Tag Archive for: Mongolia

Para tener unas inolvidables vacaciones, es muy importante elegir el destino adecuado. Y una de las formas de hacer esto es revisar cuales son los países más  éticos del mundo.

La lista de lugares es dada a conocer cada año por la organización Ethical Traveler, cuya filosofía es empoderar a los viajeros para cambiar el mundo.

La idea es muy simple y se trata de aprovechar la fuerza económica del turismo para proteger el medio ambiente y los derechos humanos.

Ethical Traveler estudia las políticas de mas de casi 200 países y encuentra aquellos donde mas avances se han tenido para lograr una vida más ética.

La idea es invitar a los Viajeros en Ruta a visitarlos, conocerlos y recompensar sus esfuerzos con su gente y el planeta dándoles el beneficio de apoyar su economía

¿Cómo se eligen los mejores destinos éticos?

Para ingresar en la lista, Ethical Traveler estudia cuatro categorías en cada nación y toman información de una variedad de fuentes.

Pero este 2021, en vista de que la pandemia del Covid nos obligó a casi todos a dejar de viajar, el proceso fue diferente.

Logo Ethical Traveler para el turismo ético

Normalmente, las fuentes consultadas incluyen UNICEF, Reporteros sin Fronteras, el Banco Mundial, Freedom House y la Millenium Challenge Corporation.

La idea no es simplemente encontrar a los mejores lugares del mundo en cada campo, sino identificar a los países que mas avances han tenido respecto al año anterior.

Tras obtener un primer corte de países, la organización pasa a revisar periódicos locales, a entrevistar a viajeros que han estado en cada nación y a platicar con líderes sociales locales de modo que tengan una idea sobre el terreno de la realidad del país.

Con esa información, se obtiene la lista final de 10 destinos.

¿Qué se necesita para ser un destino ético?

Las cuatro categorías que se analizan son:

Derechos Humanos: Se trata de que el país tenga los mas altos estándares en cuanto a los puntos defendidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y es piedra angular para estar en la lista.

Bienestar Social: Criterios que analizan la calidad de vida como el desempleo, acceso a la salud, derechos laborales, movilidad social, seguridad, educación y salud son los que suman puntos en este ámbito.

Protección al Medio Ambiente: El análisis toma en cuenta 25 criterios de protección ambiental enfocados en reducir las tensiones ambientales, en que los recursos naturales se usen racionalmente y en que se protejan los ecosistemas, todo lo cual es de mucho interés para el ecoturismo.

Bienestar Animal: Este campo no era considerado en las primeras ediciones de la lista, pero por sugerencia de los viajeros por el mundo es incluido como un factor desde 2013.

Finalmente, y ya pensando propiamente en lo que es un turismo sostenible que también apoye la economía y la cultura, se busca que cada destino ético tenga belleza natural, actividades para el viajero y la oportunidad de interactuar con su gente y su cultura de manera significativa y enriquecedora tanto para el visitante como para el anfitrión.

¿Qué cambió en 2021?

Para la lista de este año, Ethical Traveler vio el estado del mundo, con la crisis provocada por el covid y la emergencia climática, pero también con el rayo de esperanza de que los países persigan un cambio.

La ONG dice que el turismo se vio más afectado que cualquier otro aspecto, que la recuperación será lenta, pero que podemos replantearnos la manera en que viajamos.

“Descubrimos que cuando las emisiones de carbono y el impacto humano sobre el ambiente se reducen, los efectos son casi inmediatos. Vimos esto en Pekín, donde mucha gente pudo ver el cielo estrellado por primera vez y en Nepal donde el Everest volvió a ser visible desde el Valle de Katmandú.”

“El otro lado de esta reducción en los viajes es que millones de personas en muchos países, desde taxistas hasta guías de safari, se quedaron sin red de seguridad.”

La reconstrucción de la industria debe darse con viajes sostenibles y regenerativos, no con turismo masivo, y la elección de los 10 destinos más éticos del año busca inspirar este proceso.

Se revisaron a todos los países que han estado en la lista en los cinco años pasados, se revisó su manejo de la pandemia y si la crisis ha ayudado a que surjan iniciativas turísticas innovadoras.

Cada país seleccionado, ha mantenido sus prioridades, e imitarlos nos ofrece la oportunidad de tomar un camino más sustentable hacia el futuro.

¿Cuáles son los países más éticos del mundo?

La lista de destinos éticos de 2021 tiene como el continente más destacado a América, y como región, al África Occidental.

Cinco de diez países seleccionados están en el continente, dos en centro y dos en Sudamérica, colocando a la región en el mapa de los viajeros responsables.

Además, seis países logran sostener la posición que tuvieron en la lista de 2020, mientras que otras cuatro naciones lograron ganar un lugar como destinos éticos.

Europa y Oceanía se quedaron sin representantes en la lista del año.

1.- Belice

Vecinos de México y el único país angloparlante de Centroamérica, Belice estuvo en la lista en 2017 y 2018, y había estado ausente los dos años más recientes.

Caye Caulker Belize Barrier Reef aerial

El país fue uno de los que mejor manejó la pandemia, pero esto vino a un terrible costo para el turismo, que representa la tercera parte de los ingresos del país, como consecuencia, el PIB del país cayó 20% y más de 80,000 personas perdieron su empleo.

Belice entra en la lista por priorizar la salud de sus ciudadanos, y por no abrir sus fronteras hasta que tuvieron un protocolo sanitario que les ha merecido reconocimiento internacional.

Además, la reconstrucción de su turismo viene con un cambio, se está invirtiendo en infraestructura sostenible, en aumentar la presencia de empresas locales en el turismo y en asegurar una mayor protección de su valioso ecosistema.

Ethical Traveler invita a visitar este vecino país para impulsar este desarrollo ético de los viajes y para reconstruir una de las economías más afectadas de la región.

2.- Benin

Benin estuvo en la lista en 2018, y destaca por tener una de las mejores reservas de animales del África Occidental, el Parque Nacional Pendjari.

Parque Nacional de Pendjara, Benin

Aunque el turismo es una industria pequeña en el país, servía para pagar a los guardias de las reservas, quienes han perdido empleos dejando a la naturaleza desprotegida ante la caza furtiva.

Benin, al ser un país pequeño, tiene una alta concentración de atractivos turísticos en poco espacio, y ello puede ayudarlo a generar un turismo mas fuerte que saque a su población de la informalidad.

Así mismo, el país se plantea como lograr que la conservación de la naturaleza sea menos dependiente del turismo, para que la caída de este no genere riesgo para el ambiente.

3.- Cabo Verde

Este archipiélago africano había sido un destino ético en 2014, 2015 ,2017 y 2020con lo cual es uno de los países más comunes en esta lista.

País Cabo Verde

La llegada de turistas internacionales cayó 30% este año y los ingresos que estos generan tuvieron una caída de más del 60%.

Pero el gobierno de Cabo Verde apoyó a sus emprendedores y aunque muchos tuvieron que dejar de trabajar, se inició un proyecto para que todos mantuvieran 70% de su sueldo, la mitad pagado por sus empleadores y la mitad por el gobierno evitando una crisis.

El país ya se ha reabierto y mantienen sus planes de diversificar su turismo y trabajan con la ONU para mantener las ganancias de los trabajadores turísticos durante los dos años que, se calcula, se recuperarán el número de habitantes de 2019.

4.- Costa Rica

Un orgullo para América Latina es Costa Rica, que año tras año defiende su lugar en la lista y se mantiene como uno de los países más éticos del mundo.

Este 2021, Costa Rica fue elegido por ser un líder regional en medicina, tal y como ya lo es en política ambiental.

Isla del Coco Costa Rica

La nación estableció medidas de distanciamiento y sanitarias antes de que la emergencia estallara, y su rápida reacción lo convierte en uno de los países con la tasa de letalidad más baja.

El turismo, por supuesto, sufrió, pero lejos de abandonar a sus empresas, el país lanzó una serie de 33 cursos para la industria turística que van desde protocolos hasta problemas financieros para ayudarlos a sobrellevar la crisis.

Además, el país no ha perdido el paso en su compromiso ambiental y es el único país tropical que ha logrado una tasa de deforestación negativa.

Sus esfuerzos para impulsar el turismo sustentable han llevado a involucrar a los visitantes para que se comprometan con el tema con acciones como compensar las emisiones de su viaje.

5.- Ecuador

El primer país sudamericano en la lista es Ecuador, nación que sufrió mucho por la pandemia, siendo que las imágenes de sus calles llenas de muertos dieron la vuelta al mundo.

Tortuga gigante de las Galápagos

El turismo sufrió, y en especial las Galápagos, donde 90% de los ingresos vienen de viajeros, lo cual ayuda  a la conservación de este lugar único.

Ecuador está en la lista porque la falta de turistas, si bien afectó la economía, mostró a especies recuperar terrenos naturales en los que hace décadas no se les veía.

Y si bien el archipiélago siempre ha buscado la conservación, el ver como el lugar se comporta sin viajeros ha llevado a una reflexión de como mejorar este aspecto para cuando los viajeros puedan volver.

6.- Gambia

La segunda nación africana en la lista de países éticos es Gambia, que se mantiene en la lista por tercer año consecutivo.

Gambia es uno de los mejores destinos éticos

Gambia, un líder medioambiental africano, depende en gran medida del turismo, y el golpe de la pandemia ha servido para cambiar la óptica del país.

Gambia  tenía una sobredependencia de unas pocas compañías de charters y de viajes de temporada que se concentraban en el invierno europeo. Ahora, desarrollan alternativas para atraer a más gente de la que busca encerrarse en resorts.

Uno de estos proyectos es la ruta de senderismo Ninki Nanka, que busca llevar aventureros a áreas rurales del país, y con ello tener una industria más sustentable que deje sus beneficios en toda la geografía gambiana, y en todo el año.

7.- Jamaica

Jamaica ingresó por primera vez a la lista en 2020, y es económicamente el país más afectado del mundo por el Covid-19.

cascadas de Ocho Ríos Jamaica

Esto, debido a que son el país que más vive del turismo, en el Caribe, una región que ya depende en gran medida del turismo, y el desempleo ha subido enormemente provocando una caída de 11% del PIB.

Por ello, Jamaica fue el primer país caribeño que reabrió sus fronteras, desde el 15 de junio, estableciendo un corredor seguro para minimizar el contacto entre visitantes y locales.

El país, también busca como dejar de depender en exceso de los dañinos cruceros, que esta pandemia fueron un foco de infección.

8.- Mongolia

Lo que Costa Rica es para América Latina, Mongolia lo es para Asia, un gran ejemplo a seguir que año tras año defiende su lugar en la lista de los países con las mejores políticas éticas; Mongolia está en la lista por sexto año consecutivo.

Aldea de Mongolia

En cuanto al Covid, la respuesta de Mongolia fue una de las mejores del mundo, y la nación no llegó ni siquiera al millar de casos, además de que no registró un solo muerto.

Incluso la OMS hizo un documental, mostrando todos los aciertos de la estrategia de Mongolia, aunque como todo el mundo, su turismo sufrió y se puso fin a una década de crecimiento positivo.

El país tiene toda una industria de turismo sostenible acompañando a nómadas y familias en su amplia zona rural, estas experiencias riquísimas para el viajero, lograrán volver a recuperar al país.

9.- Nepal

Nepal, que estuvo en la lista con anterioridad una vez en 2019, recupera su lugar después de ser uno de los lugares de Asia más castigados en fechas recientes.

 

El cuidado de los tigres coloca a Nepal como líder de turismo ético

En noviembre, las infecciones se multiplicaron por diez, y el golpe al turismo fue tan grande que se calcula que de un millón de personas que vivían de los viajes, 800,000 quedaron desempleadas.

La ventaja para Nepal, un paraíso para el senderismo por sus rutas por el Himalaya, y donde puedes ver incluso tigres, es que la caída de viajeros ha dado a sus cimas mas famosas la oportunidad de recuperarse, pues en 2019 las imágenes de montes sobrepoblados por el turismo de masas dieron la vuelta al mundo.

10.- Uruguay

Uruguay es otro ejemplo envidiable para el mundo entero, pues se mantiene en la lista por décimo año consecutivo, siendo el único país que nunca ha dejado de ser uno de los mejores destinos éticos del mundo.

Playas de Uruguay

La confianza de los uruguayos en el gobierno, el apoyo a las medidas y la política de hacer muchas pruebas para detectar y aislar casos, hizo que Uruguay tuviera la mejor respuesta al Covid en toda Sudamérica.

Sin embargo, el país empezó a ver un ascenso en contagios justo al acercarse su verano, la temporada fuerte de diciembre a febrero, lo cual afectó gravemente al sector.

Uruguay apoyó a sus emprendedores eliminando o reduciendo el IVA, y lanzando una campaña para que los uruguayos viajen por su país, manteniendo a flote la industria en lo que los extranjeros pueden regresar.

Para tus próximas vacaciones, elegir cualquiera de estos destinos te llevará a promover las mejores prácticas que existen hoy.

Esto es especialmente importante en una época donde la discriminación, la xenofobia son apoyadas por millones de personas que meten gobiernos nacionalistas y represores en varios países.

Como dice Ethical Traveler, viajar y conocer a gente cuyas vidas y costumbres son muy diferentes a las nuestras es la mejor manera de combatir estos mares y de transmitir el optimismo y esperanza por un mejor futuro.

No hay mejor combinación que un viajero responsable en un destino ético.

Cinco proyectos de turismo sostenible en el mundo obtuvieron un importante financiamiento de parte del Adventure Travel Conservation Fund para desarrollarse.

Se trata de iniciativas que promueven la conservación de los animales, la cultura y el desarrollo sustentable en tres continentes distintos.

Todos son, además, proyectos que invitan a conocer lugares maravillosos de la tierra, donde el turismo es usado como una herramienta positiva, que permite dar un modo de vida a la comunidad, a la vez que da experiencias únicas a los viajeros.

El Adventure Travel Conservation Fund elige cada año entre proyectos de todo el mundo, aquellos que son los mejores, y les otorga financiamiento durante dos años, a la vez que monitorea sus avances para garantizar que se logren sus objetivos.

Apenas el año pasado, dos proyectos en México fueron seleccionados, uno para conservar el hábitat de la tortuga marina, y otro para eliminar el plástico de un solo uso en Todos Santos, Baja California Sur.

Zimbabue, Belice e India, también tuvieron proyectos apoyados por la iniciativa.

Los ganadores del financiamiento en 2019 recibirán cada uno $20,000 dólares, entregados a lo largo de los próximos dos años.

Los proyectos de turismo sostenible beneficiados son:

1.- Proyecto Kayapó en Brasil

Se trata del único proyecto localizado en América Latina y uno muy importante pues busca defender uno de los ecosistemas más importantes del mundo, la Amazonia.

proyecto de turismo sostenible de los indígenas Kayapó en Pará, Brasil

En 2019 el Amazonas estuvo en el foco del mundo por los graves incendios forestales y por el desinterés de Jair Bolsonaro en evitar su destrucción, pero donde el gobierno de Brasil conspira contra sus tesoros, las comunidades locales buscan defenderlo.

Los indígenas Kayapó protegen 100,000 kilómetros cuadrados alrededor del río Xingu, donde se encuentra su reserva, y que se localiza en una de las zonas bajo mayor amenaza de la selva, el sureste de Brasil.

El turismo sostenible ya es una de las banderas que usan los Kayapó para proteger su tierra, y este financiamiento les permitirá aumentar su oferta con microempresas de ecoturismo, a la vez que incrementan la vigilancia para detener la extracción ilegal de recursos.

2.- Lucha contra la caza furtiva en Kenia

En África tenemos tres proyectos ganadores, y el primero de ellos está en Kenia, que tiene las reservas naturales más famosas del continente.

Cachorros de León

Los animales en estos lugares, sin embargo, no dejan de ser víctima de los cazadores furtivos, ya sea como trofeos o como alimento.

El proyecto busca ayudar a los habitantes de la reserva Masai Mara creando proyectos para que se sumen a la conservación como apuesta para su propio futuro.

Además se creará un equipo que recorra el territorio eliminando las trampas para atrapar a los animales salvajes y evitar la destrucción de bosques para crear carbón.

3.- Leones del desierto en Namibia

El segundo proyecto de África también está plenamente dedicado a la conservación, en este caso la de los leones del desierto.

La región de Kunene es una de las pocas del mundo donde la población de leones crece, pero estos están en constante conflicto con ganaderos que defienden a sus animales, por lo que muchos felinos acaban asesinados.

El proyecto lleva años trabajando en este campo, con un sistema de advertencia cuando hay leones en la zona para ayudar a la protección de ganados, y con ello poniendo fin al conflicto entre vida salvaje y humanos.

Los fondos servirán para completar este sistema, y ayudando a conservar al león, se apoyará al turismo que viene a esta zona a conocerlos, mejorando la economía de todas las villas.

4.- Ecoturismo en Tanzania occidental

Finalmente, el tercer proyecto enfocado en África atiende a dos de los animales más conocidos del continente, los elefantes y los chimpances.

En la región de Kigoma, se encuentra el ecosistema Mahale, reconocido por su biodiversidad y alta concentración de especies endémicas.

La zona recibe turistas que quieren conocer elefantes y chimpances, y en concreto tres villas buscan dedicarse al ecoturismo: Rukoma, Lubalisi e Ikubulu.

Los fondos servirán para crear infraestructura sostenible que aumente los ingresos por turismo, de modo tal que las comunidades se enfoquen en la conservación de este ecosistema único.

5.- Desarrollo comunitario en Mongolia

Fuera de la capital, Ulán Bator, Mongolia es un enorme territorio donde la cultura y modo de vida nómada aún imperan, y sumarte a ver la vida de las comunidades de pastores es una de las experiencias más emocionantes que puedes tener.

Aldea de Mongolia

El último proyecto de turismo sostenible financiado se dedica a preservar este modo de vida, estableciendo estrategias para colocar la educación ambiental al centro de las comunidades en la región de Gurvantes.

La región recibe turismo para ver fósiles de dinosaurio, y para conocer especies animales únicas, pero también es amenazada por la minería, por lo que de este modo se busca fortalecer el turismo en lugar de industrias extractivas que depredan este medio ambiente único.

Para aumentar el turismo se crearán experiencias únicas como ceremonias de té, además de conocer plantas y productos locales.

Seis países de América, entre ellos cuatro de Latinoamérica se encuentran entre los 10 destinos turísticos más éticos del mundo en 2018.

La lista es dada a conocer cada año por la organización sin fines de lucro Ethical Traveler, que se dedica a promover el turismo consciente.

Para esto analizan la protección del medio ambiente, el bienestar social, los derechos humanos y el cuidado animal en todas las naciones del mundo y como se aplica esto a los viajes.

La idea de la organización es invitar a los viajeros en ruta a que utilicen su poder a la hora de decidir a donde viajar y que consumir para promover un mundo sostenible.

‘Cada año, Ethical Traveler revisa las políticas y prácticas de cientos de naciones en el mundo en desarrollo. Luego, seleccionamos los diez que están haciendo el trabajo más impresionante para promover los derechos humanos, preservar el medioambiente y apoyar el bienestar social, todo mientras se crea una industria turística viva y basada en la comunidad. Al visitar estos países, podemos utilizar nuestra influencia económica para recompensar las buenas obras y respaldar las mejores prácticas’

Para 2018, la organización consideró que Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay están entre los 10 mejores países del mundo para hacer turismo ético.

A estos se suman Belice y San Cristóbal y Nieves completando las seis naciones que hacen destacar a América en la lista.

Vanuatu, Benin, Mongolia y Palaos completan el ranking de 10 países, dejando a Europa como el único continente sin representación.

Conoce la lista mas reciente de destinos más éticos del mundo.

¿Qué hicieron estos diez países para merecer su inclusión en la lista de turismo ético?

Colombia Turismo ético

Chile, quien recientemente extendió sus parques nacionales hasta un total de 45,000 kilómetros cuadrados, también está apostando por la energía solar y ha rechazado proyectos millonarios de mineras que hubieran depredado el medio ambiente.

Colombia ha doblado su cantidad de áreas naturales protegidas, además de que reconocieron los derechos de las parejas homosexuales y firmaron la paz con las FARC.

Uruguay ya produce 95% de su energía de fuentes renovables y busca ser un país neutro en carbono para 2030, además de que sigue liderando con diferencia los rankings latinoamericanos de corrupción y libertad de prensa.

Costa Rica, que siempre ha sido un país reconocido por su turismo sostenible, busca la neutralidad de carbono tan pronto como en 2021, y bloqueó en las cortes un proyecto de una presa que habría impactado las tierras pertenecientes a grupos indígenas.

Nuestro vecino Belice ha hecho notables progresos en la protección de sus mares, arrecifes y especies marinas. Además de prohibir la explotación de hidrocarburos en aguas profundas, misma que México promueve. El país mantiene la barrera de corales más grande del hemisferio norte en perfecto estado y ha descubierto nuevas especias de tiburones ahí.

El último país de América en la lista, San Cristóbal y Nieves es apenas el octavo del mundo en eliminar al 100% la transmisión de sida y sífilis en niños además de estar invirtiendo en medidas para adaptarse al cambio climático.

Lejos de nuestro continente, el pequeño Palaos es el país premiado por las prácticas más ligadas al turismo.

El archipiélago de Oceanía está protegiéndose de un turismo destructivo evitando la masificación y al contrario logrando que menos visitantes se queden más tiempo.

Mongolia está generando un proyecto nacional para impulsar el crecimiento económico verde, además de que abolieron la pena de muerte.

Vanuatu consiguió un préstamo del Banco Mundial para invertir y convertirse en un país que funcione al 100% con energía renovable.

Finalmente Benin, el único país africano en la lista, inició una asociación con la ONG African Parks para proteger el parque nacional Pendjari, hogar de miles de elefantes y de los últimos leones del occidente de África.

Además el país prometió invertir 850 millones de dólares en proyectos socioeconómicos, algunos de los cuales irán a desarrollar la hasta hoy limitada infraestructura turística.

Aunque no entraron en la lista, Ethical Traveler también hizo menciones a Túnez, Zimbabue y Dominica como tres países que, pese a severos problemas políticos o ambientales, tienen potencial y han dado pasos en el camino correcto, por lo que también invita a los viajeros a visitarlos.

Recuerda que como viajero, simplemente decidir tu destino te lleva a hacer una diferencia.

Foto de la ciudad de Hebrón, autor: Firas Al-Hashlamoun

La UNESCO nombró hoy tres nuevos sitios que engrosan la lista de Patrimonio de la Humanidad.

Se trata de un sitio cultural y dos naturales que desde hoy ingresan también a la lista de lugares que los viajeros deben conocer.

Además, dos patrimonios que ya existían, fueron revisados y recibieron un incremento a sus límites, con lo cual el área cuya preservación supervisará la UNESCO es ahora más grande.

Cada uno de ellos se suma a las opciones para los viajeros por el mundo.

En América Latina, la UNESCO nombró como patrimonio al Parque Natural de Los Alerces en Argentina.

Foto de la UNESCO. Autor: Ricardo Villalba

Ubicado al norte de la Patagonia, en la frontera con Chile, Los Alerces es uno de los pocos bosques en la región que se mantienen vírgenes, y miles de especies endémicas viven en el.

En Asia hay dos nombramientos como Patrimonio de la Humanidad. El primero es la antigua ciudad de Hebrón en Palestina, el único nuevo sitio cultural en la lista.

Hebrón es una de las ciudades más antiguas del mundo entero, y se sabe que está habitada desde el año 3,000 Antes de nuestra era.

Pero hoy, la mayor parte de la ciudad antigua fue construida entre el 1250 y el 1517, cuando el lugar estuvo en poder de los mamelucos.

La nominación se dio a pesar de la oposición de Israel, que tiene ocupada la ciudad al igual que a gran parte del estado palestino.

Los Paisajes de Dauria es el tercer y último nuevo Patrimonio de la Humanidad.

Compartido por Mongolia y Rusia, se trata de una región con periodos secos y de lluvias muy marcados que dan lugar a un ecosistema muy marcado y esencial para la migración de miles de aves y de la gacela de Mongolia, que lo habitan cuando la región se vuelve un humedal.

Foto Unesco. Autor: E. Kokukhin

Los dos patrimonios que expandieron sus fronteras son también naturales.

Uno son los bosques primigenios de haya en la región de los Cárpatos, que ahora abarcan 12 países desde España a Bulgaria.

El segundo es el Complejo W-Arly Pendjari en África, que protege porciones intactas de la sabana africana, y que originalmente sólo estaba dentro de Níger, pero ahora también se expande a zonas de Burkina Faso y Benin.

Cada año la UNESCO revisa y acepta nuevos lugares de acuerdo a las nominaciones que hacen sus países miembro.

Si quieres conocer los nuevos patrimonios 2018 te los platicamos aquí