image=”1390″][thb_gap height=”25″][vc_column_text]

Este 2021, el Festival celebra su cuarta edición, y es el regreso del evento después de que la pandemia del COVID-19 impidió su realización en 2020.

El evento es organizado a través de la Asociación de Cajeteros de Celaya, quienes recientemente recibieron la marca colectiva de parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

La cita para esta cuarta edición es del 26 al 28 de noviembre en el andador Perfecto I. Aranda, a un costado de la Bola de Agua.

El horario va de 10 de la mañana a 10 de la noche.

El festival cambió su sede desde el Jardín Principal, donde se celebraron las tres primeras ediciones, debido a que se generó preocupación de que se pudiera afectar el patrimonio cultural de la zona.

Puesto en el Festival de la Cajeta de Celaya

Junto a la sede principal, habrá dos sedes adicionales, el Rancho La Fragua y el Hotel Fiesta Inn, donde se llevarán a cabo eventos anexos.

En el Rancho La Fragua se realizará “La Cumbre Gastronómica”, organizada por CANIRAC.

Se ofrecerá un menú de cinco tiempos, con platillos y postres que tienen la cajeta como ingrediente principal, y el costo será de $950 pesos por persona.

En el Hotel Fiesta Inn se podrá disfrutar del evento “El Pastel”, un festival internacional de break dance, que por cierto debutará como deporte olímpico en París 2024.

Dentro de los eventos principales del Festival de la Cajeta de Celaya 2021 habrá actividades especiales como granja de cabras, llenado de cajete, dorado de cajeta, talleres de dulces tradicionales, exhibición de cajetas gigantes, un concurso de postres elaborados con cajeta y los tapetes tradicionales de Tlaxcala.

Esto debido a que Tlaxcala es el estado invitado a participar en el evento.

 

Cuarto Festival de la Cajeta de Celaya Guanajuato

Las fábricas de cajeta que han confirmado su participación son: La Reyna, La Delicia, La Tradicional de Salgado, La Especial, La Casera, 5 Estrellas, La Vencedora, La Estrella, Hacienda Los Morales, La Capilla, La Antigua, La Fina, La Chivita, El Caballo Sin Rival, La Bola, Mex-Cel, La 1915, Marca Colectiva, La Montes, Mi Dulce Lupita y La Familiar.

Se espera que asistan entre 4 y 15,000 personas y que la derrama económica supere los 2 millones 300 mil pesos.

Debido a que la pandemia no ha terminado, el uso de cubrebocas es obligatorio, y habrá disponible gel antibacterial, además de que se exigirán medidas sanitarias a los expositores.

Cuando se organizó el primer Festival de la Cajeta de Celaya en 2017 Rogelio Martínez Caballero, director de Productos Turísticos de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato, declaró que hablar de cajeta en cualquier parte del país es hablar de Celaya.

“La cajeta es el hilo conductor de una gran expresión gastronómica que nos identifica como guanajuatenses”, aseguró.

Sin duda, la oportunidad de deleitarse con el sabor de la cajeta, es un motivo de sobra para visitar Celaya y, aprovechando el evento, iniciar una ruta turística por Celaya.

.[/vc_column_text][thb_gap height=”30″][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_widget_sidebar sidebar_id=”single”][/vc_column][/vc_row]

 

La bebida alcohólica más tradicional de México no es ni el tequila ni la cerveza, sino el pulque, que se consume desde tiempos prehispánicos, donde incluso estuvo ligado a la leyenda de Quetzalcoatl.

Aunque se consume en varias entidades del país, es en el centro donde tiene mayor fama, y los conocedores aseguran que el de mejor calidad se encuentra en el estado de Hidalgo.

Hidalgo fue, a fines del siglo XIX e inicios del XX, un estado que destacó por sus haciendas pulqueras, y aunque su época de gloria terminó con la Revolución Mexicana, muchas de estas aún existen, y en ellas continúa la elaboración de la bebida.

Estas haciendas, han sido desde hace años uno de los principales atractivos turísticos del estado, pero un proyecto busca organizar todos estos lugares en la llamada Ruta del Pulque.

Sus objetivos son, además de compartir toda la cultura alrededor del pulque, el impulsar la economía de la zona y el turismo rural.

“Este proyecto nació hace cuatro años derivado de otro proyecto que se llama el circuito del maguey que consistía en visitar algunos paisajes magueyeros que tienen las haciendas del Altiplano”, comentó Gloria Segovia, promotora de la ruta.

Es entonces que todos estos lugares cuentan con bellos paisajes que se convierten en atractivos turísticos, además de que cuentan con una historia impresionante que teníamos que dar a conocer”, indicó.

Durante los últimos cuatro años, se ha trabajado con los dueños de las haciendas y se ha hecho una importante investigación histórica de cada destino, todo lo cual sirve para dar riqueza a los recorridos culturales.

Los veinte diferentes recorridos por los que puedes optar van desde seis horas hasta tres días de duración, e integran a los municipios de Zempoala, Tepeapulco, Almoloya, Apan, Emiliano Zapata y Tlanalapa.

La ruta del pulque también contempla la protección y conocimiento de la biodiversidad, por lo cual se desarrollan investigaciones sobre el maguey, del cual existen más de 200 especies, de las cuales 70 se cultivan en Hidalgo.

Además de acercar al público a las haciendas, y de incluir a emprendedores y artesanos de la región, cada visita termina con un evento en una de las haciendas.

Este, se adapta a cada visitante, por ejemplo, si los viajeros son jóvenes, se termina la visita con un concierto de rock, mientras que con el público de la tercera edad se puede escuchar música de danzón.

 

Con miel de arce, jamón serrano, frutas, tocino doradito, mermelada de fresa, aguacate o chocolate cremosito, no hay complemento que no se adapte a las redondas formas de un waffle recién hecho.

Para festejar el paladar y el estómago, este 25 de marzo se celebró con mucho sabor el Día Internacional del Waffle, esa deliciosa creación que ha sido abrazada con gran cariño y devoción en Estados Unidos.

Por todo el país hay distintos lugares que dan su toque único y especial a este exquisito platillo; Visit the USA conmemora este día con un recorrido de lugares imperdibles para disfrutar de esta delicia.

Virginia: una aventura rebosante de miel de arce y pollo crujiente

¿Dulce o salado? ¿Por qué no los dos? A lo largo y ancho del estado, restaurantes como My Mama´s Kitchen o Soulfood Sensations logran ese balance perfecto entre una doradita y suave pechuga de pollo con nueces y el dulce y calientito jarabe de arce.

En el lugar lo tiene claro: el secreto está en la masa, por eso destacan su única mezcla de especias, la cual coronan con fruta fresca, salchichas o trozos de carne en su salsa. La receta para replicar esta delicia en el desayuno está aquí.

En My Mama´s Kitchen prefieren los clásicos: un waffle de arándanos azules con miel de maple recién hecha.

Para aquellos de apetito más pronunciado existe Iron Paffles & Coffee.

Paffle de Virginia Estados Unidos

Este lugar se caracteriza por usar solo ingredientes frescos y locales desde el queso, frutas y miel de arce.

Pero eso no es todo, también son conocidos por inventar el paffle, una delicia mitad hojaldre, mitad waffle, crujiente y sabrosa que acompañan de sémola cremosa y pollo jugoso para obtener un sorprendente rango de texturas y sabores que harán de cualquier desayuno una experiencia fuera de este mundo.

Para los amantes de los dulce, Daybreak Kitchen & Biscuit Co. donde ofrecen el clásico waffle con mantequilla y miel que resaltan con una gelatina de naranja Cayena y mermelada de moras hechas en casa. Estos sabores contrastan con su receta de waffles con pollo frito y salsa picante.

Texas: waffles con sabor casero

Grapevine, Texas celebra a los waffles todos los días con dos céntricos restaurantes que consienten a los locales y turistas con estos manjares rebosantes de miel y mantequilla.

El primero de ellos es WaffleWay, uno de los secretos mejor guardados de la localidad que recibe a amantes de la comida casera desde 1987 y aunque ha cambiado de dueños, su oferta y sazón continúan igual.

Aquí la especialidad es el waffle belga de nuez con plátano dorado y crema batida hecha en casa. Para rematar, la masa está preparada de manera especial para Waffle Way.

Otro lugar que ha ganado cientos de fans gracias a su café y sus waffles es Brew & Batter, un pequeño local con un menú que cambia cada mes para seguir sorprendiendo a sus comensales.

Para la creación de este delicioso platillo cuentan con dos bases: una de pan de maíz y la otra elaborada con levadura. Estos últimos son pequeños, ricos e intensos; en su exterior se forma una cáscara caramelizada que los asemeja a un pan dulce.

El favorito de los comensales es el Churro Waffle, hecho con levadura y cubierto de azúcar de canela, salsa de crema y miel local de Round Rock, Texas. De-li-ci-oso.

Delaware: waffles para degustar con cerveza

¿Cerveza y waffles? La perfección existe en esta guarida bebidas artesanales de Delaware. En Dogfish Head Brewings and Eats se fusionan la música, la comida, la bebida y los buenos momentos.

El platillo insignia del lugar son los waffles de levadura con pollo frito campestre, miel de arce picante y huevo estrellado.

Waffle con huevo estrellado

Para completar esta delicia matutina una pizza al horno o bocadillos recién salidos del mar. Dogfish Head Brewings es más que una cervecería, es un paraíso de comida y bebida ideal para celebrar los waffles por todo lo alto.

Nueva York, Waffles de todo y para todos.

Nueva York es la cuna de la diversidad y también aplica en los waffles. Funk ‘n Waffles alberga decenas de todos los tipos y sabores; desde hechos con espagueti cubiertos con salsa marinara casera y pollo empanizado y queso mozzarella derretido hasta algunos rellenos de huevos estrellados y tocino.

En Funk ‘n Waffles también hay lugar para los veganos, pues cuentan con especialidad rellena de salchicha vegana sobre una hamburguesa de tofu sazonada y queso mozzarella vegano derretido.

Después de una delicia salada, sigue una dulce desde el típico waffle con miel y mantequilla, hasta los rebosados con helado, fresas, plátanos, nueces, granola o brownies

¡el cielo es el límite en este lugar!

 

La XLIV Feria Nacional del Mole Atocpan 2020 fue cancelada, víctima de la pandemia de Covid-19 que está aumentando.

El evento es uno de los más importantes eventos turísticos que cada año celebra Milpa Alta, y su cancelación deja pérdidas millonarias en la alcaldía.

Conoce la Historia del mole en San Pedro Atocpan.

Cada año, se ofrece a los visitantes diferentes tipos de moles como el rojo, el de piñón, el de manzana y el verde, así como el tradicional mole almendrado, típico de Milpa Alta.

Sin embargo, en 2020 no será posible organizar el evento al que asisten alrededor de 400 productores y comerciantes, y que genera entre 3 y 5 mil empleos temporales.

Por todo ello, se calcula que 50 millones de pesos se perderán.

Solamente en San Pedro Atocpan, el pueblo que recibe la feria, el 97% de los comerciantes se dedica a la producción, distribución o comercialización del mole.

Cada año se producen al menos 3.5 toneladas del producto.

Por ello, los productores del lugar, pidieron apoyos al gobierno, sobre todo en vista de que la celebración es “indispensable para fortalecer los procesos sociales que vive cada pueblo”.

Es uno de los más grandes atractivos para los viajeros en ruta por Milpa Alta.

Sin embargo, la alcaldía anunció que no se tiene planeado ningún tipo de apoyo.

“Este mes de octubre se tenía contemplada la 44 edición de la Feria, sin embargo la Alcaldía no tienen previsto el apoyo a los participantes y se ha confirmado la cancelación de la misma debido la pandemia del Covid -19 que estamos sufriendo en el mundo. Lo que propiciará una pérdida de 50 millones de pesos y tres mil a cinco mil trabajos temporales, decenas de familias sanpedrenses dependen de este espacio de venta para promoverse y encontrar formas de comercialización”.

La Feria Nacional del Mole 2019 tuvo contó con la participación de más de 100 artesanos de los estados cercanos a la ciudad, 33 restaurantes y 17 puestos de productores de moles.

También hubo eventos culturales como bailes populares, jaripeos, voladores de Papantla, lucha libre y otros espectáculos.

Atocpan también destaca por su Festival del Folclore.

El evento es la mejor oportunidad para degustar y adquirir uno de los mejores productos gastronómicos de México.

Milpa Alta ya sufrió a inicios de año la suspensión de su carnaval.

Además, las vecinas alcaldías de Tláhuac y Xochimilco, también sufrieron este octubre por la cancelación de sus celebraciones de Día de Muertos.

Hacia fines de octubre, la pandemia sigue rompiendo récords de contagio, y México ya amenaza con volver a semáforo rojo ante el aumento de hospitalizaciones en poco tiempo.