Tag Archive for: Morelos

 

Pocas cosas son más románticas que un viaje en pareja, donde la emoción de conocer el mundo se junta con la de compartir con el ser amado y para muchos febrero y en concreto el día de San Valentín son la fecha perfecta para una escapada romántica.

Si bien creemos que no debe haber un día para celebrar el amor y que cualquier fecha es buena para viajar con tu pareja, el 14 de febrero es pretexto para conocer cuales son los destinos más románticos del mundo.

Desde pueblos a grandes ciudades, de la playa a la montaña y desde lugares conocidos hasta rincones ocultos son los lugares que te recomendamos en Viajeros en Ruta para un viaje mágico y un cuento de hadas de amor.

10 Lugares más románticos del mundo

1.- Tepoztlán

El pueblo mágico de Tepoztlán es uno de los destinos más populares de Morelos y se encuentra a menos de una hora de Ciudad de México.

Conocido por su zona arqueológica, su convento patrimonio de la humanidad, sus nieves artesanales y su estilo de vida alternativo, Tepoztlán nunca se ha dedicado a venderse como un destino romántico.

Tepoztlán destino romántico del mundo

Pero la gente piensa otra cosa, y la plataforma Booking dio a conocer que este hermoso pueblo mexicano es uno de los favoritos para el fin de semana de San Valentín.

Además de ser el segundo que más creció en reservas a nivel mundial, es también el mas recomendado para una escapada romántica.

Varias propiedades de Tepoztlán hacen cenas románticas en terrazas que ven a la sierra del Tepozteco, y el senderismo o el yoga en pareja complementan la oferta del lugar.

2.- Santa Lucía

Una playa es uno de los primeros lugares en los que pensamos cuando queremos viajar en pareja, relajarse viendo el ocaso, escuchando las olas del mar sin nada que hacer mas que dedicarse el uno al otro es sin duda un sueño romántico.

Muchas de las mejores playas del mundo están en el Caribe, y dentro de los países del área está Santa Lucía, que se ha especializado en viajes románticos.

Santa Lucía y sus playas para luna de miel

Santa Lucía es el país que ganó los World Travel Awards 2020 como mejor destino de Luna de Miel, y se ha llevado este galardón 12 veces en toda la historia, mas que ningún otro país.

Además del mar, los paisajes naturales de la isla, que tiene su símbolo en los Montes Pitones, Patrimonio de la Humanidad, completarán esta escapada romántica.

3.- Brujas, Bélgica

Subirse a una embarcación y recorrer los canales de la ciudad acurrucada con el amor de tu vida mientras ves la hermosa arquitectura de una histórica ciudad europea es una de las primeras imágenes que tenemos al pensar en un viaje romántico.

Pero para hacer esto no proponemos la tradicional Venecia, donde las masas de turistas dificultan un bello momento a solas con tu pareja.

Brujas, ciudad de cuento de hadas

La alternativa es ir a Bélgica y conocer uno de sus mas bellos lugares, Brujas, que ha sido justamente nombrada como una ciudad de cuento de hadas.

Las calles empedradas, las plazas medievales y la posibilidad de compartir un tasa de chocolate belga y cruzar el romántico puente de Minnewater completan la experiencia.

4.- Florencia, Italia

Dejamos fuera Venecia, pero no se puede eliminar a Italia, que lleva siglos como uno de los destinos más románticos del mundo, y donde a lo largo de toda la bota hay opciones para los amantes.

Florencia es una opción romántica y cultural, y es que es casa de varios de los mejores museos de Italia.

Panorámica de Florencia

El arte es parte de lo que ha hecho de Italia el destino romántico por excelencia, y esto se remonta hasta los frescos romanos, pasando por el renacimiento y el romanticismo del siglo XIX.

Puntos extras para Florencia, es que la ciudad está en la Toscana, destino para encontrar el amor y donde ocurrieron varias historias de amor involucrando a personajes como los Medici, los Brunelleschi y los Saboya.

5.- Koh Samui, Tailandia

A veces un viaje romántico nos lleva directo a un destino exótico, y para los hispanohablantes esto puede estar al otro lado del mundo, en concreto en el Sureste Asiático.

Dos países de la región son famosos como destinos románticos para San Valentín, Tailandia e Indonesia, pero nuestra recomendación es el primero de ellos.

Entre sus muchas playas, en Tailandia destaca Koh Samui, donde puedes combinar la aventura y el lujo.

Playas de Koh Samui, Tailandia

Explorar sus islas y cascadas de día y relajarse por la tarde en sus spas de lujo y enamorarse en sus restaurantes hechos para el romance hacen de esta playa un lugar ideal para el romance.

Destaca también la presencia de las formaciones rocosas llamadas Hin Ta y Hin Ya, que tienen la forma de genitales masculinos y femeninos y que le han dado al lugar fama para el amor.

El mismo lugar tiene otra formación llamada la Roca de San Valentín, que asemeja un corazón y se dice que si una pareja la toca su amor será eterno.

6.- París, Francia

No se puede tener una lista de los lugares románticos para viajar sin incluir a la capital de Francia, París, que para muchos es la definición misma del amor.

La Ciudad Luz tiene como otro sobrenombre el de “La Ciudad del Amor” y esto empieza por su principal monumento, la Torre Eiffel, en cuya cima toda pareja desea darse un apasionado beso.

La Torre Eiffel

Además, París es una ciudad ideal para caminarse, y ¿qué mejor que recorrer las calles de Montmartre de la mano de tu amada?

Mas puntos para la capital de Francia en términos de romance, son el hecho de que la literatura, la música y en tiempos recientes el cine la han convertido en un escenario de muchos grandes romances y el hecho de que ‘te amo’ suene tan bonito en francés con un Je t’aime.

7.- Londres, Inglaterra

La Gran Bretaña suele ser considerado un país mucho más frío que los de la Europa Mediterránea, y caminar por las calles de la capital británica no tiene el aura de romance de Roma, Grecia o la Costa Azul. Entonces ¿Qué hace Londres en nuestra lista?

Su aparición se debe a una escultura, que se ha convertido en uno de los monumentos al amor mas famosos del mundo.

Se trata de The Meeting Place, en la estación de tren de St. Pancras, una de las mas importantes de la ciudad.

La estatua muestra a una pareja en un tierno y romántico abrazo que, según tu punto de vista, se pueden estar despidiendo o reencontrando.

Escultura The Meeting Place St. Pancras, Londres

La idea era mostrar la naturaleza romántica de los viajes en tren, y para los viajeros, también nos recuerda el sentimiento de esperar a reencontrarse con alguien amado tras un viaje, pues parte del romanticismo es la añoranza de volverse a ver.

Y aunque no fue en Londres, quien esto escribe puede garantizarles que las estaciones de metro o tren pueden ser lugares llenos de romance.

Curiosamente la estatua fue odiada por los críticos de arte, pero eso no impidió que la gente la hiciera suya.

8.- Zacatecas, México

En El Bajío mexicano, Guanajuato es el destino romántico mas conocido por su callejón del beso, pero menos sabido es la leyenda de amor que ocurre en Zacatecas.

Se trata del árbol del amor, mismo que se levanta, siempre verde en la Plazuela Miguel Auza.

Cuenta la leyenda que un joven pobre llamado Juan, se enamoró de una muchacha de clase alta, Oralia, y aunque eran buenos amigos, Juan no se atrevía a declarar sus sentimientos hasta no encontrar una mina de plata para poder darle una buena vida.

Zacatecas romántica

Lo que Juan si hacía cada día era regar este árbol que fue sembrado por la muchacha y que cada día crecía.

Durante la Intervención Francesa, Oralia se enamoró de un soldado francés y estaba desesperada por no saber a cual de sus pretendientes elegir.

Al llorar bajo este árbol, este también soltó lágrimas que cayeron en su regazo y que se convirtieron en un ramo de flores que indicaron a la joven que Juan era la mejor decisión.

Desde entonces, los amantes consideran de buena suerte refugiarse bajo las ramas de este árbol para que su romance perdure.

9.- Chipre

Muchas páginas de destinos románticos te hablarán de las islas griegas, pero casi ninguna toma en cuenta otro destino en el Mediterráneo que recomendamos.

Se trata de Chipre, que aunque cercano y estrechamente ligado a la cultura helénica, es un país independiente, donde puedes vivir una historia de amor lejos de las masas de turistas.

La historia romántica de Chipre la encontramos en la mitología, y es que en esta isla es donde la tradición dice que nació Afrodita.

Lugar de nacimiento de la diosa Afrodita

Y de hecho una roca bañada por el mar en Petra tou Romiou es marcado por los chipriotas como el lugar de nacimiento de la diosa del amor, ¿dónde puedes encontrar un lugar más romántico para besar a tu pareja?

La isla está también relacionada con otro mito romántico, el de Ariadna, y es que la mujer que por amor ayudó a Teseo a escapar del laberinto del Minotauro dio a luz y murió en esta isla, donde después de ser elevada al Olimpo recibió culto junto a Afrodita.

10.- Buenos Aires, Argentina

La música es parte inseparable del amor, y pocos géneros se relacionan mas con este sentimiento que el tango.

El tango es un baile que solo puede llevarse a cabo en pareja, y tanto sus ritmos, como sus pasos y sus letras reflejan una sensualidad que no se tiene en otro lado.

Pareja bailando un Tango en Buenos Aires

Si bien el género ya no es exclusivo de Argentina, si está íntimamente ligado a este país, y un viaje en pareja a Buenos Aires para aprender o practicar juntos este baile en su capital es una de las experiencias mas románticas que existen.

Si sumamos una cena a la luz de las velas con una copa de vino, la pasión no faltará en el menú.

La operación de restauración del patrimonio cultural mas importante de la historia de México se está dando como consecuencia de los terremotos del 7, 19 y 23 de septiembre de 2017.

Y es que, además de las pérdidas humanas y materiales, el patrimonio mexicano se vio severamente afectado.

A partir de los sismos de septiembre de 2017, la secretaría de Cultura mandó brigadas por todo el país para conocer la magnitud del daño.

Se conoció así que hubo inmuebles históricos y culturales afectados en once entidades de México.

La restauración de este patrimonio cultural es parte fundamental de la recuperación del país y de interés para los viajeros al formar parte de los atractivos que buscamos cuando estamos en ruta por el mundo.

Daños al patrimonio por los terremotos

De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a lo largo del país 2,340 diferentes edificios históricos de México se vieron afectados.

Restauración de casona histórica en Puebla

De estos 431 sufrieron un daño severo, 1,019 moderado y 890 menor.

El estado mas afectado fue Puebla con 621 monumentos afectados.

Pese a no ser epicentro de ninguno de los terremotos, Puebla colinda tanto con Oaxaca como con Morelos, donde se originaron los sismos del 7 y el 19 de septiembre, por lo cual ambos afectaron su territorio.

Oaxaca con 587, el Estado de México con 279 y Morelos con 259 sufrieron también daños de consideración.

La tabla oficial de lugares patrimoniales afectados es la que sigue:

Tabla de daños al patrimonio de México por los sismos de septiembre 2017

 

¿Por qué es importante el rescate del patrimonio?

La recuperación del patrimonio cultural mexicano es de la mayor importancia para el país, las comunidades y los viajeros.

Toda la historia de un lugar, es parte de la identidad de sus habitantes, y esta se refleja en los monumentos históricos que perviven en el tiempo, por lo que cuidarlos y rescatarlos es necesario en todo lugar.

Las comunidades con patrimonio histórico tienen además en el una fuente de riqueza y un generador de progreso.

Por todo ello el patrimonio cultural es parte del desarrollo sostenible y, dentro del mundo de los viajes, uno de los ejes sobre los que se construye el turismo sostenible.

Para quienes amamos recorrer el mundo, los lugares históricos de un lugar son uno de sus principales atractivos, y nos maravillamos ante su belleza y ante lo que representan.

En el caso de los mexicanos son además parte de nuestra identidad, y por ello su restauración de gran importancia.

Iglesia de San Pedro y San Pablo en Ecatzingo destruida tras el terremoto del 19S

Sitios Patrimonio de la Humanidad, Pueblos Mágicos, Centros Históricos, Zonas Arqueológicas y edificios poco conocidos de pequeños pueblos fueron dañados sin discriminación.

Restauración del Patrimonio Cultural de México

La ardua tarea de restauración de los monumentos dañados por los sismos empezó desde 2017.

Este se va dando de acuerdo a el plan maestro de la secretaría de Cultura, que contempla concluir las tareas en diciembre de 2020.

Además de recuperar el patrimonio histórico en su totalidad, también se buscan implementar medidas preventivas para futuros sismos, y dejar un andamiaje financiero para hacer frente a futuros desastres.

La tarea se hace con el trabajo de un ejército de especialistas conformadas por arquitectos, estructuristas, restauradores, calculistas e ingenieros civiles.

Todos son coordinados por especialistas del INAH.

La financiación se da gracias a los seguros con los que la secretaría de Cultura protege el patrimonio cultural del país.

 

Daños a la cúpula de la Iglesia de los Remedios de Cholula tras el terremoto de septiembre de 2017

Además, se han tenido donaciones de aportaciones privadas y de organismos internacionales como la UNESCO y World Monuments Fund, que protegen el patrimonio cultural alrededor del mundo.

Restauración del Patrimonio estado por estado

En Viajeros en Ruta hemos dado seguimiento a los esfuerzos de restauración.

Aunque hay un plan maestro que marcaba la conclusión de los trabajos en diciembre de 2020, a dos años de los terremotos se lleva apenas un 42% de avance.

Diego Prieto, director del INAH, señala que es importante recordar que la velocidad no es lo más importante.

Comalcalco fue parte de la restauración en Tabasco

No se trata de trabajos que se puedan hacer de manera acelerada, debido a que a este tipo de patrimonio se interviene respetando materiales y técnicas constructivas originarias, así como las normas internacionales de restauración.

“Lo que se busca es asegurar que al ser restaurados queden mejor y estén en condiciones de soportar algún otro movimiento telúrico que pueda presentarse”.

Oaxaca

A dos años del sismo la restauración en Oaxaca, suma 79 monumentos recuperado entre los que se encuentra la zona arqueológica de Quiotepec y Monte Albán recibió un donativo de un millón de dólares para sus trabajos.

Mas allá del patrimonio, el estado de Oaxaca también sufrió en su infraestructura turística, y el aeropuerto de Ixtepec fue de los primeros lugares que se atendió.

Puebla

El caso de Puebla es uno de los mas dramáticos, pues en lugares como el Pueblo Mágico Atlixco, los pobladores que desconocían la necesidad de recuperar el material y documentar los daños, arrasaron con parte del patrimonio que por estas acciones irresponsables se perdió para siempre.

El estado fue el que más daños sufrió y el que más lugares lleva recuperados pues en 325 inmuebles ya se completó la restauración en Puebla.

Ciudad de México

De poco le ha servido a Ciudad de México ser la capital del país, pues es el lugar donde la restauración va más retrasada, tanto en términos de porcentaje como en cantidad de lugares atendidos.

A dos años del 19 de septiembre, apenas 8 de los 197 lugares históricos afectados ha sido atendido.

Lo peor es que aunque se asignaron recursos para salvar el patrimonio chilango, los recursos se desviaron y acabaron con el Invi, por lo que prácticamente se perdió un año de trabajo. Con lo que la capital tiene los peores resultados de todo el país.

Sitios tan importantes como la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, el segundo templo mariano más importante de México, siguen cerrados y sin avances.

Lo que si se ha rescatado son los bienes artísticos del Siglo XX que cuida el INBA y que incluyen el Monumento a la Revolución y el Monumento a la Madre.

Chiapas

El daño en Chiapas fue provocado por el terremoto del 7 de septiembre, y dejó 114 inmuebles afectados de los que 21 presentaron un daño severo.

A casi tres años de la tragedia, solo 49 de ellos están pendientes de ser reparados, aunque en 2020 ha habido pocos avances, así va la restauración en Chiapas.

La información más reciente del INAH hace énfasis en la recuperación de la zona arqueológica de Iglesia Vieja, así como de 14 templos coloniales incluido San Nicolás, el más antiguo de San Cristóbal de las Casas.

Estado de México

Con zonas muy cercanas al epicentro, el Estado de México tuvo municipios donde su patrimonio cultural fue devastado y en total la entidad vio 279 monumentos dañados.

Ha sido otro de los lugares donde más se ha trabajado, y considerando el alto número de edificios afectados, está cerca de lograr la meta de recuperación.

Hoy 217 bienes ya se han salvado.

Guerrero

Poca atención se ha puesto en Guerrero que tuvo casi un centenar de monumentos históricos dañados.

De ellos 58 ya han sido completamente recuperados, siendo el más reciente el Santuario de Nuestro Padre Jesús en Tepeapulco.

Hidalgo

Pese a no ser zona sísmica y estar lejos de los epicentros, Hidalgo también se vio afectado por los terremotos, fue el estado con menos monumentos dañados, y su recuperación ha avanzado en más de un 50%, aunque es uno de los pocos donde no se ha trabajado en sus zonas arqueológicas, aquí puedes conocer sobre la restauración en Hidalgo.

Morelos

Morelos fue el epicentro de el terremoto de 19S y no sorprende que fue una de las entidades más afectadas, 122 de los 259 monumentos fueron reportados con daños severos, lo cual lo convierte en el estado con una mayor proporción de patrimonio en peligro.

El 20 de enero de 2020 se anunció que la mitad de sus monumentos han sido recuperados, entre estas se encuentran doce capillas históricas de los siglos XVI y XVII ubicadas en Tlayacapan y Tepoztlán.

Además, la zona arqueológica de Teopanzolco abrió parcialmente.

Tabasco

El estado del Sureste se vio afectado sólo por el terremoto del 7 de septiembre, que agrietó iglesias y otros monumentos históricos tanto en Villahermosa como en otros municipios. En julio de 2017 está a punto de dar por concluida la restauración en Tabasco.

Sendero en la zona arqueológica de Malpasito

Sólo queda pendiente atender un museo para que la entidad pueda ser la segunda en celebrar terminar los trabajos al 100%

Tlaxcala

Un estado al que se ha puesto poca atención, pero que también sufrió de daños de consideración es Tlaxcala, estado donde la restauración también avanza a buen ritmo.

De 134 monumentos dañados 91 ya han sido rescatados para la gente, teniendo un avance de más del 67%.

La Catedral de Tlaxcala está entre los lugares ya recuperados.

Veracruz

Veracruz es el mejor ejemplo de la intensidad de los terremotos de septiembre de 2017, pues es el lugar más lejano al epicentro que sufrió daños importantes.

También es un caso para celebrarse pues es el primer y único estado que a dos años del terremoto completó la restauración de su patrimonio al 100%, ya no quedando huella del siniestro en su territorio.

Así fue la restauración en Veracruz.

Cinco municipios de Morelos se han colocado como objetivo el convertirse en uno de los nuevos Pueblos Mágicos de México, y como parte del proceso fueron evaluados por la Secretaría de Turismo.

Se trata de Atlatahucan, Tlaltizapán, Totoloapan, Yecapixtla y Zacualpan de Amilpas.

Los cinco destinos del estado de Morelos, se han estado preparando desde noviembre de 2015, cuando se abrió la última convocatoria en busca de Pueblos Mágicos, para cubrir los requisitos y unirse al programa.

La Sectur de Morelos entregó los expedientes completos de los candidatos en noviembre pasado, a raíz de lo cual se programaron las visitas para evaluarlos sobre el terreno.

Mónica Reyes Fuchs, secretaria de Turismo estatal enfatizó que la tarea ha involucrado al municipio, comunidad, prestadores de servicios y al gobierno del Estado.

La tarea no es fácil, pues los nuevos Pueblos Mágicos deben cubrir requisitos que van desde planes de ordenamiento, residuos sólidos, licencias para venta de alcohol, hasta la parte turística como una oferta consolidada, capacitación, difusión, promoción, entre otros aspectos.

Aún así, Reyes Fuchs confió en que al menos uno de los cinco municipios de Morelos obtenga el nombramiento que, posiblemente, se anuncie durante el próximo Tianguis Turístico 2018 en Mazatlán.

Cuatro de los pueblos candidatos tienen en común el contar con conventos históricos protegidos como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO.

Es el caso de Atlatahucan con su ex convento de San Mateo Apóstol, el de San Guillermo Abad en Totoloapan, el de San Juan Bautista en Yecapixtla y el de la Concepción de Zacualpan de Amilpas; este último pueblo también destaca por sus curados.

Por su parte, Tlaltizapán cuenta con el museo de la Revolución del Sur y con la iglesia de San Miguel Arcángel, en la cual Emiliano Zapata pidió ser enterrado.

Actualmente, el programa Pueblos Mágicos de México cuenta con 111 localidades inscritas.

En Viajeros en Ruta, puedes encontrar la lista actualizada de todos los Pueblos Mágicos

Entre ellas se encuentran dos ubicadas en Morelos: Tepoztlán y Tlayacapan, quienes probablemente pronto tengan nueva compañía.

El éxito del programa es tal que ya se exportó a Ecuador.

 

Nunca imagine probar aguardiente de caña y menos preparada en piña colada, la verdad es que me agrado bastante, así que pregunté a mi amigo, quien me invito a un convivio familiar, sobre la procedencia de dicha bebida, Me respondió que la podría encontrar en Zacualpan de Amilpas. No dude ni un segundo y al día siguiente madrugue con destino a dicho lugar.

Exuberantes paisajes, ¡riqueza viva!

Después de dejar atrás la Ciudad y Estado de México llego al noreste del estado de Morelos, donde se ubica Zacualpan de Amilpas, teniendo como vecino cercano al estado de Puebla y los municipios de Ocuituco y Yecapixtla. Conforme voy avanzando me quedo sorprendido de tanta belleza, no cabe la menor duda, este municipio es poseedor de una notable serie de maravillas naturales.

Al llegar a Zacualpan, conforme voy adentrándome en sus calles pintorescas, puedo percibir un pueblo prehispánico, un templo viviente de tradiciones, pareciere que en Zacualpan de Amilpas no pasa el tiempo.

No dejo de admirar sus viejas construcciones que a la par con sus calles empedradas hace mas pintoresco el lugar, su gente no deja de ser amable y cálida. Dirijo mis pasos al Exconvento de la Inmaculada Concepción, probablemente el monumento más importante del municipio. Al entrar a su jardín llega a mi un olor a café de olla, giro mi cabeza 90° para buscar de donde proviene tan exquisito aroma y ubico el lugar. Le pido a la marchante me de un tarro de café y un pan artesanal.

No cabe duda que la marchante sabe de su negocio, de inmediato me relato que su café era muy diferente a los demás al ser este orgánico y artesanal, al escuchar lo dicho le pedí sorprendido que me contara más.

Me comento que ella pertenece a un pequeño grupo de productores y que seguían con al tradición de los abuelos y que el proceso de cosecha comienza en diciembre y se extiende hasta finales de marzo, una vez sembrado se deja secar durante dos semanas.

Viajeros beben cafe de olla en Zacualpan de Amilpas, MorelosEnseguida pasa a el triturado en un molino de piedra, para luego pasar a un tipo colador o arnés hecho de cuatro pedazos de madera, para así lograr limpiar el grano del café.

A continuación viene la etapa del tostado, que es la más importante debido a que es aquí donde el café adquiere sus propiedades y obtiene un sabor distinto ya que se ocupa leña de nogal, fresno y guayabo. El último proceso es el de la molienda, donde se define qué tipo de grano se va a moler, si para olla o cafetera.

Mientras me platicaba deje correr mi imaginación para así vivir y sentir cada proceso, sólo así podría, en cada sorbo de café, entender su trabajo, dedicación, y amor a su cosecha.

Gracias a esta, la madre tierra nos permite deleitarnos no solo con sus aromas y texturas, si no también, con sus sabores. Cada sorbo de café y bocado de pan me acompañaban en el recorrido por el exconvento de La Inmaculada Concepción construido en el Siglo XVI, y que al entrar me abrazo e incitó a la meditación y encuentro espiritual, sin duda aún guarda su misticismo.

Cabe destacar que el exconvento tuvo importantes intervenciones posteriores, como la capilla de la virgen del Rosario, del Siglo XVIII, y que también forma parte de La Ruta de los Conventos.

Después de tan maravillosa experiencia y el exquisito café con pan no podía irme sin antes preguntar a la marchante donde podría encontrar el aguardiente de caña de Zacualpan que me trajo aquí, muy amablemente se ofreció guiarme a conocer dicho lugar.

Salimos del exconvento, caminamos hacia la calle principal y llegamos a un pequeño local en donde nos recibió un amigo suyo, de inmediato llevo a la pequeña mesa tarritos de “curados de Zacualpan”, (menta, tejocote, café, higo y maracuyá) mientras calentaba garganta y tomaba valentía para degustarlos le pregunte sobre las tradiciones de la localidad a lo cual me respondió que en Zacualpan algunas de sus tradiciones son: el cultivo de café orgánico, los curados de Zacualpan, –aguardiente de caña de azúcar preparado con fruta natural- y su fiesta principal, la famosa Mojiganga, que destaca en las celebraciones en honor de la virgen del Rosario, en la última semana de septiembre.

Ramón Galicia prueba los curados de Zacualpan de AmilpasPor fin tomé valor y probé el primer tarrito de Zacualpan curado de menta, increíble sabor y aroma, enseguida, ya envalentonado, tomé el de café, vaya sabor y ¡como pegan…!, mientras reposaba antes de pasar al siguiente sabor, me comentaron que una de sus tradiciones es el trueque. Este ancestral sistema económico, que se basa en el intercambio de productos sin usar dinero, aún existe aquí entre los productores y comerciantes locales.

Ya calientita la garganta le entré al de tejocote, algo parecido al ponche pero en frío que deja en la garganta y boca un agradable dulzor, pero el curado de Zacualpan de higo y maracuyá son los que se imponen, solo de recordarlos en mi boca aumenta la saliva. si la piña colada con Zacualpan me sorprendió, estos dos últimos de higo y maracuyá me encantaron por su sabor, dulzor y frescura, excelente combinación…!

Después de estas 5 bebidas refrescantes y un poco mareado, tuve la oportunidad de visitar el sitio en donde cada domingo a partir de las 5 de la mañana se lleva acabo el trueque, fue una fortuna observar como intercambiaban sus mercancías, con esta ancestral tradición los comerciantes locales contribuyen a la economía local y al mismo tiempo enriquecen la historia y tradición de Zacualpan de Amilpas.

No dudes en visitar Zacualpan de Amilpas, con tu visita se seguirán conservando sus tradiciones y riqueza cultural.