Tag Archive for: Mauricio

 

Cada año, los viajeros esperamos con ansia que se revele la lista de los mejores destinos de Lonely Planet.

Las recomendaciones del portal, que publica una de las guías de viaje más consultadas del mundo, son un referente para quienes amamos viajar por el mundo, y siempre nos descubren experiencias únicas que en muchos casos estaban fuera de nuestro radar.

Este 2022, y tras un año atípico debido a la pandemia, Lonely Planet regresó a su modelo habitual de seleccionar las recomendaciones del año.

Esto es, con un top 10 de mejores destinos, organizados por país, ciudad y región, destacando grandes experiencias, aunque ya no enfocándose en destacar el aspecto del turismo sostenible por el que se decantaron en 2021.

“Por supuesto, vivimos en un contexto complejo para los viajes”, aclara la editorial en la presentación de sus destinos.

“Mientras la pandemia global continúa impactando a una siempre cambiante mosaico de lugares en el mundo, estamos trabajando para equilibrar el viajar y la seguridad, y la precaución acompaña nuestro infinita pasión de viajar”.

Por ello, aclaran los editores, los mejores destinos para visitar no son solo para el 2022, sino que son una lista para descubrir en cualquier momento futuro.

Cuando te sientas listo para recorrer el mundo, recuerda siempre hacerlo vacunado, con todas las medidas de seguridad, y contratando un seguro de viaje, que en este enlace puedes adquirir con un descuento cortesía de Viajeros en Ruta.

Mejores destinos para viajar en 2022

Los mejores destinos 2022 para Lonely Planet son:

1.- Islas Cook

Oceanía se lleva el primer lugar en la lista con este remoto archipiélago que se encuentra asociado con Nueva Zelanda, uno de los pocos lugares del mundo que se mantiene libre de Covid-19.

Vista Aérea de las Islas Cook

Para lograr esto, las quince islas que forman el archipiélago se cerraron al tráfico internacional, y tras más de un año de aislamiento en mayo de 2021 permitieron la entrada de viajeros provenientes de Nueva Zelanda, con la condición de que estos hayan pasado 14 días en la nación maori para poder acceder a este paraíso.

Las Islas Cook tienen playas paradisíacas, son promotores de la comida orgánica, y sus raíces polinesias están muy presentes para tener una gran experiencia de viaje cultural, además de poder hacer ecoturismo en sus joyas naturales y bucear en sus arrecifes de coral.

2.- Noruega

Uno de los países más seguros del mundo, Noruega ocupa el segundo lugar de los mejores sitios para viajar en 2022, y es el número uno de Europa.

Lonely Planet califica a Noruega como uno de los más hermosos de la tierra, con una variedad que va desde los asombrosos paisajes árticos, hasta algunos de los pueblos más bonitos del continente.

Noruega tiene dos vertientes, por un lado el ambiente cosmopolita de sus principales ciudades, entre las que están Oslo, Bergen y Trondheim, y por el otro es un lugar de turismo de aventura, donde descubrir su naturaleza te lleva a ir desde el cicloturismo hasta el rafting o los trineos como medios para alcanzar sus paisajes más dramáticos.

3.- Mauricio

África es el continente más representado en el top 10 de los mejores destinos 2022, y de todo el continente el archipiélago de Mauricio es el más destacado.

Catarata en los bosques de Mauricio

Las playas son su principal reclamo turístico, pero para todos los que se animen a dejar los resorts y explorar el país, las recompensas son muchas.

Lonely Planet destaca los fabulosos sabores de su cocina, sus jardines botánicos e históricas casas coloniales, y la posibilidad de descubrir sus frondosos bosques haciendo senderismo en el interior del país.

Mark Twain dejó una frase para inspirar a viajar sobre el país diciendo que “Mauricio fue creado primero y el cielo después, pues el cielo es una copia de Mauricio”.

4.- Belice

América se hace presente en el cuarto lugar de la lista con Belice, el vecino más desconocido de México y el único país angloparlante de Centroamérica.

Caye Caulker Belize Barrier Reef aerial

Belice tiene un pie en las tradiciones del Caribe y otro en la cultura maya.

Sus principales atractivos son sus arrecifes de coral y los deportes acuáticos, como el kayak o el windsurfing, que se pueden hacer en sus islas y cayos.

Pero si te introduces a sus junglas podrás disfrutar de algunas de las mejores reservas naturales de la región, y descubrir algunos de los sitios arqueológicos mayas menos conocidos que existen.

5.- Eslovenia

El segundo y último país europeo entre los mejores lugares para viajar en 2022 es Eslovenia, que al igual que Noruega destaca entre los más seguros del mundo y además es un país que destaca por su respeto al medio ambiente.

canales de Liubliana

Eslovenia se ubica al norte de los Balcanes, en sus costas en el Mar Adriático no solo puedes disfrutar de bellos pueblos de influencia veneciana, pero dentro del país encuentras lugares con influencias tan variadas como sus iglesias góticas, rústicas granjas de estilo húngaro e incluso Art Noveau.

Dentro de lo que es la naturaleza, Eslovenia tiene desde lagos color turquesa y cuevas donde hacer cañonismo hasta montañas que dan inicio a los Alpes.

6.-Anguila

América regresa a la lista con un viaje a uno de los lugares menos conocidos del Caribe, la isla de Anguila, que sigue siendo una colonia británica.

Anguila es un destino con muchos resorts y villas de lujo que permite a gente adinerada tomar un descanso alejados de todo, pero para los viajeros sin tanto presupuesto, la isla sigue teniendo que ofrecer.

vista del mar Caribe desde Anguila

Lonely Planet la describe como el ideal del Caribe hecho realidad, con barbacoas en las playas, la música de reggae y el sabor del ron y aguas cristalinas con abundantes arrecifes.

Para un viaje histórico, se destaca que la isla estuvo habitada desde hace siglos por los arawak, y en sus parques nacionales aún se descubre arte rupestre creada por esta civilización tiempo atrás.

7.- Omán

Asia es el último continente que se presenta en el top 10 de destinos 2022 de Lonely Planet y lo hace con Omán, uno de los países más desconocidos del mundo Árabe.

Omán no presume de la riqueza y lujo de otros acaudalados países de la zona, pero tiene algo de lo que muy pocos de sus vecinos pueden presumir.

Vista de Omán

Mientras los Emiratos Árabes o Qatar se venden como destinos de lujo y shopping y apuestan por grandes obras arquitectónicas como rascacielos y el mejor aeropuerto del mundo, Omán es un lugar para descubrir la verdadera cultura de la región.

Además de su riqueza cultural y la hospitalidad de su población, Omán también cuenta con una abundante belleza natural, es mucho más abierto al turismo que lugares como Arabia Saudita, y no sufre de la inseguridad que colocan a naciones de la zona como Irak y Yemen entre los lugares mas violentos del mundo.

8.- Nepal

El segundo de dos representantes de Asia es Nepal, que junto a Belice es también uno de los países más éticos del mundo.

Nepal no solo es la puerta del Himalaya, sino que es un paraíso para el senderismo y para el montañismo.

Una villa en Nepal con el Himalaya de fondo

Toda persona que ame conquistar cumbres tiene como objetivo el recorrer los caminos de este país para contemplar los picos más altos del mundo.

Además de la compañía de gigantes como el Himalaya, Nepal lo tiene todo para los mochileros, con bajos precios y cosas que descubrir a cada paso, desde templos budistas hasta grandes palacios y con la compañía de gente que te abre la puerta de su hogar y te enseña a vivir una vida más tranquila.

9.- Malawi

La segunda mención entre los destinos para viajar en 2022 de Lonely Planet tardó en llegar, pero Malawi es un gran destino dentro de este poco conocido continente.

En el centro del continente, Malawi es una opción para descubrir muchos de los grandes tesoros de África en un solo lugar.

Campos de té de Mulanje en Malawi

Al sur tiene profundas selvas tropicales plagadas de exótica fauna, y al norte se abren las grandes praderas, hogar de los animales africanos más icónicos, que se enriquecen por los programas de rescate y reintroducción del león, lo cual empieza a colocar al país como destino de safaris.

Finalmente, hay que conocer el lago Malawi, el tercero más grande de África y que tiene las mejores playas interiores del mundo.

10.- Egipto

Egipto cierra la lista de los mejores lugares del mundo para viajar y le da su tercera mención a África, y con ello el honor de ser el continente más destacado de 2022.

No hay duda de cual es el principal atractivo del país de las Pirámides, que junto a estos icónicos monumentos de uno de los imperios más antiguos de la historia tiene muchas ciudades que descubrir entre las arenas del desierto.

Pero Egipto no es solo pasado, y en El Cairo se puede conocer una ciudad vibrante, con la convivencia de dos religiones, el predominante islamismo y el cristianismo copto, que antes de la llegada del islam fue la principal religión del país y cuyas tradiciones perduran.

La pirámide de Egipto con la esfinge al frente

Recientemente, el país ha hecho un esfuerzo por diversificar su turismo. y entre lo que puedes hacer está el conocer la vida de los egipcios contemporáneos con la iniciativa de turismo rural patrocinada por la Unión Europea.

¿Y América Latina?

Aunque ninguna nación latinoamericana entró en la lista de países para visitar, la región si tiene presencia en las recomendaciones de regiones y ciudades.

Mérida, la capital de Yucatán, en México es la octava mejor ciudad para visitar de acuerdo a Lonely Planet que destaca su mezcla de ambiente cosmopolita y de provincia, y el que tiene los mejores museos de la zona, siendo la capital cultural de toda la península.

Mérida acompaña en la lista de 10 mejores ciudades a destinos como Florencia, Dublín, Friburgo, Taipei, Nicosia, Gyeongju en Corea, Lagos, Atlanta, Taipei y la número uno Auckland.

Chile, es la segunda nación recomendada, en este caso en la lista de regiones donde en el séptimo lugar destaca el desierto de Atacama.

Senderismo en el desierto de Atacama

Más arriba, en la quinta posición, aparece Puerto Rico, aunque colocar a los boricuas como región de Estados Unidos y no como país es una elección cuestionable, sobre todo dado que las Islas Cook, que tampoco son 100% autónomas si pudieron encabezar la lista de países.

Junto a Puerto Rico y Atacama, la lista de regiones tiene a Xishuangbanna en China, Virginia Occidental en Estados Unidos y a Westfjords, en Islandia, que ocupa la primera posición.

La isla de Vancouver en Canadá, la costa de Kent en el Reino Unido, Scenic Rim en Australia, Shikoku, Japón y Borgoña en Francia completan las recomendaciones.

En los viajes que hemos hecho dentro de nuestra serie de islas prohibidas del mundo, no hemos visto una historia más triste como la de Diego García, donde cada día que pasa es uno más que perpetúa una terrible injusticia.

La isla Diego García es la más grande del Archipiélago de Chagos, y es hogar de una base militar estadounidense.

Para que esta instalación militar fuera construida, se requirió un oscuro acuerdo entre los Estados Unidos y el Reino Unido, que pasó por expulsar y dejar sin hogar a todos los habitantes nativos del archipiélago.

Los chagosianos son, desde entonces, un pueblo sin hogar, y británicos y estadounidenses se niegan a devolverles su patria.

¿Dónde está Diego García?

El Archipiélago de Chagos es uno de los lugares habitados más aislados del mundo.

Se localizan en el Océano Índico, a 500 kilómetros al sur de las Islas Maldivas, el país más cercano.

Otros lugares “cercanos” son la isla Rodrigues de Mauricio a 1,680 kilómetros, Seychelles a 1,880 kilómetros, y la isla Cocos a 2,700 kilómetros.

Mapa Territorio Británico del Océano Índico

Diego García es la isla más grande del archipiélago, que también incluye a la isla Salomón, la isla Peros Banhos y las islas Egmont como parte de su territorio.

El descubrimiento de las islas

Tan lejos están de todo, que por siglos nadie se molestó en colonizar las islas Chagos.

La tradición oral de las Maldivas nos dice que en este país sabían de la existencia de las islas, y que incluso había ocasiones en que algunos pescadores perdidos acababan en ellas.

Cuando esto ocurría, eran rescatados, pero el lugar era tan lejano que no tuvieron ningún interés en colonizarlo, y se mantuvo vacío hasta que fue descubierto por navegantes europeos.

Islas Chagos

Los primeros en verlas fueron los portugueses, que las nombraron, pero les vieron tan poco interés comercial que nunca las incorporaron a su imperio.

Así, estuvieron disponibles cuando Francia la reclamó como propia y dio permisos para establecer plantaciones de cocos, y en 1814, tras la derrota de Napoleón Bonaparte, fueron cedidas a la Gran Bretaña.

Los Chagosianos

Los habitantes originales del archipiélago son conocidos como chagosianos, y no fue hasta finales del siglo XVIII que llegaron a vivir en el lugar.

Fueron llevados como esclavos por los franceses desde Mauricio, Mozambique y Madagascar, y los descendientes de estos se juntaron con personas de origen malayo e indio que fueron a trabajar en las plantaciones de cocos.

Bailes de las Islas Chagos

De esta mezcla de culturas, surgieron los chagosianos, que crearon su propio idioma criollo, basado en el francés y con palabras de origen africano y asiático.

Este grupo vivió en paz por más de un siglo en Diego García y sus islas vecinas, hasta que los países más poderosos del mundo decidieron que tenían otros planes para su hogar.

Llegaron los gringos

Todo lo que había hecho del archipiélago de Chagos un territorio de poco interés por siglos, fue lo que atrajo la atención de los Estados Unidos en los 60.

El país buscaba reafirmarse como una potencia militar global, y por ello querían colocar bases para su ejército alrededor del mundo.

Aisladas, sin ningún interés económico, en un punto geográfico hasta entonces sin presencia estadounidense y con el terreno adecuado para construir un aeropuerto y anclar barcos, las Chagos, y en concreto Diego García, resultaban ideales para este plan.

Diego García

Así que Estados Unidos ofreció rentar el lugar al Reino Unido, y estos aceptaron sin mayores problemas obtener dinero a la vez que ayudaban a un aliado estratégico.

Sólo había un problema, los más de mil habitantes de las islas, de quienes había que deshacerse, pero británicos y estadounidenses sabían que nadie iba a levantar la voz por esa gente que nadie conocía, y efectivamente eso ocurrió.

Llega el exilio

Desde que pasaron a ser posesión británica, las Chagos se administraban como parte de Mauricio, y como ese país ya estaba preparando su independencia, era necesario quitarles el archipiélago.

Entonces, se inventaron una nueva colonia, el Territorio Británico del Océano Índico, que separaron de Mauricio y de Seychelles, y para ello ofrecieron $600,000 libras.

Con su independencia en juego, Mauricio tuvo que aceptar, y para gringos e ingleses solo quedó el problema de la población local. Los estadounidenses no los querían en el archipiélago.

Poco a poco, se deshicieron de ellos, con estrategias carentes de ética.

A cualquier persona que dejaba la isla para tomar vacaciones o por necesidades médicas, ya nunca se les permitía volver, dejándolos a su suerte en el extranjero.

A los que no dejaron las islas se les intimidó, asesinando a sus mascotas y limitándoles el acceso a la comida para que se fueran “voluntariamente”. Como aún así la gente quería mantenerse en su hogar, fueron finalmente obligados a mudarse a islas vecinas.

Reino Unido pagó a Mauricio para que recibiera a los últimos chagosianos, y así entre 1971 y 1973 se les obligó a dejar las islas en buques de carga.

El ejército de Estados Unidos destruyó toda construcción en Diego García, y levantó su aeropuerto y base militar.

¿Por qué no puedo visitarla?

Los chagosianos fueron exiliados porque Estados Unidos no quería a nadie cerca de su base militar, y si ni siquiera la población nativa era aceptable, menos lo son visitantes extranjeros.

Diego García es una de las bases estadounidenses más vigiladas. Los soldados que viven en ella no pueden llevar a sus familias, y hay testimonios de que en los tiempos de la guerra contra el terrorismo fue usada para torturar prisioneros de guerra.

Asimismo, fue un lugar de especial importancia para las nefastas guerras de Irak y Afganistán a principios de siglo y un lugar clave para que Estados Unidos mantenga presencia en la zona.

¿Realmente no puedo ir?

Hoy es absolutamente imposible, pero hay esperanza a futuro.

En fechas recientes los crímenes de Estados Unidos y el Reino Unido contra los chagosianos han dejado de ser un secreto y la ONU ha puesto el tema en su agenda.

Todo comenzó cuando el Reino Unido decidió crear el área protegida marina de Chagos en 2010. 640,000 kilómetros cuadrados de aguas reservadas para la conservación de los océanos.

Exiliados de Chagos pidiendo justicia

Esto sería una gran noticia, si no es porque, lamentablemente, fue hecho con fines nefastos. Cables diplomáticos revelados por WikiLeaks mostraron que la intención no era proteger a nuestro planeta, sino prohibir la pesca tradicional en toda la zona, con lo cual se hacía imposible que los chagosianos, que para ese entonces llevaban casi 40 años luchando por volver a su hogar, pudieran subsistir y quisieran regresar.

Sin embargo, para esa fecha Mauricio ya no era una colonia que requería someterse al Reino Unido para obtener su independencia, y su gobierno reclamó que ellos tenían derechos sobre las aguas.

A raíz de eso, todas las violaciones de ley que llevaron a la expulsión de los chagosianos se dieron a conocer.

Para crear el Territorio Británico del Océano Índico, el Reino Unido violó leyes de la ONU que incluyen la prohibición a fragmentar colonias antes de su independencia.

Además, esto ocurrió sin la consulta para que los chagosianos expresaran su voluntad, la Gran Bretaña mintió al decir que eran inmigrantes contratados para trabajar en las plantaciones, cuando en realidad llevaban siglos habitando el lugar.

La Corte Internacional de La Haya juzgó el caso, dio la razón a Mauricio, y como consecuencia la ONU votó una resolución que obligaba al Reino Unido a devolver el territorio a Mauricio en seis meses.

Gran Bretaña y Estados Unidos ignoraron el fallo y renovaron su acuerdo ilegal sobre Diego García hasta 2036.

Pero ahora los chagosianos tienen el apoyo de la ONU y la mayoría de sus miembros para recuperar su patria.

Aunque el poder de británicos y estadounidenses es mucho y harán lo posible por ignorar los derechos humanos de estas personas, la difusión de sus crímenes hace más difícil que se mantenga el status quo, y tal vez algún día Diego García y el resto de las Chagos vuelvan a sus verdaderos dueños.

Entonces, podrá ser posible visitarlas.