Tag Archive for: Michoacán

La temporada de la mariposa monarca 2022-23 en Michoacán y el Estado de México está a punto de comenzar, y los santuarios están listos para recibir a los viajeros.

Para poder verla, las fechas van del 18 de noviembre de 2022 al 31 de marzo de 2023, cuando las monarca que vienen desde Canadá y Estados Unidos emprendan su viaje de vuelta.

Después de dos años en los que la visita de la mariposa monarca se de en medio de la pandemia, para esta temporada se espera que la situación vuelva a la normalidad, aunque es recomendable que sigas conservando las medidas de sanidad.

Año con año, la migración de la mariposa monarca es uno de los más importantes atractivos de ecoturismo en México, y la temporada 2023 no será la excepción.

Por ello, la apertura de los santuarios será total en Michoacán.

En los dos años anteriores, algunos santuarios del Estado de México, en concreto El Capulín y Macheros en Donato Guerra, no abrieron sus puertas por la pandemia.

Aún no han anunciado si recibirán turistas en esta temporada 2022-23

Empresarios de la zona esperan una derrama económica de 30 millones de pesos, la cual permitirá volver a impulsar el turismo en Michoacán, después de que durante la pandemia no recibieran apoyo ni del gobierno federal ni del estatal.

Esto representaría un aumento respecto a los 11 millones 669 mil pesos que las comunidades recibieron la temporada pasada, cuando 161 mil 532 visitaron los santuarios.

Los recursos que deja el turismo, son clave no solo para que los habitantes de la zona puedan vivir, sino para conservar los santuarios en beneficio del medio ambiente.

 

temporada de monarca en Michoacán

Antes de abrir los santuarios al público, todos los prestadores de servicio fueron capacitados en la calidad del servicio, curso que suele hacerse año con año.

Los beneficiados del curso van desde los guías de turistas y vendedores de artesanía, hasta cocineros y caballerangos.

Si buscas ir en un recorrido y no por cuenta propia, lo más recomendable es que veas las opciones que ofrece Tu Experiencia y donde también te apoyarán con las medidas sanitarias.

El año pasado las mariposas ocuparon una extensión de 2.84 hectáreas.

Dado que no se puede hacer un conteo manual de ejemplares, la cantidad de terreno que ocupan es la mejor manera de medir la salud de la reserva, pues un aumento en el número de lepidópteros implica que ocupan un mayor espacio, y que este bosque está sano para recibirlas.

bosques de las mariposas monarcas

Mariposa monarca en peligro de extinción

Esta temporada de la Mariposa Monarca viene acompañada de una mala noticia, pues es la primera que se da después de que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza las declaró en peligro de extinción.

Esto se debe a que la cantidad de aquellas que emprenden su migración a México ha caído dramáticamente entre un 22 y un 72%.

Cabe mencionar que esta situación no se debe únicamente a las acciones de México, pues la protección de esta especie es un trabajo conjunto con Canadá y Estados Unidos. Es en este último país donde se ha dado el descenso más grave.

Se calcula que las mariposas que hibernan en los bosques de California han caído hasta 95%.

Una Mariposa Monarca en Joya Escondida un paraje secreto de Atlautla

En México, desde que se mide su población, los números han permanecido estables, pese a lo cual no hay que bajar la guardia.

Entre las principales amenazas a las mariposas, además de la deforestación, está el uso de pesticidas en tierras de cultivo, mismos que no discriminan y no solo matan a las plagas, así como la emergencia climática.

Los incendios forestales provocados por el cambio climático que seguimos impulsando cada que quemamos combustibles fósiles está llegando a un punto sin retorno, como los desastres cada vez mas comunes no permiten esconder.

Cuando visites a la mariposa monarca recuerda que son una especie vulnerable, y que está en nuestras manos salvarlas.

Recomendaciones para visitar los santuarios de la Monarca

Además de los protocolos sanitarios para visitar a los santuarios de la monarca, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) dio a conocer varias recomendaciones para los viajeros en ruta por los santuarios de la Monarca.

Estos son los siguientes:

  • Llevar chamarra o suéter
  • Llevar tenis o botas cómodas
  • Llevar una botella de agua y no tirarla en el bosque
  • Tomar precauciones si se sufren problemas cardíacos o hipertensión
  • Usar paraguas o sombrilla
  • La estancia en el área donde están las mariposas debe ser de máximo 18 minutos.

Mariposa Monarca en Michoacán

Además, para proteger a las mariposas se dan los siguientes consejos:

  • No introducir alimentos ni bebidas
  • No llevar mascotas
  • Tomar fotografías sin flash
  • No molestar a las mariposas monarca
  • No salir del área designada para la observación
  • No retirar plantas, animales, hongos o cualquier otro elemento que puedas encontrar

Los santuarios de la mariposa monarca son considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y para poder recibir turismo se entrega una autorización a los ejidatarios de las comunidades que cuidan los bosques de oyamel donde se refugia el insecto.

La migración sigue un ciclo anual donde varias generaciones de mariposas hacen una ruta migratoria de Canadá a México y de regreso.

El punto final son los bosques de Michoacán y el Estado de México, pero antes de llegar aquí, recorre otros puntos del país y el monitoreo ha descubierto su presencia en 21 estados.

Las primeras mariposas monarca llegan a México en el mes de septiembre, cuando cruzan el Río Bravo, pero empiezan a verse en números más importantes a partir de mediados de octubre

Les toma aproximadamente dos semanas volar por los cielos de México hasta instalarse en Michoacán en noviembre, donde tienen una semanas de descanso para instalarse antes de que se permita la entrada del público.

Aunque existen 6 santuarios oficiales, su territorio alcanza hasta el sur del Estado de México, donde se le puede encontrar en Atlautla

Los lugares que esperan a los viajeros esta temporada de mariposas monarca son los ejidos La Mesa y San Mateo en el Estado de México, donde también está El Capulín que permanecerá cerrado.

En Michoacán, la Sierra Chincua, en el municipio de Angangueo, tiene dos santuarios: Cerro Pietro y Senguio; mientras que el ejido El Rosario se encuentra en la Sierra del Campanario.

De todos ellos, el santuario El Rosario, en el municipio de Ocampo es el más grande, abarcando 40% de la reserva de la biosfera de la mariposa monarca.

Recuerda que apoyando el turismo sostenible y como viajero responsable, es tu responsabilidad cuidar a las mariposas y al bosque mientras contemplas este maravilloso espectáculo.

¿Cuándo es la temporada de la mariposa monarca?

Cada año la mariposa monarca pasa el invierno en los bosques de Michoacán y el Estado de México, y la temporada se extiende entre los meses de noviembre y marzo.

¿Cuales son las fechas de la mariposa monarca en 2023?

Esta temporada de mariposa monarca 2022-2023 puedes visitar los santuarios entre el 18 de noviembre de 2022 y el 31 de marzo de 2023.

 

Una de las capitales de la música en México, el pueblo de Paracho, está lista para recibir el Festival Internacional de la Guitarra 2021, la edición XLVI del evento.

Se trata de uno de los eventos turísticos mas interesantes del mes de agosto no solo en Michoacán, sino en todo México

Su objetivo es difundir la riqueza artística y cultural de Paracho y de conocer de primera mano el trabajo de los artesanos locales que han hecho de la elaboración de guitarras un arte.

Además de tener un enorme interés turístico para conocer la cultura de México, el evento ayuda a la economía del municipio.

Esto debido a que la Feria Internacional de la Guitarra permite tanto la venta directa del instrumento como el contacto entre viajeros y artesanos.

Paracho tiene más de 20 empresas y 300 talleres familiares dedicados a la elaboración de guitarras.

El precio de una guitarra de Paracho puede ir desde las que tienen un costo comercial hasta las de más alta calidad que se venden hasta en $80 mil pesos.

El pueblo produce unas 300 mil guitarras cada año, mismas que le generan ingresos de mas de 200 millones de pesos cada año.

Para los viajeros en ruta por Michoacán, la cita para asistir a la Feria Internacional de la Guitarra de Paracho 2021 es del 1 al 6 de agosto.

Cabe mencionar que, debido a la pandemia del Covid-19, todos los eventos presenciales tendrán cupo limitado y estrictas medidas sanitarias.

Para quienes no puedan asistir, gran parte de las actividades se transmitirán por la página de Facebook del festival.

Actividades en el Festival de la Guitarra de Paracho

Además de la venta de guitarras, el evento tiene diversas actividades entre las que destaca el Concurso Nacional de Constructores de Guitarra e Instrumentos de Cuerda.

En este se juzgará cual es el instrumento mejor elaborado de entre los que se inscriban, siendo la fecha límite para llevar una guitarra el 25 de julio.

Todos los instrumentos participantes se expondrán, con venta al público, hasta el 8 de agosto.

El Concurso Nacional de Intérpretes de Guitarra Clásica es de especial atractivo, pues es considerado el mas longevo de su tipo en todo México.

Se compite en las categorías de guitarra popular, estudio, concierto y grandes maestros, y participan los nuevos valores de la guitarra clásica que acuden desde todo el país.

 

Feria Internacional de la Guitarra en Paracho

Finalmente, se tiene el Festival de la Guitarra Clásica, uno de los eventos mas importantes de la Feria de Paracho 2021.

Los conciertos y clases que se ofrecen son todas gratuitas y participarán artistas de todo el mundo.

El evento abrirá con la presentación de Marisol Alfaro, Xóchitl Hernández y Andrea Sánchez, las tres mujeres guitarreras de Paracho, el 1 de agosto a las 16:00.

También han sido anunciados el Ensamble Kanari, el ensamble de jazz Cenedart, Nadia Borislova, Daniel Morgade, Gina Arriola y la Compañía Vitral.

También se abrirá espacio a Guitarristas jóvenes de Paracho como Eva Nazareth, Emilio Hernández y Cecilia Cortés; y a los ganadores del concurso 2020 David García y Jesús Serrano.

La guitarra es la más famosa, pero no la única artesanía de Paracho.

La Feria Internacional de la Guitarra de Paracho tomó en 2018 una proyección internacional que se espera continúe este año.

Esto debido a que el interés en el evento y las ventas de la guitarra tradicional se dispararon gracias a la película Coco de Pixar.

Si vas a visitar Paracho durante el evento, también tendrás la oportunidad de conocer el Monumento a la Madre Purépecha, que se inauguró previo al inicio de la feria.

Este monumento se suma a los monumentos a la madre que existen alrededor del mundo.

 

11 destinos a lo largo del país fueron seleccionados como los nuevos pueblos mágicos de México.

El anuncio se hizo de manera virtual por Miguel Ángel Torruco, secretario de Turismo, en un evento virtual a raíz de la pandemia del Covid-19.

Sobre los pueblos, Torruco destacó su “enorme riqueza cultural y natural, conformada por un mosaico de folclor, arquitectura, tradición, lenguas, gastronomía, artesanías y biodiversidad”.

Con los once nuevos destinos, México ya cuenta con 132 localidades que forman parte del programa que busca diversificar el turismo y llevarlo a todos los rincones del país.

Los nuevos nombramientos se reparten por diez estados, siendo que Yucatán consiguió el reconocimiento para dos localidades.

Esta es la primera vez desde 2018 que la lista de Pueblos Mágicos de México crece, aumentando las opciones para hacer turismo rural. Los presentes también son las primeras localidades nombradas en la administración de Andrés Manuel López Obrador.

El exitoso programa de promoción turística, también fue exportado a Ecuador.

¿Cuáles son los nuevos Pueblos Mágicos de México en 2020?

Ajijic, Jalisco

Ubicado en las costas del Lago de Chapala, Ajijic siempre ha sido uno de los pueblos más famosos de Jalisco, y su cercanía con Guadalajara lo hacen un lugar fácil de visitar.

Plaza de Ajijic

Se trata de un destino donde, curiosamente, te puedes sentir como extranjero, pues ha sido elegido por miles de extranjeros, sobre todo estadounidenses, como su hogar, ya sea permanente o temporal.

El malecón par ver o pasear en el lago, sus calles empedradas y sus tiendas y restaurantes le dan todos los servicios necesarios para ser un excelente espacio para descansar y relajarse.

Isla Aguada, Campeche

Campeche es uno de los estados con menos pueblos mágicos, siendo que Isla Aguada es apenas su segunda localidad en el programa, y la primera que entra desde 2010.

Ubicada cerca de Ciudad del Carmen, en la Laguna de Términos, fue refugio de piratas durante la colonia, y una vez que las fuerzas novohispanas la liberaron, fue habitada y se le construyó un fuerte para defenderla.

Su símbolo es su faro, y tiene playas apenas exploradas siendo una comunidad que apenas se abre al turismo como una opción económica.

Maní, Yucatán

El primero de dos pueblos yucatecos que entran al programa es Maní, cabecera del municipio homónimo.

Iglesia y Convento de San Miguel Arcángel

Maní destaca por su historia, pues es la puerta a parte de los más grandes tesoros virreinales de la península de Yucatán, al ser el epicentro de la Ruta de los Conventos.

La iglesia y convento de San Miguel Arcángel se levantó con piedras de edificios mayas y tiene una de las capillas abiertas mas grandes de América Latina.

Es también un espacio de tristeza, pues en este pueblo se dio uno de los más tristes genocidios culturales de la historia de México cuando Fray Diego de Landa quemó los códices que guardaban la historia y el saber de los mayas durante su campaña de evangelización.

Mexcaltitlán, Nayarit

El nombramiento de Mexcaltitlán ya había sido adelantado en octubre, y no se trata de la primera vez que esta isla de Nayarit está en la lista, pues se trata de un pueblo que había perdido su lugar, y que finalmente corrigió los problemas que tenía para recuperarlo.

La leyenda local presume de que son el origen de los aztecas, y aunque no existe evidencia histórica de ello, si se trata de una bella isla a la que se compara con Venecia cuando el agua inunda sus calles.

Paracho de Verduzco, Michoacán

Paracho finalmente logra ser nombrado Pueblo Mágico tras fallar en su intento de 2018.

Feria Internacional de la Guitarra en Paracho

Es uno de los pueblos de mayoría indígena más famosos de Michoacán, y su historia se remonta por lo menos al siglo XV, siendo sus habitantes originales conquistados por el imperio purépecha.

Además de su historia, Paracho es una capital internacional de la música, y cada año celebra la Feria Internacional de la Guitarra, un instrumento musical cuya elaboración alcanza entre sus habitantes una calidad inigualable.

Santa Catarina Juquila, Oaxaca

Ubicado en la Sierra sur de Oaxaca, los orígenes de Juquila se remontan a 1272, cuando se convirtió en hogar de migrantes mixtecos.

Templo de Santa María Juquila, hogar de la virgen

El pueblo, acabó por convertirse en uno de los centros religiosos más importantes del sur de México, pues es hogar del Santuario de la Virgen de Juquila, cuya fiesta se celebra el 8 de diciembre.

Después de la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México y de la Virgen de San Juan de los Lagos en Jalisco, se considera la tercera más importante del país, y su fiesta se convierte en un evento cultural ideal para visitar el pueblo.

Santa María del Río, San Luis Potosí

Este pueblo potosino destaca especialmente por su artesanía, y en concreto por la confección de sus coloridos rebozos, tejiéndose aquí los que muchos consideran los mejores del país.

Además de visitar los talleres que elaboran estas prendas, Santa María del Río ofrece la visita a varias históricas haciendas en sus alrededores, las cuales decayeron tras la Revolución y ahora son una ventana a lo que era la vida en el México del siglo XIX.

Su ex convento franciscano, su pequeño acueducto y el manantial de Lourdes, completan la oferta del cuarto Pueblo Mágico de San Luis Potosí.

Sisal, Yucatán

Sisal es el segundo pueblo yucateco que se suma a la lista, junto a Maní, solo que este se encuentra en la costa norte del estado.

Zócalo de Sisal, Yucatán

Desde el siglo XVI y hasta inicios del XX, Sisal no tuvo rival como el principal puerto del estado, hasta que fue remplazado por Progreso.

Sisal fue construido para rivalizar con Campeche, que antiguamente era el único puerto de la Península que podía comerciar, pero que era muy lejano para los habitantes de Mérida que finalmente lograron que este se habilitara.

Su historia portuaria, con su faro y su aduana, se combina con sus atractivos ecoturísticos para conquistar a los viajeros.

Tetela de Ocampo, Puebla

Puebla se mantiene como uno de los estados consentidos por el programa de Pueblos Mágicos, y con Tetela alcanza 11 nombramientos.

Ubicado en la cierra norte de Puebla, Tetela se caracteriza por los cerros que rodean su centro, y que le dan su imagen característica.

Hacer senderismo por estos para visitar sus miradores y cautivarte con las estampas de la región son motivo suficiente para ir. Pero además cuenta con una hermosa iglesia colonial y con un museo del sitio.

Tonatico, Estado de México

Como los otros pueblos mágicos del Edomex, Tonatico se presenta como una opción ideal para hacer una escapada desde Ciudad de México.

Paisaje de Tonatico en el Estado de México

Es el punto ideal para organizar una visita a las Grutas de La Estrella y tomar ya sea un paseo sencillo o animarte a hacer rappel y nadar en sus aguas subterráneas.

También tiene una importante fiesta religiosa, y destaca por la elaboración de dulces típicos mexicanos.

Zempoala, Hidalgo

De la A a la Z va la lista de once nuevos Pueblos Mágicos que cierra en Hidalgo con Zempoala.

Su máximo atractivo se encuentra en el acueducto del Padre Tembleque, una obra de tanta importancia que es destacada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Acueducto del Padre Tembleque a su paso por Zempoala

Sin embargo, no es lo único que puedes conocer, pues el Ex Convento de Todos Santos y la Hacienda Casa Grande justifican por si solos una visita.

Finalmente, hay que mencionar que es uno de los lugares que los fans de las telenovelas pueden reconocer, pues sus calles suelen ser usadas como set de filmación, con lo que llegan a toda América Latina.

Es uno de los lagos más importantes de México, símbolo de Michoacán, y una maravilla natural sin la cual no se entiende el desarrollo de la cultura Purépecha, pero el Lago de Pátzcuaro lleva décadas sufriendo de un deterioro ecológico.

Pero esto podría estar a punto de cambiar, pues finalmente ha surgido un ambicioso proyecto de restauración ecológica.

Además de grandes beneficios al medio ambiente, el proyecto espera lograr el impulso de un turismo sostenible, pues el tener un lago sin contaminación y saludable atraerá a un mayor número de viajeros.

Con ello, todos los microemprendedores y artesanos de la zona se verán beneficiados, al tener un mayor número posible de clientes.

El proyecto de restauración ecológica del Lago de Pátzcuaro es llevado a cabo en conjunto por los cuatro municipios que rodean el cuerpo de agua.

Estos son: Erongarícuaro, Pátzcuaro, Quiroga y Tzintzuntzan.

¿Cómo se rescata el Lago de Pátzcuaro?

La falta de un manejo sostenible de los recursos naturales es la causa de gran parte de los males del lago.

Por ejemplo, la tala de árboles ha acabado con los bosques de la zona y a causa de esto en la época de lluvias una enorme cantidad de tierra y azolve cae en el agua.

Pescadores en el lago de Pátzcuaro, Michoacán

Con esto, el lago pierde profundidad y color, y las especies que viven en el se ven afectadas.

La tala de los bosques ha sido ligada a buscar la siembra de aguacate, el considerado como oro verde de Michoacán, pero cuya producción desmedida ha llevado a que se ataque áreas naturales protegidas.

El bosque de las Mariposas Monarca, cuya temporada se celebra cada invierno, también es víctima de estos sucesos, pese a que como Patrimonio de la Humanidad tiene más vigilancia y recursos.

De acuerdo al presidente municipal de Pátzcuaro, Víctor Manuel Báez Ceja, la reforestación de la zona es la primera de las acciones que se llevarán a cabo, y para ello esperan contar con apoyo del gobierno federal.

Báez Ceja presumió otras acciones que se han hecho en una entrevista con El Universal.

Destaca que Pátzcuaro fue el primer pueblo mágico en prohibir los plásticos de un solo uso, lo cual también impacta en el lago al disminuir los desechos que la irresponsabilidad de algunas personas puede hacer caer en el.

También se ha emprendido una renovación del drenaje, que estaba pendiente desde los años 50, y se han creado colectores para evitar que las aguas negras contaminen el cuerpo de agua.

Finalmente se ha prohibido la pirotecnia y la venta de animales silvestres.

El proyecto de restauración ecológica del Lago de Pátzcuaro requiere cuantiosos recursos, que están más allá del alcance de un municipio.

Por ello, la alianza con Quiroga, Tzintzuntzan y Erongaríacuaro permitirá a estos cuatro lugares sumar fuerzas y trabajar en conjunto en el rescate de un patrimonio natural que tienen en común y los beneficiará a todos.

Además del proyecto, otra medida que se ha propuesto es la de declarar el lago en su totalidad como sitio RAMSAR.

Estos lugares están reconocidos y protegidos bajo la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas de la ONU.

Actualmente, solo 707 de las 13 mil hectáreas del lago de Pátzcuaro tienen esta protección y los pescadores de la zona aseguran que de las 13 especies nativas que el lago tenía hace 40 años, hoy solo tiene 5.

La restauración y la inscripción como sitio RAMSAR permitirán la recuperación de la biodiversidad, la reintroducción de especies como el pescado blanco y el achoque (que hoy se producen en cautiverio) y el desarrollo del ecoturismo.

El rescate y protección de ecosistemas completos no solo beneficia la economía y el turismo, sino que permite hacer frente a la emergencia climática.

Mientras la próxima temporada se acerca, voluntarios de seis ciudades de México reforestaron los bosques de las mariposas monarcas en Michoacán.

Esto gracias a una iniciativa de la ONG World Wildlife Fund (WWF) y la Fundación Telmex.

En total se sembraron 15 mil oyameles que se destinaron a la zona del ejido El Rosario, por lo general considerada la colonia mas abundante e importante entre las reservas de mariposa monarca en México.

Durante la temporada 2018-19 41% de las mariposas que llegaron al país pasaron el invierno en las 2.46 hectáreas de este ejido.

La tarea de reforestación de los bosques de las mariposas monarcas implica una tarea que va mucho mas allá del momento en que se siembran los árboles.

Para promover el desarrollo sostenible se cuida cuales son las especies que se siembran, para que estas sean autóctonas y estén perfectamente adaptadas al medio ambiente local.

“Todos los árboles que plantamos en esta jornada fueron producidos en viveros comunitarios a partir de semillas locales, adaptadas durante miles de años a condiciones muy específicas”, comentó Jorge Rickards, director de WWF México.

El cuidado de los árboles tanto en los viveros como en los bosques también fomenta el desarrollo económico de los ejidos en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, y con ello ayuda a un turismo sostenible.

Según la Fundación Telmex, se generan 300 empleos directos.

Alianza WWF-Fundación Telmex

La Alianza entre el Fondo Mundial para la Naturaleza y la Fundación Telmex se estableció en 2003 para proteger los bosques de la mariposa monarca.

Sus objetivos son:

  1. Monitorear las colonias durante la hibernación.
  2. Monitoreo forestal para detectar pérdidas en el bosque.
  3. Mapear los manantiales de las reservas de la monarca.
  4. Crear proyectos productivos que den empleo en la zona.
  5. Impulsar el turismo sustentable.

Desde que la alianza se estableció se han plantado 14.9 millones de árboles en 13,501 hectáreas de la Reserva de la Monarca.

El trabajo en las 56,259 hectáreas de Michoacán y el Estado de México que componen la reserva de las monarcas alcanzó uno de sus hitos en 2012, cuando presumen que se logró eliminar la tala clandestina en la zona núcleo de la reserva.

Sin embargo la vigilancia nunca puede bajar, pues personas ambiciosas insisten en deforestar la zona entre otros fines para sembrar aguacate.

Además de proteger a la mariposa monarca, la reserva también es hogar de 132 especies de aves, 56 de mamíferos, 432 de plantas vasculares y 211 de hongos.

Su superficie también permite la recarga de agua en el sistema Cutzamala, la principal fuente de agua para el Valle de México.

La temporada pasada fue una de las mas importantes para la mariposa desde que se tienen registros, pues ocuparon 6.05 hectáreas de superficie 144% mas de la que abarcaron en 2017-18.

Árbol cubierto con mariposas monarca en Michoacán

Además de la campaña de WWF-Fundación Carlos Slim, el gobierno del estado de Michoacán también lleva a cabo una campaña de reforestación de los bosques de las mariposas monarcas.

Esta planea sembrar 18 millones de árboles en 18 mil hectáreas.

Todo esto ayudará a que la temporada 2019-20 de la Mariposa Monarca sea mas grande aún, y se convierta en una experiencia de ecoturismo que no te puedes perder.

La alianza WWF-Carlos Slim trabaja en otras cinco regiones: el Arrecife Mesoamericano Mexicano, el Desierto Chihuahuense, el Golfo de California, Oaxaca y Chiapas.