Tag Archive for: Linares

Las noches de Linares, Nuevo León son místicas… de brujas, leyendas y de cantinas.

Al llegar a Linares es imposible dejar de percibir en el aire el olor a leche quemada, producto principal de la elaboración de las mundialmente conocidas Glorias y Marquetas, pero eso es de día, de noche la historia es otra…

De noche la ciudad se viste de misticismo y van surgiendo los relatos de las leyendas, que al ser contadas ya sea en las instalaciones del Museo Linares o recorriendo algunas de sus calles, por ese espacio de tiempo los seres místicos cobran vida.

Y la expectativa va en aumento… quizá el hombre pájaro se pueda ver en los techos, o inquietarse por la niña que se aparece en el Museo ¿O es solo una turista?, y no falta quién pregunte por el famoso exorcismo de la calle Morelos allá en los 80´s, y obvio todos esperan escuchar de las desaventuras, amores y desamores de los brujas de la Petaca.

Y como lo que cuenta es vivir la experiencia que el Pueblo Mágico de Linares ofrece, los turistas con gusto participan en “la limpia o barrida” o bien que se les diga lo que el futuro les depara en la lectura de cartas oráculas, y se van dejando envolver por el Tour de Leyendas Linares o por el recorrido nocturno de Paraíso Tours que al son de la tambora se va caminado hasta llegar a la plazuela de la Capilla del Señor de la Misericordia para contar historias de ese lugar.

Pero la noche no termina con la última de las leyendas que fueron recobradas de las historias de los abuelos y abuelas de la ciudad, sino que continua con el Tour de las Cantinas, un tour que de acuerdo a las edades y a petición de los turistas puede ser totalmente familiar. Y bien puede convertirse en la perfecta excusa para quedarse una noche más en la Ciudad.

Tanto en el Bar Cazadores como el Valentino´s Bar se cuentan historias que sucedieron en ambos lugares, se vive el ambiente de una cantina tradicional y no puede faltar el acompañamiento musical con los corridos de los Cadetes de Linares, conocidos incluso en Europa, cerrándose con broche de oro con la visita al Bar del Casino el cual tiene 100 años de antigüedad en la ciudad.

Lo más importante de éste Tour es conocer las cantinas de antaño, las cuales pudieran ser convertidas en museos, debido a la baja venta de alcohol, como ha sucedido con algunas de las cantinas de la CDMX y de Reynosa, Tamaulipas.

Para disfrutar de uno o de ambos Tours, en el Museo Linares ubicado en el centro de la ciudad, le brindan informes y lo contactan con Carlos Moctezuma o Marisela Quiroga, quiénes siempre están listos para compartir de la mística del Pueblo Mágico, uno de los 121 de México.

Y no importa si decide por el Tour de Leyendas Linares o por el Tour de Cantinas, lo que importa es que se decida a vivir la experiencia mística de La ciudad, y se vaya a casa preguntándose si aún es custodiada por Licha Látigo o La Cuervo, o si el próximo cuervo que observe sea una de las brujas de la Petaca, sea como sea, se habrá llevado un poco del misticismo de Linares.

Escondido entre la maleza, hasta cierto punto despreciado e ignorando el evidente y trascendental valor histórico, cultural y turístico para la mayoría de los habitantes de la ciudad de Linares, N.L., el Acueducto se mantuvo firme como un titán, en medio del correr del tiempo y de los huracanes.

Hoy en día el Acueducto Colonial, llamado así por la época en la que se estima fue construido, se busca distinguir entre los atractivos turísticos como él ícono representativo, para todos aquellos viajeros que visiten la tierra de la Gloria y la Marqueta, la tierra de la Tambora y el Clarinete, la tierra de los famosos Cadetes: Linares.

Un poco de historia

Publicado en el Jornada (2014), de acuerdo con el arquitecto Benjamín Valdez Fernández, del Centro INAH-Nuevo León, se trata de un “hallazgo muy importante. No tenemos nada similar en Nuevo León por las dimensiones y la manufactura de la pieza, obra hidráulica que cuenta con 33 arcos tipo Tudor, ojivales”.

Valdez Fernández (2014) detalla que el acueducto empieza a ras del piso, como una acequia y conforme va formando la arcada hasta llegar al remate, donde estuvo una rueda motriz y el molino de caña. El resto es una acequia que nace en el río que lo alimentaba, en aquel entonces el Conchos, que ahora lleva el agua a la presa Cerro Prieto.

Este coloso de piedra arenisca es el más fiel testigo del desarrollo agrícola de la ciudad, ya que en él se transportaba el agua para los cultivos, en especial los de caña de azúcar, los cuales dieron pie al inicio del desarrollo industrial, con la producción de piloncillo y exportarlo a los EUA.

En la página web de CONACULTA se declara que la antigua Villa de San Felipe, hoy Linares, fundado en 1712, fue uno de los primeros productores de caña de azúcar en el noreste de México durante los siglos XVIII y XIX.

El investigador (Valdez Fernandez, 2014) reveló que se cree fue construido en el siglo XIX, cerca de 1860, debido al fino trabajo en la piedra arenisca “de rostro” con la que se elaboró la obra, cuyas “caras lisas” facilitaron ”el plomo” en la construcción de sus muros.

Te recomendamos también Los ejidos ecoturísticos de Nuevo León

En la nota de la Agencia Notimex (2014) se señala que se encontraron algunos números grabados, que pueden ser referencias de los constructores. También se aprecian dos círculos seccionados en cuatro partes, que podrían ser signos topográficos del nivel o distancia de la construcción, mencionó el arquitecto Valdez Fernández (2014).

Por otra parte, el arqueólogo Enrique Tovar (2014) está indagando las referencias gráficas, aunque es poco lo encontrado, por lo que pensamos que los constructores no contaban con planos sobre los que trabajaban, tampoco aparecen escritos al respecto en los archivos consultados.

Así mismo mencionó que corroboran la hipótesis los elementos arquitectónicos empleados, como los arcos neogóticos, lo que habla de una arquitectura culta que llegó al país en esa época, por lo que resulta aún más relevante que ninguna otra construcción antigua en el Estado.

Planes de restauración

Sobre el estado del acueducto, Valdez Fernández resaltó que solamente tiene colapsadas algunas piedras en tres de los 33 arcos, por lo que ahí se hará una restauración mayor, mientras que el resto de la construcción sólo requiere de mantenimiento en la boquilla entre las piedras.

La propuesta de restauración consiste en la aplicación de algún hidrofugante a la estructura en su parte superior que era la base de la atarjea, para evitar la filtración de humedad.

¿Y para el turismo?

Escondido hacia el sureste de la ciudad y enmarcado por el paisaje del lugar; visitar el Acueducto de Linares antes de pasar un muy agradable día en la Presa Cerro Prieto o bien, al final de ese día, y caminar por todo lo largo, admirar la arquitectura de la época, resulta una gran idea al estar en la ciudad.

Foto del acueducto de Linares

La propuesta se centra en lo que se ha categorizado como el turismo rural, el cual se enfoca en conocer el entorno, el ecosistema, el patrimonio, la belleza del paisaje, la cultura, etc.

Buscando resaltar las riquezas turísticas del Municipio de Linares desde la Administración 2012-2015, se tiene como objetivo desarrollar cada uno de sus rincones, por lo que el descubrimiento del Acueducto representa un gran recurso que se ha integrado dentro de tours que se ofrecen en la ciudad, en el cual los turistas han podido conocer la ex haciendas, comunidades típicas, sabores tradicionales, la historia de la producción de la caña y un paseo en la presa cerro prieto, sin olvidar la tan famosa y plagada de misticismo: La Petaca, y en ella también el vivero de plantas aromáticas del dispensario, el cual sirve como elemento terapéutico para los paciente tratados desde las áreas médicas de la psicología y la psiquiatría.

El tour ha atraído a la población principalmente de la ciudad de Monterrey y el área metropolitana, y de otros Estados, que buscan actividades diferentes a las cotidianas, en especial aquellas en las que pueden disfrutar al aire libre.

Por otra parte, el mismo se ha sumado a los atractivos turísticos que engalanan la oferta turística de Linares, el 2do Pueblo Mágico del Estado de Nuevo León, denominado así desde el 27 de Septiembre del 2015, el cual cuenta tanto con los recursos naturales como humanos para desarrollar productos de calidad y conquistar así el mercado turístico del noreste del país.

¿Han visitado ya el Acueducto Colonial? Los está esperando esté verano. Mayores informes en el Museo, ubicado en el centro histórico de la ciudad.

 

Fuentes Consultadas

Tovar, E. (2014). Descubren en Linares, Nuevo León, un acueducto construido a mediados del siglo XIX. Mayo, 22, 2014.

Valdez Fernández, B. (2014). Encuentran acueducto del siglo XIX en Linares, Nuevo León. Mayo, 22, 2014.