El Día de Muertos es una de las mejores fechas para iniciar un viaje y conocer una de las más bellas tradiciones mexicanas, pero entre las celebraciones más populares, poco a poco se posiciona una nueva, se trata del Xantolo en Hidalgo.
¿quieres conocer de qué se trata?
Aunque tiene similitudes con otras celebraciones del día de muertos, el xantolo tiene características que lo hacen especial y que llevan a que sea una experiencia que los viajeros en ruta deben de vivir.
Para empezar, y aunque las principales celebraciones coinciden con los últimos días de octubre y los primeros de noviembre, el xantolo dura un total de seis meses.
Inicia oficialmente el 30 de junio, cuando se hace el sembradío de la flor de cempasúchil, y termina el 30 de noviembre, en el llamado Xantolo Chiquito.
Además, la fiesta se celebra en todos los municipios, por lo cual los viajeros tienen decenas de opciones para visitar el xantolo en Hidalgo.
Cada lugar tiene una fiesta con características en común, y particulares, por lo que lo más difícil es elegir donde disfrutarlo.
Xantolo en Hidalgo
El estado, a través de la Sectur, ha impulsado esta celebración, que se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de Hidalgo.
El día de muertos en la huasteca hidalguense es la fecha más importante para recibir viajeros en más de 20 municipios, y entre ellos suele destacar el xantolo en Huejutla de Reyes.
Esta ciudad, una de las más importantes de Hidalgo y de la Huasteca, tendrá un Xantolo muy especial este 2022, pues será el regreso a las actividades presenciales después de que estas se suspendieran dos años a causa de la pandemia.
Según anunció el alcalde, se va a edificar un centro ceremonial en la plaza de la Revolución del centro de la ciudad.
Ahí, el punto central será una escultura inspirada en la mujer de Chililico y que sostendrá un copalero para hacer una ofrenda ritual a los 4 puntos cardinales.
Parte del escenario se cubrirá con flores de cempasúchil, y también habrá esculturas de niños, representando a las nuevas generaciones que heredarán la tradición, y de un pájaro cocohuilo, que representa la llegada de los muertos a la tierra.
La celebración también será un viaje por la historia, ya que se planea levantar representaciones de calles y casas empedradas para dar una apariencia de como era la Huejutla antigua.
A lo largo de este escenario se verán réplicas de como era el modo de vida en siglos pasados.
Dentro del aspecto musical, la Plaza Primero de Mayo, donde está el palacio municipal, tendrá el entarimado donde se presentarán las cuadrillas del Xantolo, mismas que serán acompañadas de tríos huastecos.
Finalmente, la catedral será decorada con una representación de un camposanto que incluye una exhibición de los 13 cielos que culminará en el altar principal.
Ahí se realizarán los rituales de la vida y la muerte.
Aunque Huejutla es el destino más famoso para vivir el Xantolo, existen otros municipios de Hidalgo que puedes visitar para conocer esta tradición Hñähñú.
Entre ellos están Zimapán, uno de los Pueblos Mágicos de Hidalgo, donde la tradición también se conoce como Mijkailhuitl, así como Calnali, Tianguistengo, Huautla y Chilcuautla.
El Xantolo en Hidalgo es una celebración producto del sincretismo cultural, pero que mantiene muy vivas sus tradiciones indígenas.
En ese sentido, vale mucho la pena vivirlo en los pueblos que mantienen vivas sus tradiciones prehispánicas.
El turismo sostenible es, en parte, aquel que mantiene viva la cultura, y eso hace también especial al xantolo en Hidalgo, que da fuerza a las comunidades indígenas.