Tag Archive for: Málaga

 

España es la puerta de entrada a Europa para miles de latinoamericanos, pues por cultura, idioma, cercanía e historia es uno de los países que más nos atrae, y que más accesible nos resulta.

Además, España es uno de los destinos turísticos más importantes del mundo, y ofrece desde sol y playa, hasta ciudades con historia, naturaleza y una cultura envidiable.

Ningún viajero que se precie puede dejar de visitar este país, y, sabiendo su importancia para el turismo, los aeropuertos suelen ser una carta de presentación, al ser el lugar donde la gente obtiene su primera impresión del país.

Por ello, hoy te damos a conocer cuales son los mejores aeropuertos de España en 2023.

¿Cuál es el mejor aeropuerto de España?

Para ofrecerte esta lista, recurrimos a la misma que utilizamos para nuestro ránking de mejores aeropuertos de Latinoamérica.

Se trata de los premios World Airport Awards, que año con año dan a conocer el top 100 de mejores aeropuertos del mundo, basándose en la opinión de los millones de viajeros que las utilizan.

En total, doce de los aeropuertos de España alcanzaron a ser evaluados este año, y de ellos, cinco están entre los mejores del mundo.

Así, el ránking de aeropuertos de España incluye a:

1.- Adolfo Suárez, Madrid

Buena noticia para la capital del país es que los viajeros consideren su terminal aérea como la mejor del país.

Llamado originalmente Madrid-Barajas, por el nombre del barrio donde fue construido, cambió su nombre en 2014 para honrar al fallecido Adolfo Suárez, el presidente que lideró la transición de la dictadura de Francisco Franco a la democracia.

Es el quinto con más tránsito de Europa, lo cual lo convierte en el aeropuerto más grande de España.

Ha tenido una enorme mejora, y por ello este 2023 pasó de la posición 16 a la 10 del mundo, siendo el primer aeropuerto español en el top 10 mundial.

En 2019 estaba en el puesto 35, y no ha hecho sino subir.

2.- Josep Tarradellas, Barcelona

El segundo lugar lo ocupa la ciudad más visitada de España, la incomparable Barcelona, cuyo aeropuerto generalmente es llamado El Prat, por el nombre de la ciudad donde está ubicado, a 15 kilómetros del centro de Barcelona.

Vista aérea del aeropuerto Josep Tarradellas

Su verdadero y poco conocido nombre es Josep Tarradellas, para honrar al expresidente de la Generalidad de Cataluña en el exilio entre 1954 y 1977, y ya en España hasta 1980.

De acuerdo a Skytrax, que maneja los World Airport Awards, es el 34 del mundo, aunque esto implica un retroceso, pues en 2022 era el número 23.

Es el único de los principales aeropuertos de España que sufrió una caída.

3.- Málaga-Costa del Sol

Hasta 2021, España solo tenía a sus dos principales aeropuertos en el top 100 del ránking de aeropuertos, pero desde 2022 ingresó a otros tres, mismos que completan el top 5 del país.

El primero de ellos es el de Málaga, que es conocido como Pablo Picasso, aunque no se trata de un nombre oficial.

Aeropuerto Pablo Picasso, Málaga

Se trata no solo de una de las mejores terminales del país, sino de un lugar histórico, pues en 1919 fue uno de tres aeropuertos por donde corrió la primera ruta aérea que pasó por España y que iba de Toulouse, Francia a Casabalanca, Marruecos, parando también en Barcelona y Alicante.

De aquellos tres aeropuertos es el único que ha seguido operando de manera continua y por ello es el mas antiguo del país aún en funcionamiento.

Después de ingresar al ranking como uno de los aeropuertos más importantes de España, ha seguido mejorando y este año pasó del puesto 96 al 78.

4.- Miguel Hernández, Alicante

Da servicio a las ciudades de Elche y Alicante, y es el quinto de España por número de pasajeros y el 90 del mundo en los rankings de mejores aeropuertos, subiendo desde el puesto 98 que tuvo el año pasado.

Aeropuerto Elche-Alicante, España

Fue inaugurado en 1967 y ha tenido un importante crecimiento en el siglo XXI, donde se abrió su terminal 2, que permitió duplicar el número de pasajeros que recibe para convertirlo en el más utilizado en la Comunidad Valenciana.

En 2021, festejando el 110 aniversario de su nacimiento, se le dio el nombre oficial de Miguel Hernández, honrando al poeta cuya obra musicalizó Joan Manuel Serrat.

5.- Sont San Joan, Palma de Mallorca

Otro terminal que muestra la mejoría de los aeropuertos españoles es la de Palma, que en 2022 ocupaba el centésimo lugar mundial y ha ascendido a la 91, siendo el último del top 5 de aeropuertos de España.

Aeropuerto Sont San Joan de Mallorca

 

Fue inaugurado en los años 60, cuando España tuvo su boom turístico y fue necesario contar con una terminal de mas capacidad que el San Bonet, que en ese entonces era el más importante en las Islas Baleares.

Desde entonces, España no ha dejado de mantenerse en la cima mundial como destino turístico, y el Sont San Joan ha seguido creciendo hasta ser el tercero con más tráfico del país y el más rentable en términos económicos.

En 2016 recibió 100 millones de euros para su modernización, lo cual sin duda ayudó a que se metiera entre los mejores a nivel mundial.

 

La lucha de un grupo de ciudadanos a favor de la naturaleza han ganado un nuevo Bosque Urbano en Málaga, consiguiendo un nuevo espacio verde que cambiará la cara de la ciudad andaluza y será un nuevo atractivo turístico.

Se trata de un espacio de 177,000 metros cuadrados en medio de una de las áreas mas densamente pobladas de la ciudad, que se transformaran en un refugio para la naturaleza.

La creación del espacio apenas se aprobó el 30 de marzo de 2019 y requirió de mas de tres años de esfuerzos de personas conscientes de la necesidad de proteger la naturaleza contra los intereses inmobiliarios.

Al final, en una apretada votación, ganó el futuro, pues la crisis ambiental que vivimos marca que hoy debemos apostar por la naturaleza antes que cualquier otra cosa.

¿Quieres conocer el proyecto y como se dio esta lucha?

Historia del Bosque Urbano Málaga

Orígenes del terreno

Hubo una vez en que la ciudad de Málaga era un referente para la distribución de petróleo en España, pues el crudo llegaba tanto al puerto como por un oleoducto para almacenarse aquí antes de distribuirse a una refinería en Puertollano.

Por ello, la ciudad contó con enormes depósitos para todo este crudo, y conforme la ciudad creció lo hizo rodeando dichos depósitos, que quedaron ubicados en un enorme terreno en una de las zonas más céntricas de Málaga.

Esto acabó siendo un riesgo para la gente, y entrada la década de los 90, el ayuntamiento de Málaga y la empresa Repsol negociaron desmantelar las instalaciones.

Sin embargo, esto no se pudo concretar hasta iniciado el siglo XXI, cuando un nuevo oleoducto se construyó desde Cartagena, entonces si, en 2001, Málaga dejó de almacenar petróleo, y quedó con un enorme terreno de 177,000 metros cuadrados disponibles.

La lucha por un espacio verde

Cuando un terreno de ese tamaño queda disponible, siempre es un sueño devolverlo a la naturaleza, pero los intereses inmobiliarios también ponen los ojos sobre el.

Málaga no fue la excepción y en 2006 ya existía un proyecto para llenar la zona de concreto.

gente plantando árboles en terreno de Málaga

A cambio de 82 millones de euros para el ayuntamiento de Málaga, la zona se llenaría con cuatro rascacielos para vivienda, un hotel, cuatro torres con espacios comerciales, equipamiento público y apenas un parque en menos de la mitad del terreno.

Los barrios donde se encuentra el terreno, se encuentran entre los de mayor densidad de población en toda Europa, y ambos cuentan apenas con 2 metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

Esto es muy inferior a los 10 metros cuadrados que se requieren para que la población tenga salud, y estaba por reducirse aún mas.

Pero el plan estaba en marcha y parecía nada podía pararlo.

Y llegó la crisis

Fue entonces cuando estalló la crisis de 2008, que causó estragos en la economía de medio planeta y que tuvo en España una de sus principales víctimas.

Pero dentro de todo lo malo, para Málaga hubo algo positivo. Ni el ayuntamiento ni los bancos pudieron conseguir los fondos millonarios para el proyecto y este quedó en suspenso.

Sin que nada pasara durante cuatro años, los malagueños por fin empezaron a expresar lo que querían para su ciudad, mas espacios verdes.

Es así como en 2016 empezaron a impulsar el proyecto Bosque Urbano Málaga y a exigir que el terreno fuera restituido a la naturaleza, en favor del desarrollo sostenible, el medio ambiente y la salud de los ciudadanos.

La propuesta, encabezada por Javier López y Ana Ferrer, fue juntando fuerza a través de Change.org, pero los grupos políticos apenas cedían en parte, aceptando incrementar el área verde, pero sin abandonar las pretensiones inmobiliarias.

El inesperado triunfo

Mientras mas de cuarenta organizaciones incluyendo a pequeños comerciantes apoyaban al bosque, algunos partidos políticos empezaron a sumarse al proyecto.

Pero el Partido Popular, quien encabeza el ayuntamiento y su mas cercano aliado, Ciudadanos, no querían saber nada del proyecto Bosque Urbano Málaga.

Jugando con los tiempos electorales, dejaron plantados a los activistas en mas de una ocasión, y además bloquearon con sus votos la posibilidad de una consulta popular.

Cuando parecía que nada podía con la oposición de estos partidos al proyecto de desarrollo sustentable, llegó la reunión del pleno del ayuntamiento del 30 de marzo de 2019.

Ahí, el cuarto punto a discutirse era “la redacción y ejecución de un proyecto para la creación de un Bosque Urbano mediterráneo de 177.000 m2 en los antiguos terrenos de Repsol, que sirva de pulmón verde para la ciudad”.

Dos de los 16 concejales que se oponían al Bosque Urbano Málaga se ausentaron, y gracias a ello quienes votaron por el proyecto verde fueron mayoría por 15-14.

Así se da paso a la creación del Bosque Urbano Málaga, que esperamos dentro de poco tiempo pueda ser la nueva opción de turismo sostenible en Andalucía.

Pero el voto del ayuntamiento no significa cantar victoria, hasta que no se comience formalmente con la construcción.

“El bosque urbano se aprobó en Pleno municipal el pasado mes de marzo. El objetivo ahora es conseguir que el equipo de Gobierno local lleve a efecto el acuerdo del Pleno, dado que no siempre es así. Para ello es fundamental la movilización ciudadana”, dicen los promotores del proyecto en su cuenta de Facebook.

¿Cómo será el Bosque Urbano Málaga?

De acuerdo al proyecto, el bosque será compuesto de especies de flora autóctonas mediterráneas, adaptadas al clima de Málaga.

Estas son encinas, algarrobos, olivos y pinos carrascos, entre otras.

así será el bosque urbano Málaga

El bosque tendrá mínima presencia arquitectónica, colocando solo el mobiliario básico para ser accesible, como lo son luminarias, bancos y botes de basura.

Todo lo que se construya será hecho con materiales ecológicos.

Los caminos y sendas para peatones y ciclistas, no estarán hechos de concreto como se da en los parques como el bosque de Chapultepec, sino de tierra compacta.

También se reservará una zona para beneficio de la comunidad con la creación de huertos urbanos y áreas destinadas a árboles frutales, tal y como ocurre con el Ecoducto Río de La Piedad.

Una vez concluido será para Málaga, en cuya provincia existen estas rutas de senderismo, lo que el Central Park es para Nueva York o el Hyde Park para Londres.

La provincia de Málaga, al sur de España, iniciará este 2018 nuevas rutas de senderismo con lo que fomentarán el turismo rural en su territorio.

El proyecto se llevará a cabo en la región de la axarquía, y abarcará siete municipios que serán englobados en la que será llamada Ruta de los Puentes.

Los puntos a recorrer son Alcaucín, Canillas de Aceituno, Sedella, Salares, Canillas de Albaida, Árchez y Arenas.

Se trata de 7 de los 31 municipios de esta región.

El proyecto fue presentado por Marina Bravo diputada de Medio Ambiente y Promoción del Territorio en Málaga.

“Todos los municipios”, explicó, “cuentan con un importante patrimonio histórico y natural, y creemos que este tipo de proyectos contribuyen a que más personas se interesen por recorrer el entorno y adentrarse en los pueblos.”

En total se planea la creación de 50 kilómetros que estarán disponibles para senderistas de España y el mundo.

Estos incluirán senderos de pequeño recorrido, senderos locales y tramos de la llamada Gran Senda.

Se trata de un proyecto que cumple con todos los estándares del turismo sostenible.

Además de respetar el entorno natural, rescata y protege el patrimonio cultural y crea oportunidades económicas para los habitantes de la axarquía, que podrán obtener recursos del turismo.

La mayoría de los senderos que se utilizarán ya existen para uso de la población local, pero estos serán limpiados y homologados para que estén en armonía con la normatividad de la Unión Europea.

Se sigue así el ejemplo de Madeira, que también rescata caminos para el turismo rural.

Senderismo ruta de los puentes La Axarquía

Lo que si se construirá serán cuatro nuevos puentes, que se sumarán a cinco que ya existen y que dan a esta nueva ruta de senderismo en Málaga el nombre de Ruta de los Puentes.

También se construirá una pasarela sobre una acequia que facilite el paso de los viajeros en ruta por la zona y es que el agua es uno de los recursos más importantes de la Axarquía, que colinda al sur con el Mar Mediterráneo.

Te recomendamos la ruta de senderismo para recorrer Costa Rica.

Aunque aún no está confirmado, la ruta de senderismo de la Axarquía se organizaría en cinco etapas.

Estas son Alcaucín-Canillas de Aceituno, Canillas de Aceituno-Sedella, Sedella-Salares, Salares-Canillas de Albaida y Árchez-Arenas.

No se trata de la única ruta de senderismo en Málaga, pues la diputación ha hecho una importante apuesta por este tipo de turismo de bajo impacto.

La senda del Litoral, la Gran Senda de la Serranía de Ronda y el Camino Mozárabe son otras propuestas de viajes culturales a pie.