Tag Archive for: India

 

Los viajeros que buscan experiencias únicas en el mundo, tienen 34 nuevos destinos que conocer en el mundo, cada uno de ellos recién nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Se trata de 29 sitios culturales y 5 naturales que se suman a la prestigiosa lista que busca dar a conocer y proteger lugares de un valor histórico, cultural, educativo o científico para la humanidad.

Alemania es el país que más nuevos patrimonios suma, al tener dos para si solo, y otros tres compartidos con otras naciones europeas.

Francia, Italia, India, Irán, Japón, los Países Bajos, Eslovaquia, Bélgica, Austria y el Reino Unido también tienen múltiples nombramientos.

El patrimonio compartido por más naciones es el llamado “Grandes Balnearios de Europa”.

Se trata de 11 ciudades en siete países, las cuales se desarrollaron alrededor de manantiales de aguas minerales y que cobraron auge a partir del siglo XVIII cuando era popular visitarlas para tener curas termales.

Cada una de ellas obtuvo una infraestructura única y fueron un importante ejemplo del intercambio de valores humanos, con gente de todo el continente visitándolas.

Balneario Patrimonio de la Humanidad

Los lugares incluidos aquí son: Baden bei Wien (Austria); Spa (Bélgica); Františkovy Lázně, Karlovy Vary y Mariánské Lázně (República Checa); Vichy (Francia); Bad Ems, Baden-Baden y Bad Kissingen (Alemania); Montecatini Terme (Italia) y Bath (Reino Unido).

Las colonias de beneficencia de Bélgica y los Países Bajos; Las fronteras del Imperio Romano en la Baja Alemania, que comparten Países Bajos y Alemania y las fronteras romanas del Danubio, que comparten de nuevo Alemania con Austria y Eslovaquia son los otros tres sitios trasnacionales que entraron a la lista de este año.

Patrimonio de la Humanidad 2021 en América

Cuatro naciones de América del Sur, todas latinoamericanas, también celebraron la inclusión de nuevos patrimonios este año.

Por parte de Perú fue elegido el observatorio solar y centro ceremonial de Chankillo, una zona arqueológica del 200 A.C. en el Valle de Casma.

Uruguay inscribió a la Iglesia de Atlántida, un conjunto modernista obra del arquitecto Eladio Dieste inspirado en las iglesias paleocristianas y medievales de Italia.

Momias de Coquimbo

Chile participa con el asentamiento de momificación artificial de la cultura Chinchorro, la cual desarrolló unas prácticas funerarias únicas en el mundo.

Finalmente, Brasil inscribió al sitio Roberto Burle Marx, un proyecto desarrollado a lo largo de 40 años por el arquitecto y paisajista que da nombre al lugar y que buscó crear una obra de arte viviente usando la vegetación nativa y las ideas del movimiento modernista.

Puedes descubrirlo cerca de Río de Janeiro.

Patrimonio de la Humanidad 2021 en Europa

Además de los sitios compartidos entre varias naciones, Europa fue el continente que más nuevos lugares tiene.

Alemania completó sus nombramientos con los sitios de la cultura judía en las ciudades de Espira, Worms y Maguncia, que se convirtieron en los centros más importantes de vida de esta comunidad en el Medievo.

Vista aérea de Worms

Finalmente, tuvo al Mathildenhöhe de Darmstadt un icónico edificio de la ciudad y centro de su vida artística.

Para Francia se inscribió a la ciudad de Niza y el faro de Corduan en Gironda, el décimo “faro tradicional” mas alto del mundo.

Italia inscirbió los pórticos de Boloña y los frescos de Padua, Rusia los petroglifos del lago Onega, Eslovenia la obra de Jože Plečnik en Liubliana y Georgia los bosques pluviales de la Cólquida, uno de los patrimonios naturales elegidos.

El Reino Unido inscribió los paisajes de producción de pizarra en el norte de Gales, esto el mismo año donde fallaron en proteger al puerto de Liverpool, que salió de la lista este año.

Rumania tiene como nombramiento el paisaje minero de Roșia Montană, que de inmediato ingresó a la lista de Patrimonio en Peligro, pues su integridad es amenazada por actividades extractivas.

Finalmente, España inscribió uno de sus lugares turísticos más llamativos, el Paseo del Prado y el Buen Retiro.

El paisaje cultural y artístico va desde la famosa plaza de Cibeles hasta el parque del Retiro e incluye el Real Jardín Botánico y el barrio de Los Jerónimos.

Patrimonio de la Humanidad 2021 en el resto del mundo

Asia y África también tienen nuevos lugares en la lista.

Gabón y Costa de Marfil son los países de África con nombramientos este año; el primero inscribió el Parque Nacional Ivindo, y el segundo las mezquitas de estilo sudanés del norte del país, un ejemplo de intercambio cultural entre nacionaes africanas.

Asia presume de múltiples menciones con Japón, que inscribió como paisaje natural el norte de la isla de Okinawa, y como cultural los sitios prehistóricos Jomon.

La India tiene al templo Ramappa dedicado a Shiva y completado en el siglo XIII y a la zona arqueológica de Dholavira.

Irán, la última nación con dos inscripciones, mete en la lista uno de sus proyectos de comunicaciones más importantes del siglo XX, el Ferrocarril Transiraní que cruza el país del Mar Caspio al Golfo Pérsico, siendo aún hoy una de las mejores formas de conocer el país.

Además, la nación persa inscribe el Paisaje Cultural de Uramanat un remoto destino de turismo rural al norte del país habitada desde el 3,000 A.C. por pastores kurdos.

Jordania, Tailandia, Arabia Saudita, Turquía y Corea del Sur completan los nombramientos del continente. Jordania inscribe a As-Salt, una ciudad surgida a partir del comercio de caravanas que mezcla el art noveau europeo con las tradiciones locales; y Corea a las planicies intermareales llamadas Getbol.

Por parte de Tailandia la inscripción fue para el Complejo de los bosques de Kaeng Krachan, mientras que Turquía inscribe la antigua ciudad de Arslantepe que se habitó desde el edad de cobre y se desarrolló durante la edad de bronce.

Arabia inscribe el área cultural Hima, que tiene petroglifos que se pueden rastrear hasta a 7,000 años de antiguedad.

Extensiones al Patrimonio

Antes les hablamos del nombramiento como Patrimonio Mundial de la Catedral de Tlaxcala, el primer lugar del estado que entra a la lista y que es considerado una extensión de los Monasterios de las Laderas del Popocatépetl ya parte de la lista.

Con esta en la lista, México fue uno de tres lugares cuyos patrimonios ya existentes se ampliaron para proteger un área mayor.

Primer Patrimonio de la Humanidad de TlaxcalaLos otros dos fueron las líneas de defensa marítima de Ámsterdam, que ahora abarcan puntos en todo el país y no solo en la ciudad; y los bosques primitivos de hayas en los Cárpatos, que ahora abarcan 18 países.

Cada uno de estos lugares es una gran experiencia para los viajeros en ruta por el mundo, como también lo son los lugares reconocidos en años anteriores.

El 17 de noviembre de 2018 John Allen Chau, un misionero estadounidense, desembarcó en la isla Sentinela del Norte, con la idea de evangelizar a sus habitantes y enseñarles el cristianismo, bajo el argumento de que el lugar era “el último refugio del Diablo en la tierra”.

Su presencia no fue bien vista, y tras ignorar varias advertencias de que no era bien recibido, el  joven de 26 años fue atacado con una lluvia de flechas que terminó con su vida.

Chau pagó así el visitar ilegalmente una isla a la cual está prohibido ingresar, y donde aún vive una de las pocas culturas indígenas que se ha desarrollado sin intervención de personas ajenas.

El lugar es nuestro nuevo destino en la serie de islas prohibidas del mundo.

¿Dónde está Sentinela del Norte?

Sentinela del Norte es parte del archipiélago de las islas Andamán, que se encuentran en la bahía de Bengala.

Estas islas pertenecen en su mayoría a la India, aunque una pequeña parte pertenece a Myanmar.

North Sentinel

Sentinela del Norte, es parte del grupo bajo control indio, y es administrado como parte del Territorio de la Unión de las Islas Andamán y Nicobar, todas ellas carecen de gobierno propio, y se les administra directamente desde Nueva Delhi.

Sólo 37 de las 572 islas están habitadas, y es muy complicado llegar a cualquiera de ellas, pero la única prohibida es aquella de la que escribimos.

¿Quienes son los sentinelenses?

Se calcula que alrededor del mundo existen poco más de 100 tribus consideradas como aisladas o no contactadas.

El término se refiere a aquellos grupos de personas que han desarrollado su cultura y su vida sin contacto, o con un contacto mínimo con grupos ajenos, por ello están fuera de la sociedad globalizada.

Aunque, precisamente por la falta de contacto, no es posible saber con certidumbre cuantos grupos así existen, si se tiene confirmada la existencia de dos de ellos en las islas Andamán.

Sentinelenses pescando

Unos son los Jarawas, que ya sufren el impacto del turismo masivo, y otros son los sentinelenses.

No se conoce exactamente su origen, y lo intentos de llevar personas Jarawas a conversar con ellos, ha mostrado que sus idiomas no están relacionados.

Se cree que sus parientes más cercanos son los Onge, que también viven en las Andamán y que son la única civilización autóctona de la zona que también navega en el mar.

Pero a falta de intercambio, no se puede ahondar en estas teorías.

Los sentinelenses rechazan el contacto de forma constante y agresiva.

La suerte de Chau, es la misma que suelen tener las personas que se acercan a Sentinela del Norte intentando interactuar con ellos.

Historia y cultura

Dado que no se han podido hacer estudios, no se sabe desde cuando Sentinela del Norte está habitada y las teorías varían. La fecha más antigua que se ha sugerido es que viven ahí desde hace 60,000 años.

Se sabe que viven prácticamente como personas de la edad de piedra, aunque ya conocen el uso del metal, que incorporan en sus flechas.

Fuera de eso, no hay evidencia de que conozcan la agricultura o de que se sepan encender fuego (aunque si lo utilizan).

Selva en la isla Sentinela, parte del archipiélago de las Andamán

Se ha llegado a ver que viven en pequeñas aldeas, que saben pescar y navegar, y se cree que son cazadores-recolectores.

El primer testimonio escrito de su existencia es de 1771, cuando un barco reportó que se veía una multitud de luces en el lugar, aunque nadie se acercó a investigar.

Fue casi un siglo después, en 1867, cuando un grupo de náufragos tuvo el primer contacto registrado con los sentinelenses.

Estos fueron atacados tras pasar tres días en la playa, pero lograron repeler el ataque y fueron rescatados días después.

Durante la colonización inglesa de la India, hubo varios contactos en la isla, en 1880 se capturaron a seis nativos para llevarlos fuera de la isla, 4 niños y 2 adultos, y mientras los mayores murieron los infantes fueron regresados a su hogar estando gravemente enfermos.

La siguiente década se registró el primer asesinato de un visitante cuando un prófugo de una cárcel huyó a la isla, y su cadáver fue encontrado días después perforado por flechas y con el cuello cortado.

Contactos modernos

El asesinato de John Allen Chau, que por otro lado mostró una gran falta de respeto a una cultura ajena al intentar imponerles otra religión al estilo de los exploradores de la era de los descubrimientos, es solo el más reciente y más llamativo de los contactos con los sentinelenses, pero no el único.

De hecho, a lo largo del tiempo, se ha logrado tener incluso contactos pacíficos.

Sentinelenses a la distancia con mar picado

Entre los encuentros pacíficos se cuentan los intercambios que tuvieron con M.A. Mohammad, un chatarrero que consiguió un contrato para deshacer y vender los restos de un barco que encalló en los arrecifes de coral cerca de la isla.

Mohammad y su equipo recibieron la visita de los sentinelenses dos o tres veces al mes, les ofecían fruta y permitían que se llevaran pequeños pedazos de metal que iban a buscar, se cree que para sus armas.

Entre 1991 y 1994 el gobierno indio intentó varios contactos a cargo de un equipo de antropólogos, se intercambiaron regalos e incluso se logró tener contacto físico, pero el programa fue abandonado.

Se temía que el contacto frecuente terminara por atraer a traficantes y cazadores a la isla y que afectara a los sentinelenses, como pasó con otras tribus en islas más accesibles del archipiélago de las Andamán.

Incluso la difusión del material fotográfico de dichas expediciones está prohibida por India, que prefiere mantener la imagen agresiva del lugar para disuadir a irresponsables de intentar llegar.

Imagen de la isla Sentinela del Norte, India

Desde entonces, todos loas acercamientos a la isla han sido hostiles, y como pasó con Chau, los sentinelenses también asesinaron en 2006 a dos pescadores llevados por la corriente a sus playas, cuyos cadáveres incluso fueron colgados en la costa como espantapájaros.

Cuando no ha habido muertes, los sentinelenses hacen gestos agresivos y obscenos, que se toman como advertencia para que los visitantes no se acerquen.

Algunos estudiosos estiman que el repentino abandono de los contactos amistosos, cuando los sentinelenses no hicieron nada para provocarlo, generó esté rechazo absoluto a los visitantes.

¿Por qué está prohibido ir?

Como extranjero, necesitas un permiso para visitar cualquier lugar de las islas Andamán y Nicobar, pero nunca obtendrás uno para Sentinela del Norte.

Desde 1957 el gobierno de la India prohibió el ingreso a la isla.

Para evitar que nadie entre hay patrullaje en las aguas de los alrededores, pues también se prohíbe navegar 3 millas en sus alrededores.

Y si logras sobornar a un pescador que te lleve, lo cual solo se puede hacer dos meses al año por las difíciles condiciones de navegación, tu destino será, muy probablemente, el mismo que Chau y terminarás muerto y sin que nadie pueda recuperar tu cuerpo.

Una cuestión de ética

La otra razón para no ir, es que tu sola presencia es muy peligrosa para los sentinelenses.

Dado que el grupo tiene desde hace miles de años escaso contacto con gente fuera de su isla, cualquier bacteria que lleves y para la que no tengan defensas, puede hacerles un daño enorme e incluso extinguirlos.

Esto ya ocurrió con otros grupos de las Andamán, y sería parecido a como la viruela afectó al México prehispánico.

Tanto los sentinelenses, como cualquier otro grupo aislado, tiene derecho a permanecer así si es su deseo, y las leyes modernas de muchos países así lo reconocen.

Si algún día los sentinelenses buscan terminar con su aislamiento, ellos darán el paso, mientras tanto Sentinela del Norte está fuera de límites para cualquier viajero.

España fue el gran ganador en los 15° premios de la OMT entregados en San Petersburgo tras llevarse dos de los tres reconocimientos en uno de los galardones más importantes del mundo de los viajes.

India completó el podio con el reconocimiento final, superando ambos países a proyectos nominados de Italia, Suiza, Filipinas, Colombia y Canadá.

Todos ellos tuvieron los proyectos mas innovadores de turismo de 2018.

Por parte de España, que tuvo tres proyectos nominados, los galardones fueron para la ciudad de San Sebastián y para la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE).

En el caso de India el reconocimiento fue para la empresa V Resorts.

Fueron elegidos por un jurado de 8 expertos en turismo provenientes de la academia, el sector público y el privado.

¿Quieres conocer más de los premios y sus ganadores?

Rafting Río Pato

¿Qué son los premios de la Organización Mundial de Turismo?

Desde hace 15 años la Organización Mundial de Turismo (OMT), el ente mas importante de la industria a nivel global, creo un premio para reconocer las mejores prácticas del turismo a nivel mundial.

La idea es poner el foco en las contribuciones que las instituciones públicas y privadas, así como las ONG dan a los viajes.

Los premios de la OMT están enfocados en los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU.

Por eso, buscan proyectos que aporten a crear un turismo sostenible y responsable, además de mas competitivo.

Cada año, cientos de proyectos de todo el mundo buscan recibir este premio, que al ser un reconocimiento ligado a la ONU tiene un valor especial.

Para esta 15° edición 190 proyectos de 71 países fueron evaluados para obtener la lista final de 9 nominados.

Ganadores de los 15° premios de la OMT

Premio a Gobiernos y Políticas Públicas

Ama San Sebastián, Vive Donostia de España

Impulsada por Eneko Goia, alcalde de San Sebastián, al norte de España, se trata de una campaña dirigida a todos los visitantes de esta ciudad de Euzkadi y que busca inculcar en estos las prácticas de los viajeros responsables como usar transporte público, apoyar el comercio local y respetar la vida de los habitantes de la ciudad.

Muestra el cambio de prioridades de la ciudad, poniendo a sus habitantes y no el dinero como centro y marca un plan maestro hasta 2021 para generar un modelo de desarrollo sostenible en el turismo que no promueva su masificación.

La colaboración público-privada lleva al entendimiento de viajeros y locales y a crear una turismofilia, contraria a la turismofobia que afecta a otros lugares.

Los otros nominados fueron

Programa Turismo y Paz de Colombia

Un proyecto que en Viajeros en Ruta hemos seguido es este ambicioso plan que busca transformar comunidades colombianas que vivieron durante décadas bajo la violencia de la guerrilla.

Región del Putumayo en Colombia, una de las zonas en conflicto rescatadas por el turismo

La pacificación del país ha permitido que estos municipios ya sean accesibles a los viajeros y a través del emprendimiento se busca crear oportunidades de empleo e integración para las víctimas del conflicto abriendo cientos de nuevas opciones a quienes quieren conocer el mundo.

Carta por la sostenibilidad para el avistamiento de cetáceos de España

En el archipiélago de las Islas Canarias, al sur de España nació esta iniciativa que busca convertir a la isla de Tenerife en un espacio de turismo sostenible y que se concentra en la vida marina en los mares que la rodean.

800,000 personas viajan a Tenerife cada año para avistar fauna marina, y la iniciativa busca arropar a las empresas que hacen esta actividad con parámetros de sustentabilidad, lo cual va desde el acercamiento respetuoso a los animales hasta el manejo de desechos.

15 empresas turísticas dedicadas al avistamiento se han sumado a la iniciativa voluntaria.

Premio a Empresas Privadas

Programa de Impacto en la Comunidad de V Resorts en India

Esta cadena de hoteles busca con este programa involucrar a las comunidades donde coloca sus resorts a lo largo de India, permitiendo que los beneficios del turismo alcancen a todos.

Aditi Balbir recoge el premio de la OMT para V Resorts de India

Según nos explica Aditi Balbir, CEO y fundadora de la cadena, el modelo se basa en que en sus instalaciones trabajen al menos un 90% de empleados de la comunidad, que toda la comida que usan se produzca localmente y que promuevan productos y actividades locales para que cada huésped deje algo en la comunidad.

“Hemos trabajado continuamente alrededor de los 12 puntos que la Organización Mundial de Turismo identifica para el desarrollo de economías circulares e incluyentes”, añade Chaitali Tarat, jefa de contenido de V Resorts.

“Viendo a futuro queremos crear caminos para mejorar las comunidades locales y regenerar el turismo a nivel global con nuestro foco en un modelo de negocios ligero y sostenible.”

En total han generado 1,500 empleos directos y 4,500 indirectos apoyando a emprendedores turísticos.

Los otros nominados fueron

Programa 4GOODFOOD de Costa Crociere en Italia

Los cruceros son usualmente considerados como una de las ramas del turismo más dañinas para el planeta, tanto por su costo ambiental, como por la manera en que sus usuarios alteran la vida de los puertos donde atracan.

Uno de sus principales problemas ambientales es el desperdicio de alimentos que en muchos casos se arroja al mar.

Cruceros Costa Crociere

Con este proyecto, Costa Crociere se convierte en un ejemplo para combatir este mal, y su programa 4GOODFOOD va desde reducir la cantidad de alimento que se tira en las cocinas, hasta concienciar a sus usuarios de no servirse mas de lo que van a comer.

Además, los ahorros se usan para alimentar aldeas en varios países de África, siendo Mozambique, Sudáfrica y Tanzania los beneficiados a la fecha.

Programa de Inovación y Conservación en la georeserva Masungi de Filipinas

Establecida en 1996, la Georeserva Masungi es uno de los espacios con mas biodiversidad en Filipinas, pero el espacio ha sido amenazado por intereses privados que buscan explotarla.

La reserva Masungi nominada a los premios de la OMT

Para evitarlo, ha surgido este proyecto que limita las visitas turísticas y hace de estas algo sostenible, a la vez que dota al espacio de los recursos que requiere para sobrevivir. Los esfuerzos ya tienen el reconocimiento de un grupo como Pathfinder que reconoce la conservación de espacios y también está ligado a la ONU.

Premio a Organizaciones no Gubernamentales

Proyecto Amuse de la ONCE en España

Buscando promover un turismo accesible e incluyente, la ONCE desarrolló esta aplicación para Android que permite a visitantes con alguna discapacidad disfrutar de los museos y centros culturales en igualdad de condiciones con las personas sin limitaciones.

Además de orientarlos, Amuse permite identificar los elementos y obras expuestas, dando no solo una descripción, sino datos y contexto histórico de cada obra.

La aplicación ofrece contenido en lenguaje de señas, audio y texto con tamaño grande atendiendo a diferentes grupos.

Abrazando nuestro potencial de la Asociación de Turismo Thompson Okanagan

Thompson Okanagan es el único destino sostenible certificado en Canadá por Biosphere Tourism, tal y como lo son León y Yuriria, y este proyecto es una de las razones.

Thompson Okanagan nominada a los Premios de la Organización Mundial de Turismo

El proyecto que se desarrolla a lo largo de 10 años, busca tener el doble de viajeros en ruta por la región y lograr que quienes ya conocen el territorio vuelva.

Además busca que cada uno de estos visitantes practique un turismo sostenible, con buenas prácticas, aumentando el tiempo de visita y con proyectos basados en experiencias.

Iniciativa del Patrimonio de la Fundación Treadright en Suiza

La iniciativa está enfocada en el apoyo a artesanas de Jordania, buscando crear trabajos, incrementar sus ingresos y garantizar que el patrimonio cultural al que se dedican sobreviva y sea promovido como una muestra de la singularidad de la gente que la produce.

En todos los casos, además de ayudar a la creación de empleos, busca un mercado para sus trabajos tanto en el destino como en internet, dando un 100% de las ganancias a el artesano, apoyando un turismo justo.

La artesanía es la segunda fuente de empleos a nivel mundial después de la agricultura, y es una parte única de las experiencias de viaje mas auténticas por lo que apoyar este trabajo es apoyar la cultura.

Además de las categorías anunciadas, se anunció el lanzamiento de la iniciativa de Destinos de Turismo Accesible, creada a través de una alianza de la OMT con la ONCE.

El primer reconocimiento fue para Turismo de Portugal, que tiene un ambicioso plan para hacer de la nación lusitana la más sostenible del mundo.

Los viajeros en busca de lugares únicos tienen una nueva lista de lugares que visitar, después de que la UNESCO nombrara 29 sitios como Patrimonio de la Humanidad en 2019.

Se trata del incremento mas grande a la lista desde 2004 y los nuevos patrimonios están repartidos en los cinco continentes, siendo la mayoría de ellos de corte cultural.

Solo 4 sitios Patrimonio de la Humanidad 2019 son naturales y uno es mixto.

Cuatro países se llevaron mas reconocimientos que el resto, se trata de China, Portugal, Alemania y la República Checa, pues cada uno sumó dos nuevos sitios protegidos.

China empató a Italia como el país con mas patrimonios de la humanidad en 55 gracias a el reconocimiento entregado a las ruinas arqueológicas de la ciudad de Liangzhu y al santuario de aves migratorias del mar amarillo.

Portugal, considerado el mejor destino del mundo en los World Travel Awards 2018 sumó al Santuario de Bom Jesus do Monte en Braga y al conjunto de edificios reales en Mafra como patrimonios.

Monasterio Bom Jesus do Monte

La República Checa sumo al paisaje y centros de entrenamiento de caballos para carruajes de Kladruby nad Labem y a la región minera de Erzgebirge/Krušnohorí, nombramiento que comparte con Alemania.

El país teutón completó sus dos nombramientos con el sistema histórico de manejo del agua en Augsburgo.

Nuevos Patrimonios en Asia

Fuera de estos tres países, Asia fue el continente que mas nuevos patrimonios de la humanidad tuvo.

El nombramiento que mas llamó la atención fue el de la antigua ciudad de Babilonia, un lugar clave en la historia de la humanidad, pero donde los conflictos que mantienen a Irak como uno de los países mas violentos del mundo impiden prestar mas atención.

“Sus ruinas, murallas internas y externas, puertas, palacios y templos son un testimonio único de uno de los imperios mas influyentes en el mundo antiguo”, dice la UNESCO.

En Asia, las fortalezas del bosque hircano de Irán, la ciudad de Bagan en Myanmar, los templos megalíticos de las planicies de Jar en Laos y las academias de neo confucionismo en Seowon, Corea del Sur, también se sumaron.

Academias confucionistas de Seowon

Las minas de carbón de Omblin en Indonesia, la ciudad de Jaipur en India y los monumentos funerarios de Mozu en Japón y de Dilmun en Bahreín completan, junto al centro histórico de Sheki en Azerbaiyán los patrimonio de la humanidad 2019 del continente.

Nuevos Patrimonios en Europa

Italia y España, dos de los seis países con mas sitios protegidos por la UNESCO en el mundo se hicieron presentes con nuevos nombramientos que los mantienen entre los mejores destinos para hacer turismo cultural.

Las colinas donde se produce el Prosecco, uno de los vinos típicos de Italia representa al país de la bota, que obtiene un nuevo lugar para hacer gastroturismo.

colinas donde se produce el prosecco

El Risco Caído y las montañas sagradas de Gran Canaria, un lugar clave para conocer las culturas nativas que habitaron el archipiélago antes de ser conquistadas en el Siglo XV.

El parque nacional de Vatnajökull, uno de tres que existen en Islandia, el observatorio de Jodrell Bank en el Reino Unido y la región minera prehistórica de Krzemionki en Polonia completan, junto a las iglesias de Pskov en Rusia la lista de Patrimonio de la Humanidad 2019 en Europa.

Nuevos Patrimonios en América

América Latina no tuvo gran presencia en los nombramientos de este año y únicamente Brasil hizo un lugar a la región con el único Patrimonio Mixto del año.

Paraty Patrimonio mixto de la Humanidad

Se trata de Paraty, una de las ciudades costeras mejor preservadas de Brasil y que fue una de las principales puertas de entrada de esclavos en el siglo XVII, junto a la Isla Grande, un conjunto de cuatro áreas naturales protegidas en sus alrededores, hogar de especies como jaguares, monos y pecaríes.

El nombramiento es especialmente importante considerando que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha despreciado la protección del medio ambiente y el Amazonas en un país cuyos recursos naturales son clave para el futuro de todos.

En el norte del continente, Canadá y Estados Unidos también aparecieron en la lista.

Para Canadá el nombramiento estuvo en el Parque Provincial Writing-on-stone, en Alberta, que preserva petroglifos de las culturas mas antiguas del país.

Estados Unidos encontró reconocimiento para la obra de Frank Lloyd Wright, uno de los arquitectos mas influyentes del siglo XX.

La protección incluye 8 de los trabajos mas emblemáticos del arquitecto a lo largo de todo el país, entre los que se encuentran el museo Guggenheim de Nueva York y 7 casas construidas en Arizona, Wisconsin, California, Illinios y Pensilvania.

Patrimonio de la humanidad 2019 en el resto del mundo

África y Oceanía tuvieron pocos reconocimientos, pero también sumaron a la nueva lista de patrimonios.

Sitios metalúrgicos de Burkina Faso

Un año muy importante para sitios dedicados a la minería se completó en Burkina Faso, que ahora tiene protegidos a los antiguos sitios metalúrgicos de cinco pueblos del país.

Estos sitios relacionados con la minería de hierro, tienen una antigüedad de mas de 2 mil 500 años y el primero que se fundó está en Douroula.

África tiene otros sitios protegidos poco comunes, se trata de las llamadas Tierras Australes Francesas, ninguna de las cuales tiene población permanente pero si espacios naturales únicos.

A los cuatro territorios africanos, se suma la tierra Adelia, un espacio que ya se encuentra geográficamente en la Antártida.

Oceanía solo tuvo un nuevo nombramiento gracias a Australia que sumó al paisaje cultural de Budj Bim a la lista.

Se trata de paisajes volcánicos relacionados con las culturas aborígenes del país.

La India es un país reconocido por su hermosa fauna, y el turismo es una herramienta que está ayudando a protegerla, tal es el caso del leopardo de las nieves.

Pese a ser identificado por sus selvas tropicales, donde viven felinos como los tigres o especies como cobras, osos y lobos, el país tiene una extensa zona cubierta por los Himalayas y de climas mucho mas fríos.

Ese es el hogar del leopardo de las nieves, uno de los felinos más hermosos, menos conocidos y más vulnerables de la tierra.

La buena noticia es que gracias al turismo sostenible, el leopardo de las nieves, también llamado onza o irbis, tiene la oportunidad de resurgir.

Esto gracias a un proyecto de ecoturismo que recibió financiamiento del Adventure Travel Conservation Fund (ADCF).

Fondo de Conservación de Leopardo de las Nieves

El financiamiento otorgado por el ADCF es parte del mismo fondo que ganaron dos proyectos de México, uno para la tortuga marina y otro para desplastificar Todos Santos; y otro en Zimbabue todos ligados al ecoturismo.

 

el leopardo de las nieves, o irbis

Los $20,000 dólares para sacar al leopardo de las nieves del peligro de extinción se entregarán a un programa llamado Himalayan Homestays Program.

Este, fue formado por la ONG Snow Leopard Conservancy India Trust, y trabaja directamente con la población en el hábitat del irbis.

Lo que ha llevado al Leopardo de las Nieves al peligro de extinción es, sobre todo, un conflicto con el ser humano.

Prácticamente toda la población en el Himalaya Central, el hábitat del Leopardo de las nieves, se dedica a el pastoreo.

Buscando alimentarse, los felinos suelen matar al ganado por las noches, por lo que los pastores buscan cazarlos, ya sea como protección o como venganza.

Esto ha llevado a que existan menos de 7,000 onzas viviendo en libertad y a que la amenaza sobre ellos sea constante.

Pero al igual que ayuda a salvar los tigres de la India, los viajes ayudan a este felino.

Ecoturismo para salvar al leopardo de las nieves

¿Te gustaría conocer un hermoso paisaje como este?

Paisajes del Himalaya

Por supuesto que si, y es con base en esto que el programa Himalayan Homestays funciona.

La idea es llevar a los viajeros en ruta por la zona a las aldeas de la población local para que te hospedes con ellos.

De ese modo no solo disfrutas del paisaje, sino que conoces la cultura local en una experiencia de lo mas enriquecedora.

La campaña también sirve para acabar con la relación nociva entre humanos y el leopardo de las nieves.

El ecoturismo permite que la gente tenga ingresos más allá del pastoreo, de modo que no solo compensan las pérdidas por los animales que mata el irbis, sino que ganan hasta 30% mas de quienes no se involucran en el turismo.

De este modo, se cambia la visión que se tiene de este majestuoso felino, logrando que se le vea como parte de la riqueza y como fuente de ingresos, logrando que la propia gente que los cazaba ahora los proteja.

Ecoturismo en el Himalaya

Finalmente, los ingresos son usados, en parte, para mejorar las comunidades.

Un 10% de todos los ingresos se usa para colocar basureros en los pueblos, limpiar las calles, plantar árboles y restaurar y conservar su patrimonio cultural.

Se cubren así todos los ejes del turismo sostenible que, como sabes, promovemos en viajeros en ruta y que abarca lo natural, lo económico y lo cultural.

Para cuando se utilice todo el fondo de $20,000 dólares dado al proyecto, habrá 30 guías de ecoturismo mas, se hará un sondeo para comprobar la mejor actitud de la gente ante el leopardo de las nieves, se habrán colocado 75 basureros en los pueblos y se habrán colocado 20 paquetes de turismo en 5 aldeas.

¿Te interesa ser parte del proyecto? Puedes conocer mas y programar una visita aquí.

Y puedes también leer sobre el Sikkim, otro rincón del Himalaya al que la sostenibilidad ha cambiado.