Tag Archive for: Historia

Ubicado a medio camino entre Orizaba y Xalapa, en las altas montañas de Veracruz, Huatusco es una ciudad que en Viajeros en Ruta hemos visitado tres veces y cuya historia estuvo ligada a un hecho muy importante en el siglo XIX, pero que hoy es poco conocido fuera de algunas regiones.

Conocer la historia de un lugar es parte importante antes de un viaje, así que antes de visitar Huatusco, conoce aquí lo que ha acontecido en él.

Época prehispánica y virreinal

Se trata de uno de los lugares más antiguos de Veracruz, y su historia se remonta al señorio de Cuauhtochco, que fue de los más importantes de la zona hasta que cayó, como muchos, bajo el dominio de Mexico-Tenochtitlan.

Tras la caída de los mexicas, los pobladores de la zona se levantaron en armas para defender su territorio, pero fueron sojuzgados por un ejército formado por españoles, tlaxcaltecas y cholultecas encabezado por Gonzalo de Sandoval.

Sandoval repartió las tierras, pero una vez pacificada la zona, la corona española tuvo poco interés en la región, probablemente por la falta de metales preciosos, y durante gran parte del virreinato el lugar fue gobernado por alcaldes indígenas.

Origen del nombre

Cuauhtochco significa “En el conejo de los árboles”, y ese nombre de origen nahuatl fue evolucionando hasta convertirse en el Huatusco actual, pero algo curioso es que el municipio que hoy lleva ese nombre no es el Cuauhtochco histórico.

En el siglo XVI este lugar se llamaba San Antonio Otlaquiquiztla, y era parte de una provincia más grande cuya cabecera estaba en Santiago Huatusco.

Con el tiempo, el nombre de Otlaquiquiztla dejó de ser de uso común, y el pueblo se conocía solo como el santo, entonces la gente empezó a referirse a el como San Antonio de Huatusco, para distinguirlo con el nombre de la provincia donde estaba.

Citlatépetl desde Huatusco Diciembre 2022

Para el siglo XX, en 1932, Santiago Huatusco, el Cuauhtochco histórico, perdió su nombre por un decreto oficial y pasó a llamarse Carrillo Puerto para honrar al héroe revolucionario y gobernador yucateco.

Con eso, San Antonio pasó a ser el único lugar en usar el nombre de Huatusco, y al abandonarse el topónimo virreinal, se convirtió en su nombre oficial.

Huatusco en el Porfiriato

Te conté al principio que Huatusco destaca por un hecho importante pero poco conocido en la historia de México, y este se da a inicios del periodo que conocemos como El Porfiriato.

Además, este hecho es de especial importancia para mí, pues años antes de comenzar con Viajeros en Ruta, yo cursé la carrera de historia, y fue con una investigación de este evento que me titulé, conocí la zona, y publiqué un libro.

En 1881, Manuel González fue la única persona que ocupó la presidencia en este periodo aparte de Porfirio Díaz, y uno de los proyectos más importantes que emprendió fue la de fundar colonias agrícolas con colonos que viajaron desde Italia.

El primer grupo se estableció cerca de Huatusco, en un municipio llamado Zentla, y cuya cabecera de nombre Colonia Manuel González es el mismo pueblo fundado por estos inmigrantes, junto a varias familias mexicanas.

Vista de Huatusco

Huatusco fue protagonista de la historia porque su existencia fue fundamental para elegir los terrenos donde se establecieron los colonos, pues se quería que estuvieran cerca de un centro urbano para que comerciaran y se mezclaran con los mexicanos; porque recibió a todos los inmigrantes mientras se establecía su hogar, un periodo de tiempo que se extendió hasta abril de 1882, y porque desde ese entonces ambos pueblos están ligados y hoy en los nombres de los huatusqueños puedes encontrar a mucha gente de origen italiano.

Por su apoyo en uno de los proyectos mas ambiciosos de la primera etapa del Porfiriato, Huatusco también se benefició de la creación de la colonia, y recibió un interés y una inversión en obra pública que de otro modo seguramente nunca hubiera tenido.

Parte importante de los atractivos turísticos de Huatusco se crearon en estos años, tales como lo son el teatro Soleiro y las dos plazas principales de la ciudad, el zócalo y la alameda, así que es muy difícil imaginar como sería hoy la urbe si no fuera por lo ocurrido en el Porfiriato.

Otros edificios históricos como la Iglesia de Santa Cecilia, también recibieron mejoras, como una torre de estilo veneciano, aumentando más la presencia de la cultura italiana en el lugar.

El café

Cuando los inmigrantes llegaron a Huatusco, la actividad económica más importantes era el cultivo del café, que tiene en las altas montañas un clima ideal para su cultivo.

Parte de la idea de traer gente de Italia, era la introducción de nuevos cultivos, y se probó especialmente con la vid, pero los esfuerzos de diversificar la economía fallaron y los nuevos productos no se dieron.

En lugar de eso, los inmigrantes aprendieron a trabajar los cultivos que ya existían en la zona, en especial el café, pero también la caña de azúcar.

planta de café

Justo a finales del siglo XIX fue la época dorada del café en la región, y con el impulso de los nuevos emprendedores, la industria se fortaleció.

La Revolución Mexicana implicó, como para todo el país, un golpe económico para la zona que vio interrumpidas sus cadenas productivas.

Una vez terminado el conflicto, Huatusco no ha vuelto a ser parte de algún evento de impacto nacional, pero se mantiene como una ciudad importante a nivel regional.

El café se mantiene como la principal industria del lugar, y si caminas fuera del área urbana podrás ver los cafetales de donde sale uno de los mejores que puedes probar en México.

Cuando estés en un café en la plaza principal y disfrutes de la bebida mientras contemplas la ciudad, ya conoces tanto el valor de lo que consumes, como el origen de las calles que recorres.

Los habitantes de San Pablo Oztotepec en Milpa Alta rendirán homenaje y celebrarán el CLV Aniversario de la ratificación del Plan de Ayala con una cabalgata al Cuartel Zapatista del pueblo.

Además, una muestra gastronómica artesanal con platillos autóctonos de la región, y la presencia de artesanos y productores locales completan la oferta.

Sin duda alguna este evento se caracterizará por rescatar, preservar y compartir los sabores, olores y colores de la gastronomía milpaltense.

Con estas actividades y El Pasado de Zapata por Milpa Alta los habitantes de esta localidad al sur de la CDMX rinden homenaje al paso del Caudillo del Sur por tierras momoxcas.

Con ello se impulsa una nueva etapa de fomento al turismo cultural, artesanal y gastronómico de la región, menciona el Sr. Pablo Medina organizador de dicho evento.

“Deseamos destacar la importancia de Milpa Alta en la gesta revolucionaria, con estas actividades y del tránsito del general Emiliano Zapata, durante el movimiento armado”, expuso Medina.

Cabe mencionar que el evento contará con la presencia del descendiente de Emiliano Zapata: Jorge Zapata, así como una Cabalgata Zapatista que saldrá en punto de las 09:00 del paraje denominado como “La Maceta”, ubicado en la Av. Fabian Flores s/n Barrio San Juan en dirección al Cuartel Zapatista.

La Ratificación del Plan de Ayala

El pasado 19 de julio se cumplieron ciento cuatro años de la ratificación del Plan de Ayala, firmado en el poblado de San Pablo Oztotepec, enclavado en un área rural de la parte alta de la Alcaldía de Milpa Alta de la CDMX.

Este documento debe entenderse como uno de los mas importantes en nuestra historia y una actualización política del Plan de Ayala de 1911, y a la luz de la renuncia de Victoriano Huerta a la presidencia de la República.

Las tropas zapatistas avanzaron hacia la Ciudad de México en 1914; presionaban a Victoriano Huerta para que dejara el poder usurpado a Madero.

En el área de Milpa Alta se desarrollaron los principales combates revolucionarios en el Distrito Federal. El ejército de Zapata ocupó Milpa Alta y en San Pablo Oztotepec instaló su cuartel, puesto que la ubicación de este pueblo facilitaba tanto la comunicación con el zapatista estado de Morelos como la vigilancia de las tropas de Venustiano Carranza que ocupaban la capital.

Allí se hizo del apoyo de jefes revolucionarios de la población: José y Alfonso Miranda a quienes terminó fusilando por aliarse con Huerta. Sin embargo, el apoyo de la población se multiplicó y siguieron a la jefatura revolucionaria.

Cuartel Zapatista de San Pablo Oztotepec

El Cuartel Zapatista, está ubicado al sur de la Cdmx en Gólgota sin número esquina con Allende en San Pablo Oztotepec.

El sitio abrió sus puertas al público en 1998 en una edificación que sirvió como cuartel de la tropa zapatista durante la Revolución mexicana.

Museo zapatista en San Pablo Oztotepec

El lugar fue restaurado y adaptado a un museo gracias al trabajo en conjunto de los habitantes de la comunidad y de algunas autoridades; además, contaron con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Ahora, aquí se exhiben documentos originales, armas de fuego, instrumentos de labranza y utensilios de uso cotidiano de la época, con la única finalidad de que las personas conozcan su pasado histórico.

Para amenizar el recorrido, se expone una serie de fotografías relacionadas con el Plan de Ayala de 1914 y del archivo Casasola.

Su tamaño no le impide ser un recinto representativo de la vida de San Pablo Oztotepec, ya que fue uno de los espacios más característicos del Zapatismo en la CDMX.

Se ha convertido en uno de los atractivos para hacer turismo rural en la región.

La invitación a visitarlo queda abierta a todos los viajeros en ruta de la CDMX y de los demás estados de la República Mexicana.

Un testimonio de tiempos de la Revolución

Somos afortunados de poder recuperar las voces de nuestros abuelos, quienes vivieron el paso de Emiliano Zapata por Milpa Alta, aquí un testimonio que recuerda el momento y da sabor histórico a la experiencia turística.

“Durante la revolución, algunas familias que habitaban en San Pablo Oztotepec se escondieron en las cuevas”.

-Los señores tenían que ocultar a sus familias en un lugar más seguro que su casa, debido a los soldados. Se llevaban el maíz en un botecito y dentro de las cuevas prendían fuego para poner su nixtamal. Cuando ya estaba listo, sólo lo martajaban con una piedra. El fogón lo prendían dentro de la cueva para que el humo no los delatara, y cuando los soldados andaban cerca, no salían para nada. Si los niños tenían sed y no había agua, el papá les daba a tomar orines.

Cuando Zapata llego a San Pablo Oztotepec se entrevistó con el cacique del pueblo: Brígido Molina. El objetivo de esa entrevista era instalar un cuartel de en la región, el cual también cumplía las funciones de pagaduría y almacenamiento de víveres. La parte más alta de la capilla de Chalmita se utilizó como vigía de los movientes de la Ciudad”. –

Llegada del General Emilano Zapata a San Pablo Oztotepec.

“Cuando el General llegó a San Pablo Oztotepec, lo recibimos en el paraje de Tlalcahualpa, pero en sí, no me acuerdo del día, mes ni del año; lo que recuerdo es que estábamos muchos y que a lo lejos veíamos cómo brillaba su traje.

Unas señoritas bien vestidas ya tenían unas coronas de flores; una se me acercó y me dijo: “mira niña, tú le vas a poner al general esta corona en la copa de su sombrero”.

A su llegada, las señoritas que me dieron la corona le dijeron: “nos da mucho gusto que nos visite aquí en San Pablo”. El general bajó de su caballo, se acerco a mí, se agachó, y entonces le puse la corona en la copa de sombrero. Después él besó mi frente, mi mano y, enseguida, pasó su asistente y otra muchacha que estaba detrás de mi, que también tenían una corona.

Después, cada que el general venia a San Pablo, nos traía provisiones: piloncillo, azúcar, alcohol, manta percales (como para vestido de mujer), moscabado (azúcar), entre otras”
Relato escrito por Doña Francisca Medina Ortiz, originaria de Oztotepec.

El mole no es un producto de la casualidad sino el resultado de un lento proceso culinario iniciado desde la época prehispánica y perfeccionado en la colonia.

Su nombre deriva del Náhuatl Mullí, que es el nombre que se le daba en la época prehispánica a una gran variedad de salsas que se preparaban a base de chiles,

A la llegada de los españoles en el siglo XVI, surge una amplia gama de recetas culinarias, resultado del mestizaje y fusión de dos culturas, la española y la indígena.

Gran parte del éxito culinario del mullí se debió al gusto que los indígenas mexicanos tomaron por la gastronomía española especialmente por las especias, naciendo así el mole como una indudable propuesta mestiza.

En Atocpan se mantuvo su receta y fue trasmitida de generación en generación desde tiempos muy antiguos con un carácter místico ya que este platillo solamente se servía en celebraciones muy importantes como fiestas patronales, bodas y bautizos, aunque también se preparaba en un guiso especial para conmemorar el yutlalecan (muerte de una persona).

En los años 30 había únicamente cuatro personas, una por cada barrio (Panchimalco, Ocotitla, Nuchtla, Tula), que por costumbre preparaban el mole de San Pedro Atocpan para los festejos del pueblo.

Estas señoras, eran personas distinguidas de la población que eran solicitadas por los “Mayordomos” o por los encargados de la fiesta que se tratase para iniciar, hasta con 40 días de anticipación, los preparativos de la comida, que empezaban con las compras de los ingrediente, el desvenado de los chiles y la limpieza de los condimentos.

Dos días antes del festejo se tostaban y freían los ingredientes, un día antes se molía en metate que se disponía especialmente para la ocasión y finalmente para el día de la fiesta, desde muy temprano, se guisaba el mole en grandes cazuelas de barro sostenidas por tres piedras llamadas tenamestles y que formaban una base llamada tlicuil en el que se ponía leña para el Fogón.

Todos estos preparativos se realizaban por aproximadamente 20 jóvenes mujeres que eran invitadas para la molienda, la señorita que avanzaba más rápido o realizaba mejor la molienda se decía que ya se podía casar, pues ya podía moler, siendo este trabajo uno de los más difíciles de la cocina antigua mexicana por realizarse en forma manual.

El mole de San Pedro Atocpan llega a La Merced

Fue en los años 40, cuando una familia de la localidad tuvo la iniciativa de hacer el largo recorrido a Ciudad de México, para llevar a vender ese producto al mercado de la Merced, ¡dos kilos! Fue la cantidad de aquella primera producción comercial.

La comunidad anfitriona es creadora del molli almendrado, que se elabora a través de una cuidadosa proporción de 26 a 28 ingredientes, cuyo secreto está en el balance entre tres tipos de chile: mulato, pasilla y ancho.

La historia del Mole de San Pedro Atocpan, famoso por su receta de molli almendrado

Poco después la modernidad llegaría a San Pedro Atocpan, con la pavimentación del camino principal de acceso (la carretera Xochimilco-Oaxtepec) y la introducción de la energía eléctrica.

Ello permitió que, en 1947, se instalara el primer molino de chiles facilitando la molienda, labor que hasta entonces se realizaba manualmente en el tradicional metate.

Fue por estos años que se dieron los primeros pasos para transformar la producción local del mole (que se elaboraba casi exclusivamente para consumo propio) en una actividad económica que supone hoy en día el 60% de la producción total del mole a nivel nacional.

Este espectacular crecimiento no se ha producido a través de grandes industrias, sino que ha sido el resultado del esfuerzo y crecimiento de cientos de pequeñas empresas que favorecen la ocupación laboral del 92% de los habitantes de esta tierra.

Una forma muy eficaz de dar a conocer el mole de San Pedro Atocpan, es realizando una Feria, que tiene al tradicional almendrado como protagonista.

Una Feria anual que invita a toda la gente a conocer divertirse y disfrutar del pueblo de San Pedro Atocpan.

La Historia de la Feria del Mole en San Pedro Atocpan

Así en 1977, aprovechando las festividades del Señor de Yencuitlalpan, por primera vez y por iniciativa de un grupo de vecinos emprendedores se realizó lo que hoy es toda una tradición en Atocpan, la 1ª Feria Nacional del Mole, con participación de apenas cuatro restaurantes y cuatro productores de mole.

Feria del Mole San Pedro Atocpan

Esta feria nació con el objetivo de promocionar el mole almendrado elaborado en San Pedro Atocpan, creación autentica de esta demarcación ya que está basado en la receta antigua, pero adecuado al gusto de los paladares más exigentes ya que no es muy picoso y es de sabor y aroma exquisito.

Una de las políticas de la Feria Nacional del Mole, es no promocionar alguna marca en particular, solo se hace alusión a el Mole Almendrado de San Pedro Atocpan, por lo que implícitamente se hace un frente común de todos los productores de Atocpan.

La Feria Nacional del Mole catalizó la industria que actualmente ha traspasado fronteras, creando empleos y una industria turística instalada sin precedentes en tan solo 41 años.

La Feria Nacional del Mole ofrece una exquisita muestra de la gastronomía regional basada en mole almendrado, así como la cultura y tradiciones que representan San Pedro Atocpan y toda Milpa Alta.

La Feria Nacional del Mole es un santuario gastronómico en donde se vive con más intensidad el folclor, es un lugar ideal para encontrar y disfrutar el sabor de México.

Así, los viajeros, al asistir a probar el delicioso mole y su cultura, comprueban por si mismos que la feria nacional del mole es un espectacular evento, teniendo una razón muy atractiva para hacer turismo en Milpa Alta cada año.