Tag Archive for: Guerrero

 

La organización Blue Flag dio a conocer su lista para la temporada 2021-22 y con ello se revela la lista de las playas más limpias de México 2022.

En total, el país tiene 60 sitios con el distintivo Blue Flag por tener los mas altos criterios de sustentabilidad, lo cual las convierte en las mejores playas de México.

El resultado coloca al país como el doce con más reconocimientos en el mundo entero, por arriba de los Países Bajos, que tienen 59 playas reconocidas.

Comparado con las 62 que tuvo en 2021, hay 2 playas con distintivo Blue Flag en México menos que el año pasado, con lo cual el país sigue perdiendo en calidad, pues apenas en 2020 se tenían 65.

Si a las playas se le suman las 2 marinas y los 29 botes turísticos que también fueron certificados, el país tiene un total de 91 sitios certificados.

México, sigue siendo con diferencia el país con las playas más limpias de América Latina, muy por delante de República Dominicana y Brasil, que con 22 menciones cada uno son las naciones que mas se le acercan.

¿Qué es el distintivo Blue Flag?

Blue Flag es el distintivo mas reconocido a nivel mundial para promover el desarrollo sostenible en las playas y marinas del mundo.

El reconocimiento tiene como fin “premiar a los destinos costeros que han alcanzado la “excelencia” en la gestión y manejo ambiental, seguridad y servicios, aplicación de actividades de educación ambiental y calidad de agua”.

Logo Blue Flag

El distintivo es entregado por la Fundación de Educación Ambiental (FEE), establecida en 1981 en Dinamarca y que desde 2001 dejó de ser una organización puramente europea para promover la limpieza de playas en todo el mundo.

Para obtener el distintivo Blue Flag, un destino costero debe cumplir satisfactoriamente con 33 criterios, englobados en 4 categorías que son:

  1. Información y educación ambiental: Debe informarse públicamente información sobre el programa, la calidad del agua, el ecosistema, los mapas y las reglas para disfrutar del lugar.
  2. Calidad del agua: El agua en las playas Blue Flag debe estar completamente libre de agentes que pongan en riesgo la salud humana. Por ello deben hacer estudios del agua por lo menos cada 30 días, no tener descargas de aguas residuales ni en la playa ni sus alrededores y estar libre de agentes químicos.
  3. Gestión y manejo ambiental: Fuera del agua, la playa debe estar limpia, contar con un comité de gestión, un responsable, un plan de manejo, promover el transporte sustentable, prohibir el ingreso de vehículos y el camping, controlar el acceso de mascotas y tener instalaciones sanitarias, manejo de residuos y mantenimiento a los edificios.
  4. Seguridad y servicios: Las playas bandera azul, cuentan con socorristas, primeros auxilios, planes para emergencias, agua potable, accesibilidad universal para un turismo incluyente y control de actividades de riesgo para bañistas.

La revisión era hecha por Pronatura hasta 2017, cuando FEE México comenzó a hacerse cargo del proceso.

Como puedes ver, una playa con distintivo Blue Flag no solo garantiza aguas limpias, sino también arenas e instalaciones de la mejor calidad, y con ello ayuda a un turismo sostenible.

Puedes conocer a detalle los criterios para recibir el distintivo en este documento de Blue Flag México.

¿Cuáles son las playas más limpias de México?

Con base en lo anterior, las 60 playas Blue Flag en México en 2022 son:

Baja California Sur

El corsario una de las mejores playas de México

1.- Acapulquito, Los Cabos
2.- El Chileno, Los Cabos
3.- El Coromuel, La Paz
4.- El Corsario, Los Cabos
5.- El Surgidero, El Surgidero
6.- La Gaviota, Buenavista
7.- La Ribera, Los Ribera
8.- Las Viudas, Los Cabos
9.- Médano Breathless, Los Cabos
10.- Médano Casa Dorada, Los Cabos
11.- Médano Club Cascadas de Baja, Los Cabos
12.- Médano Pueblo Bonito, Los Cabos
13.- Médano Pueblo Bonito Rose, Los Cabos
14.- Médano Riu Palace, Los Cabos
15.- Médano Riu Palace Baja California, Los Cabos
16.- Médano Riu Santa Fe, Los Cabos
17.- Médano Villa del Palmar, Los Cabos
18.- Médano Villa El Arco, Los Cabos
19.- Médano Villa La Estancia, Los Cabos
20.- Palmilla, Los Cabos
21.- Playa Hacienda, Los Cabos
22.- Playa Médano ME Cabo, Los Cabos
23.- Santa María, Los Cabos

Guerrero

24.- El Palmar I, Zihuatanejo
25.- El Palmar II, Zihuatanejo
26.- El Palmar III, Zihuatanejo
27.- Icacos , Acapulco
28.- Icacos II, Acapulco
29.- La Ropa, Zihuatanejo
30.- Pie de la Cuesta, Acapulco

Atardecer en Pie de la Cuesta
31.- Revolcadero, Acapulco
32.- Revolcadero II, Acapulco

Jalisco

33.- Playa del Oro, Puerto Vallarta
34.- Sheraton Buganvilias, Puerto Vallarta

Nayarit

35.- Laguna Santa María del Oro
36.- Nuevo Vallarta Norte, Bahía de Banderas

Oaxaca

37.- Chahue, Huatulco
38.- Tangolunda, Huatulco

Quintana Roo

39.- Albatros Beach, Isla Mujeres
40.- Bahía Kantenah, Kantenah
41.- Ballenas, Cancún
42.- Chac Mool, Cancún
43.- Coral, Cancún
44.- Delfines, Cancún
45.- El Niño, Cancún
46.- Fiesta Americana Condesa, Cancún
47.- Iberostar Cancún, Cancún
48.- Iberostar Playa Paraíso, Playa del Carmen

Playa Paraíso Playa del Carmen

49.- Iberostar Tucán & Quetzal, Playa del Carmen
50.- Las Perlas, Cancún
51.- Live Aqua, Cancún
52.- Marlín, Cancún
53.- Playa 88, Playa del Carmen
54.- Punta Esmeralda, Playa del Carmen
55.- Ventana al Mar, Puerto Morelos
56.- Xcalacoco, Playa del Carmen

Sonora

59.- Mannys Beach, Puerto Peñasco

Tamaulipas

60.- Playa Miramar, Ciudad Madero

Yucatán

61.- Malecón Tradicional, Progreso
62.- Malecón Internacional, Progreso

Respecto a la lista de 2021, Baja California Sur tiene las mismas playas, aunque Monument salió de la lista a favor de Médano Riu Palace Baja California.

Dos de sus playas, El Corsario y El Surgidero, tienen una bandera amarilla, es decir, que están emplazadas a perder su calidad si no resuelven algunos problemas este año.

Del mismo modo, Quintana Roo perdió el nombramiento para dos playas en Isla Mujeres, y no hubo un solo estado que incrementara su presencia en la lista.

Los Cabos sigue siendo el municipio que tiene las playas mas limpias de México, al sumar por si solo 22 de las 23 menciones para su estado.

El segundo y tercer lugar lo ocupa Quintana Roo con Benito Juárez, donde se encuentra Cancún, y Solidaridad, donde se encuentra Playa del Carmen.

El resto de los estados no tienen cambios en la lista y mantienen las mismas playas certificadas que ya tenían el año pasado.

Playa Miramar dio a Tamaulipas el Premio Excelencias Turísticas

Nueve estados estados costeros de México tienen por lo menos un lugar entre las mejores playas Blue Flag, pero otros ocho no cuentan con uno solo.

Se trata de Colima, Baja California, Michoacán, Chiapas, Tabasco, Campeche, Sinaloa y Veracruz, que no cuentan con una sola playa certificada, esto pese a tener grandes litorales e importantes destinos de sol y playa.

Cabe mencionar que el secretario de turismo, Miguel Ángel Torruco, dio a conocer que México tiene 70 playas certificadas, misma información que se replica en el sitio internacional de Blue Flag.

Pero el organismo local de Blue Flag en México solo reconoce 60 playas, y aclara que la información dada a conocer se refiere a los lugares que fueron candidatos, pero que no todos ellos lograron cubrir los requisitos para recibir la bandera.

¿Por qué visitar una playa Blue Flag?

Al viajar queremos la mejor experiencia posible, y como haz visto, obtener el distintivo Blue Flag no es tarea fácil, además de que debe renovarse año con año.

Por ello, al visitar una de estas playas, tendrás garantizado el disfrutar de destinos cuidados y donde se protege el medio ambiente.

Como un viajero responsable, al elegir tu destino fomentas prácticas que son buenas o malas.

Premiar a los lugares que hacen el esfuerzo de tener aguas y arenas limpias e instalaciones de primer nivel ayuda a que muchos otros destinos se animen a seguir este ejemplo.

Finalmente, te evitarás experiencias negativas como lo son las playas que cada semana santa encontramos atestadas y llenas de basura, víctimas del turismo de masas y de una gestión deficiente.

El sello Blue Flag no está únicamente en México, y puedes encontrar playas con los mas altos estándares de limpieza y calidad en todo el mundo.

 

Las ballenas que viven en las costas de Guerrero, se encuentran amenazadas por la sobrepesca, el calentamiento global y los desarrollos turísticos irresponsables.

Pero un grupo de ciudadanos, biólogos y guías turísticos buscan rescatarlas con un proyecto ecoturístico, que ha recibido financiamiento del Adventure Travel Conservation Fund.

Es uno de cinco proyectos elegidos a nivel mundial para ser apoyados a partir de 2022. Los otros cuatro se ubican en Colombia, Guatemala, Kenia y Namibia.

Protección a las ballenas en Guerrero

México es un país privilegiado para el ecoturismo por su variedad de ecosistemas y fauna, pero el país suele apostar por un modelo de turismo masivo que mete resorts en sus playas.

Entre las mejores experiencias de ecoturismo se encuentran los santuarios de la mariposa monarca, y el avistamiento de ballenas en Baja California Sur.

Guerrero, es un estado famoso por sus playas como Acapulco e Ixtapa, pero su riqueza natural es poco conocida, y pocos saben que, además de el famoso santuario de El Vizcaíno al norte de México.

La organización Whales in Mexico espera cambiar esto, desarrollando el ecoturismo en el suroeste del estado, teniendo como base el pueblo pesquero de Barra de Potosí.

Ahí llevan siete años de trabajo con la comunidad local para involucrarnos con su entorno natural, y sean parte de su restauración permitiendo a un grupo creciente de emprendedores vivir del turismo verde e impulsar la conservación marina.

Los fondos del Adventure Conservation Fund les dan $7,000 dólares a lo largo de dos años para consolidar este proyecto.

Con el financiamiento, buscan hacer un estudio científico de 120 kilómetros de costa para identificar los lugares clave donde las ballenas dan a luz y cuidan a sus crías.

A largo plazo el objetivo es lograr que el gobierno de México cree un santuario para estos animales que ayude a regenerar toda el área.

Amenazas para las ballenas en Guerrero

El desarrollo del ecoturismo, del que ya puedes disfrutar hoy visitando el pueblo con guías certificados, permite evitar una de las principales amenazas para las ballenas y otras especies de la zona, la sobrepesca.

Si bien Barra de Potosí siempre ha sido un pueblo pesquero, la situación climática la está llevando al borde del colapso.

Manglares en Barra de Potosí

La contaminación por escorrentía está blanqueando los corales, el calentamiento global producido por el uso de hidrocarburos provoca tormentas cada vez más frecuentes y violentas que afectan la temperatura y acidez del oceáno.

Algunos pobladores de Barra de Potosí, al quedarse sin alternativas económicas, están recurriendo a la recolección de huevos de tortuga y a la pesca de enmalle (la misma que tiene a la vaquita marina al borde de la extinción).

El propio gobierno de México, a través de Fonatur, estuvo a punto de dar la estocada final a la fauna marina de la zona al promover la construcción de muelle de cruceros frente al estuario del pueblo.

Por fortuna, la oposición de los pobladores evitó que los contaminantes barcos y el turismo masivo que traen con ellos afectara a la Laguna de Potosí.

Aún así, la construcción del resort más grande de la zona y la planeación de una carretera que cruce la laguna son dos amenazas graves para los manglares de la zona, un habitat en el que México es rico, pero que ha hecho muy poco por proteger como atestigua la deforestación para la refinería de Dos Bocas.

Importancia de las ballenas

Cuando ganan las ballenas, ganamos todos es el eslogan con el que los encargados del proyecto promueven los beneficios del mismo.

Además de dar empleo dentro del turismo responsable a los habitantes del pueblo, destacan la importancia que tienen las ballenas.

Whales in Mexico emprendedores

Su cuerpos acumulan hasta 33 toneladas de CO2 a lo largo de su vida, lo que las vuelve tan importantes para limpiar la atmósfera como cientos de árboles.

Sus desechos crean fitoplancton que también ayuda a limpiar la atmósfera.

Además, su presencia habla de un ambiente sano donde muchas otras especies de menor tamaño desde los delfines hasta aves marinas, pueden desarrollarse.

Más allá del futuro desarrollo del proyecto, hoy ya puedes viajar a conocer el pueblo y sus ballenas, que se ubican muy cerca de Zihuatanejo.

También puedes donar al proyecto o hacer un viaje de voluntariado.

El Adventure Travel Conservation Fund es un fondo que cada año la Adventure Travel Trade Association da a proyectos de turismo de aventura y ecológico en todo el mundo.

México ha recibido este tipo de apoyo para otros proyectos en años pasados como lo fueron Desplastifícate Todos Santos, el proyecto de conservación de la tortuga marina en Oaxaca.

Bolivia, Chile y Guyana en Sudamérica, que fueron los proyectos financiados en 2021, continuarán recibiendo apoyo este año.

La operación de restauración del patrimonio cultural mas importante de la historia de México se está dando como consecuencia de los terremotos del 7, 19 y 23 de septiembre de 2017.

Y es que, además de las pérdidas humanas y materiales, el patrimonio mexicano se vio severamente afectado.

A partir de los sismos de septiembre de 2017, la secretaría de Cultura mandó brigadas por todo el país para conocer la magnitud del daño.

Se conoció así que hubo inmuebles históricos y culturales afectados en once entidades de México.

La restauración de este patrimonio cultural es parte fundamental de la recuperación del país y de interés para los viajeros al formar parte de los atractivos que buscamos cuando estamos en ruta por el mundo.

Daños al patrimonio por los terremotos

De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a lo largo del país 2,340 diferentes edificios históricos de México se vieron afectados.

Restauración de casona histórica en Puebla

De estos 431 sufrieron un daño severo, 1,019 moderado y 890 menor.

El estado mas afectado fue Puebla con 621 monumentos afectados.

Pese a no ser epicentro de ninguno de los terremotos, Puebla colinda tanto con Oaxaca como con Morelos, donde se originaron los sismos del 7 y el 19 de septiembre, por lo cual ambos afectaron su territorio.

Oaxaca con 587, el Estado de México con 279 y Morelos con 259 sufrieron también daños de consideración.

La tabla oficial de lugares patrimoniales afectados es la que sigue:

Tabla de daños al patrimonio de México por los sismos de septiembre 2017

 

¿Por qué es importante el rescate del patrimonio?

La recuperación del patrimonio cultural mexicano es de la mayor importancia para el país, las comunidades y los viajeros.

Toda la historia de un lugar, es parte de la identidad de sus habitantes, y esta se refleja en los monumentos históricos que perviven en el tiempo, por lo que cuidarlos y rescatarlos es necesario en todo lugar.

Las comunidades con patrimonio histórico tienen además en el una fuente de riqueza y un generador de progreso.

Por todo ello el patrimonio cultural es parte del desarrollo sostenible y, dentro del mundo de los viajes, uno de los ejes sobre los que se construye el turismo sostenible.

Para quienes amamos recorrer el mundo, los lugares históricos de un lugar son uno de sus principales atractivos, y nos maravillamos ante su belleza y ante lo que representan.

En el caso de los mexicanos son además parte de nuestra identidad, y por ello su restauración de gran importancia.

Iglesia de San Pedro y San Pablo en Ecatzingo destruida tras el terremoto del 19S

Sitios Patrimonio de la Humanidad, Pueblos Mágicos, Centros Históricos, Zonas Arqueológicas y edificios poco conocidos de pequeños pueblos fueron dañados sin discriminación.

Restauración del Patrimonio Cultural de México

La ardua tarea de restauración de los monumentos dañados por los sismos empezó desde 2017.

Este se va dando de acuerdo a el plan maestro de la secretaría de Cultura, que contempla concluir las tareas en diciembre de 2020.

Además de recuperar el patrimonio histórico en su totalidad, también se buscan implementar medidas preventivas para futuros sismos, y dejar un andamiaje financiero para hacer frente a futuros desastres.

La tarea se hace con el trabajo de un ejército de especialistas conformadas por arquitectos, estructuristas, restauradores, calculistas e ingenieros civiles.

Todos son coordinados por especialistas del INAH.

La financiación se da gracias a los seguros con los que la secretaría de Cultura protege el patrimonio cultural del país.

 

Daños a la cúpula de la Iglesia de los Remedios de Cholula tras el terremoto de septiembre de 2017

Además, se han tenido donaciones de aportaciones privadas y de organismos internacionales como la UNESCO y World Monuments Fund, que protegen el patrimonio cultural alrededor del mundo.

Restauración del Patrimonio estado por estado

En Viajeros en Ruta hemos dado seguimiento a los esfuerzos de restauración.

Aunque hay un plan maestro que marcaba la conclusión de los trabajos en diciembre de 2020, a dos años de los terremotos se lleva apenas un 42% de avance.

Diego Prieto, director del INAH, señala que es importante recordar que la velocidad no es lo más importante.

Comalcalco fue parte de la restauración en Tabasco

No se trata de trabajos que se puedan hacer de manera acelerada, debido a que a este tipo de patrimonio se interviene respetando materiales y técnicas constructivas originarias, así como las normas internacionales de restauración.

“Lo que se busca es asegurar que al ser restaurados queden mejor y estén en condiciones de soportar algún otro movimiento telúrico que pueda presentarse”.

Oaxaca

A dos años del sismo la restauración en Oaxaca, suma 79 monumentos recuperado entre los que se encuentra la zona arqueológica de Quiotepec y Monte Albán recibió un donativo de un millón de dólares para sus trabajos.

Mas allá del patrimonio, el estado de Oaxaca también sufrió en su infraestructura turística, y el aeropuerto de Ixtepec fue de los primeros lugares que se atendió.

Puebla

El caso de Puebla es uno de los mas dramáticos, pues en lugares como el Pueblo Mágico Atlixco, los pobladores que desconocían la necesidad de recuperar el material y documentar los daños, arrasaron con parte del patrimonio que por estas acciones irresponsables se perdió para siempre.

El estado fue el que más daños sufrió y el que más lugares lleva recuperados pues en 325 inmuebles ya se completó la restauración en Puebla.

Ciudad de México

De poco le ha servido a Ciudad de México ser la capital del país, pues es el lugar donde la restauración va más retrasada, tanto en términos de porcentaje como en cantidad de lugares atendidos.

A dos años del 19 de septiembre, apenas 8 de los 197 lugares históricos afectados ha sido atendido.

Lo peor es que aunque se asignaron recursos para salvar el patrimonio chilango, los recursos se desviaron y acabaron con el Invi, por lo que prácticamente se perdió un año de trabajo. Con lo que la capital tiene los peores resultados de todo el país.

Sitios tan importantes como la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, el segundo templo mariano más importante de México, siguen cerrados y sin avances.

Lo que si se ha rescatado son los bienes artísticos del Siglo XX que cuida el INBA y que incluyen el Monumento a la Revolución y el Monumento a la Madre.

Chiapas

El daño en Chiapas fue provocado por el terremoto del 7 de septiembre, y dejó 114 inmuebles afectados de los que 21 presentaron un daño severo.

A casi tres años de la tragedia, solo 49 de ellos están pendientes de ser reparados, aunque en 2020 ha habido pocos avances, así va la restauración en Chiapas.

La información más reciente del INAH hace énfasis en la recuperación de la zona arqueológica de Iglesia Vieja, así como de 14 templos coloniales incluido San Nicolás, el más antiguo de San Cristóbal de las Casas.

Estado de México

Con zonas muy cercanas al epicentro, el Estado de México tuvo municipios donde su patrimonio cultural fue devastado y en total la entidad vio 279 monumentos dañados.

Ha sido otro de los lugares donde más se ha trabajado, y considerando el alto número de edificios afectados, está cerca de lograr la meta de recuperación.

Hoy 217 bienes ya se han salvado.

Guerrero

Poca atención se ha puesto en Guerrero que tuvo casi un centenar de monumentos históricos dañados.

De ellos 58 ya han sido completamente recuperados, siendo el más reciente el Santuario de Nuestro Padre Jesús en Tepeapulco.

Hidalgo

Pese a no ser zona sísmica y estar lejos de los epicentros, Hidalgo también se vio afectado por los terremotos, fue el estado con menos monumentos dañados, y su recuperación ha avanzado en más de un 50%, aunque es uno de los pocos donde no se ha trabajado en sus zonas arqueológicas, aquí puedes conocer sobre la restauración en Hidalgo.

Morelos

Morelos fue el epicentro de el terremoto de 19S y no sorprende que fue una de las entidades más afectadas, 122 de los 259 monumentos fueron reportados con daños severos, lo cual lo convierte en el estado con una mayor proporción de patrimonio en peligro.

El 20 de enero de 2020 se anunció que la mitad de sus monumentos han sido recuperados, entre estas se encuentran doce capillas históricas de los siglos XVI y XVII ubicadas en Tlayacapan y Tepoztlán.

Además, la zona arqueológica de Teopanzolco abrió parcialmente.

Tabasco

El estado del Sureste se vio afectado sólo por el terremoto del 7 de septiembre, que agrietó iglesias y otros monumentos históricos tanto en Villahermosa como en otros municipios. En julio de 2017 está a punto de dar por concluida la restauración en Tabasco.

Sendero en la zona arqueológica de Malpasito

Sólo queda pendiente atender un museo para que la entidad pueda ser la segunda en celebrar terminar los trabajos al 100%

Tlaxcala

Un estado al que se ha puesto poca atención, pero que también sufrió de daños de consideración es Tlaxcala, estado donde la restauración también avanza a buen ritmo.

De 134 monumentos dañados 91 ya han sido rescatados para la gente, teniendo un avance de más del 67%.

La Catedral de Tlaxcala está entre los lugares ya recuperados.

Veracruz

Veracruz es el mejor ejemplo de la intensidad de los terremotos de septiembre de 2017, pues es el lugar más lejano al epicentro que sufrió daños importantes.

También es un caso para celebrarse pues es el primer y único estado que a dos años del terremoto completó la restauración de su patrimonio al 100%, ya no quedando huella del siniestro en su territorio.

Así fue la restauración en Veracruz.

Es uno de los hoteles mas reconocidos de Acapulco y ahora es también ejemplo del respeto al medio ambiente en este puerto, el Hotel Las Brisas ya tiene el certificado Earthcheck.

En concreto, Las Brisas obtuvo el certificado nivel plata, mismo que de lograr sostener en el tiempo se convertirá en uno nivel oro.

Con este certificado, los huéspedes de Las Brisas tienen la seguridad de estar en uno de lo alojamientos mas respetuosos con el medio ambiente de todo Acapulco.

Earthcheck es la organización líder mundial en consultoría, benchmarking científico y certificación para la industria de viajes y turismo.

Desde 1987, cuando se fundaron en Brisbane, Australia, han reconocido las prácticas sostenibles de las empresas turísticas, asegurando que sus actividades se lleven a cabo de forma limpia y responsable tanto para el medio ambiente como para los habitantes de cada destino.

Además, la organización, que también tiene oficinas en México, tiene un centro de investigación donde generan nuevas prácticas para que la industria del turismo se vuelva mas sustentable a la vez que impulsa sus negocios.

¿Cómo obtuvo Las Brisas el certificado Earthcheck?

Para recibir el certificado plata, el Hotel Las Brisas pasó por un proceso en el cual establecieron mediciones y monitoreos constantes de su desempeño en 8 áreas clave.

Estas son:

  • Emisiones de Efecto Invernadero
  • Eficiencia Energética, Conservación & Gestión
  • Gestión de Recursos de Agua Dulce
  • Conservación y Gestión de Ecosistemas
  • Gestión Social y Cultural
  • Planificación y Gestión del Uso de la Tierra
  • Protección de la Calidad del Aire
  • Gestión de Aguas Residuales
  • Gestión de Desechos Sólidos
  • Sustancias Nocivas para el Medio Ambiente

Establecido el sistema y tras alimentar datos durante 3 meses, a partir de los cuales se ven las mejoras en sus procesos y se le compara con el resto del sector, Las Brisas recibió un certificado bronce, el mas bajo en la escala Earthcheck.

Ya con el nivel bronce, Las Brisas solicitó a Earthcheck enviar un auditor que, sobre el terreno y a través de entrevistas y recorridos, dio fe de que todas las mediciones eran correctas.

Gracias a ello el hotel mostró su compromiso, y ahora debe de mantenerlo, para lo cual deben renovar su certificado cada año.

Si logran sostener sus estándares durante 5 años, su certificado pasará a ser nivel oro.

Las Brisas se fundó en 1957 y esta noticia marca un nuevo hito en su historia.

Además de disfrutar el hotel, Acapulco tiene mucho que ofrecer, y otro punto de interés para el turismo sostenible son cuatro de las playas mas limpias de México.

Una excelente mañana para admirar la hermosa naturaleza en todo su esplendor, así que desde muy temprano salí con rumbo a Taxco de Alarcón.

Después de 2 horas y media me voy acercando y la vista es espectacular, montañas tapizadas de viejas casonas de color blanco, ¡maravilloso paisaje!

La palabra Taxco proviene del vocablo náhuatl Tlachco, cuyo significado es ‘juego de pelota’. Se designaba con este nombre a lo que hoy es Taxco el Viejo, a 10 km del Taxco actual.

El Taxco actual está asentado en el lugar que se conocía como Tetelcingo, que quiere decir en náhuatl ‘cerro pequeño’. Taxco fue el lugar de nacimiento del dramaturgo novohispano Juan Ruiz de Alarcón, y en honor a él la ciudad tomó su nombre actual.

Por fin he llegado y se respira un pasado maravilloso, pintoresca postal que me ínsita a recorrer sus calles empedradas, esta ciudad desborda hermosura por sus casas blancas con techos color ladrillo, restaurantes, talleres de plata, edificaciones coloniales, artesanías, y su cálida gente.

Exuberante y hermoso es el Templo de Santa Prisca, exquisitos sus retablos laminados en oro, está considerada como una de las obras más bellas del arte barroco en México, su arquitectura es encantadora, se terminó de construir entre los años 1751 y 1758.

Ahora me dirijo a la plaza a tomar un sabroso raspado de fruta natural de mango y mientras lo saboreo, me deleito escuchando el canto de las aves que posan en las copas de los árboles.

 

artesanía mexicana atrapanovias

De pronto llega a mí un artesano diciéndome –joven me compra un atrapanovias, me sorprendió y le pregunte -¿Qué es un atrapanovias?- a lo cual me respondió. -Es un cilindro tejido de hoja de palma que captura el dedo de aquella persona que no quiere que se vaya de su lado, pues si él o ella trata de sacar su dedo, este se aprieta más y más.

Así que ya lo saben Viajeros en Ruta, ¿se atreverían a probarlo, o a innovar? quizás seas el primero en pedirle matrimonio a tu novia con uno de estos juguetes mexicanos, tan característicos de nuestra cultura y tan útiles.

El Cristo de la Cima

Después de estas gratas experiencias me traslade al Cerro de Atochi de donde sobresale el Cristo Redentor mudo testigo de los bellos atardeceres.

Desde este lugar se observa la mejor panorámica de Taxco, el momento ideal para hacer muchas fotografías y capturar lo bello de este Pueblo Mágico.

Es sorprendente la vista desde este lugar, ideal para una confesión de amor o pedir la mano de tu amada.

¿Qué tal un paseo en carreta…?

Ya es más de medio día y mi estómago comienza a llorar de hambre, así que voy camino en carreta al mercado; un viaje que me lleva al México antiguo bello y colonial, un viaje inolvidable y emocionante. Perfecto complemento que hace de Taxco de Alarcón un sitio atractivo para enamorados y no enamorados.

Los Jumiles: La tradición de comer insectos vivos

Por fin llego al destino y escaleras que me llevaran a sumergirme en los pasillos del mercado, donde hay fondas que ofrecen deliciosa comida tradicional, dulces de pepita y ricos antojitos, hasta tamales de iguana.

Aunque como siempre, hay comida para todos los gustos, ya sea en restaurantes de comida nacional e internacional, hasta las cafeterías con ambiente más tranquilo.

Fue aquí en donde por primera vez probé los jumiles con unas ricas y deliciosas tlayudas con nopales, nunca imagine un sabor tan explosivo a menta, todo esto acompañado de una bebida famosa de la entidad llamada “Berta”, una combinación de tequila con miel y limón. ¡Se comen vivos y en muchos restaurantes los preparan en salsa molcajeteada!

Tlayuda de nopal y jumiles mercado de TaxcoEntre los meses de noviembre y febrero, suele verse en los mercados fijos y en los tianguis a gente local: los “jumileros”, que ofrecen unos curiosos insectos comestibles, los jumiles, unas chinches de monte que se venden vivas, también llamadas “chumiles”.

Haz esta ruta para comer hongos en Milpa Alta.

Los jumiles representan un ejemplo de la muy antigua tradición de consumir insectos dentro de la dieta cotidiana, la cual data de los tiempos prehispánicos cuando estos pequeños animalitos (jumiles, chapulines, hormigas, moscos, etc.) constituían una de las más importantes fuentes de proteína de la dieta de las personas.

El jumil se conoce también como “chinche de monte”, su nombre en náhuatl es “xotlimilli” y su nombre científico es Atisis Taxcoensis, haciendo alusión a la importante población guerrerense de Taxco donde estos insectos tienen gran importancia y donde se celebra la “Feria del Jumil” en las fechas posteriores al Día de los Fieles Difuntos.

Se dice que tienen muchas propiedades alimenticias ¿Se animarían a comerlos amigos?

Súbete al Teleférico

Después de esta explosiva experiencia culinaria voy en camino a otra extrema emoción. Un recorrido que asciende a casi 200 metros de altura y existen dos formas de tomarlo: desde lo más alto en el hotel Monte Taxco o desde su terminal a unos metros de la entrada a la Ex-Hacienda del Chorrillo, si, han leído bien…”chorrillo”.

Uno de los íconos de Monte Taxco y de todo Taxco es sin duda el teleférico. Se inició su construcción en 1980 y en 1982 se inauguró el primer teleférico en el estado de Guerrero. Aunque el recorrido dura solo 5 minutos se puede disfrutar de increíbles vistas panorámicas. Precios actuales: Viaje redondo: $95.00 pesos y Viaje sencillo: $65.00 pesos por persona.

Tour Cultural por Taxco de Alarcón

Nuestra siguiente parada y obligada son los Museos y Centros Culturales como: Casa Humboldt (Museo de arte virreinal): edificio estilo Barroco construido en la segunda mitad del siglo XVIII. Fue conocido como Casa Villanueva o del Hospital, pero el 5 de abril de 1803 sirvió de Hospedaje a Alejandro Von Humboldt naturalista alemán.

El museo cuenta con 14 pequeñas salas, a través de las cuales se puede conocer la historia de la ciudad, su crecimiento minero, así como otros datos importantes sobre la parroquia de Santa Prisca, principal obra arquitectónica de Taxco.

Museo de la Platería “Antonio Pineda”: conocido también como Patio de las Artesanías, en este lugar Antonio Pineda reunió una serie de piezas de plata de diversos artesanos y diseñadores, formando una magnífica colección representativa del arte de la platería nacional. En este museo encontré los trabajos plateros con los cuales, Don Antonio Pineda ganó a nivel nacional e internacional reconocimientos por sus diseños.

Museo Guillermo Spratling: museo que, a través de fotografías y planos, nos transporta al pasado y presenta que ha tenido Taxco, además de presentar cerca de 300 piezas de colección de arte prehispánico como vasijas y figurillas de la diversidad cultural del México Antiguo.

El museo fue edificado en honor a William Spratling gran impulsor de la platería y del talento de los artesanos mexicanos.

En este lugar podrás notar el olor y encontrarse con muebles antiguos, objetos de la época del renacer del pueblo de Taxco, contrastando con la modernidad de las computadoras que sirven como apoyo para cualquier consulta sobre los temas del museo.

Museo de Historia Social de Taxco Siglo XX: uno de los más grandes ejemplos de la arquitectura barroca del siglo XVIII, el cual presenta a través de sus salas de exhibición las características y el avance a nivel cultural, estético y humano que ha tenido hasta ahora el hermoso pueblo de Taxco de Alarcón.

Casa Borda: fue mandada construir por Don José de la Borda en el año de 1759. Posteriormente fue usada por los curas de la Parroquia de Santa Prisca. Su Fachada es sencilla de dos pisos de cantera y su interior se distribuye en alrededor de un patio con tres andadores.

Actualmente funciona como Casa de la Cultura en la que se desarrollan talleres, exposiciones y eventos culturales. Lugar sede para el Concurso Nacional de la Plata en el área de joyería, orfebrería y escultura.

¡Quedarás maravillado con tanta belleza!

Grutas de Cacahuamilpa

Próximo destino a sólo 25 minutos de Taxco de Alarcón, nos adentramos a las Grutas de Cacahuamilpa; las más conocidas de México por sus impresionantes formaciones de rocas calizas de origen marino, aquí te revelare algunos datos de interés.

• La palabra Cacahuamilpa deriva de tres vocablos en náhuatl: Cacahuatl- cacahuate, milli- sementera y pan- en, tomándose como interpretación: “Sembradío de cacahuate”, aunque también se ha definido como “Sembradío de cacao”.
• Se conoce que las Grutas fueron ocupadas desde la época prehispánica con fines ceremoniales.
• Ha servido de set cinematográfico de algunas películas como: “Macario”, “Tarzán y las sirenas”, “Aventura al centro de la tierra” o “Las aventuras de Juliancito”.
• Se ha utilizado también como recinto de conciertos musicales para Andrea Bocelli, Armando Manzanero y la Orquesta Filarmónica de Acapulco entre otros; incluso ahora es posible realizar eventos sociales en su interior.
• A través de ellas es posible encontrar dos ríos subterráneos que son el Chontalcoatlán, cuya extensión es de aproximadamente 8 km, así como el San Jerónimo que mide 12 km, es posible realizar recorridos en ellos cuando no es época de lluvias.

Sin duda un lugar lleno de misticismo y energía que te llena al entrar y sumergirte en sus cavernas húmedas, no dejes pasar la oportunidad de visitar este maravilloso lugar.