Tag Archive for: Música

 

Colombia, al igual que el grueso de los países alrededor del mundo, se está dando a la tarea de recuperar su turismo, y para ello genera nuevas ofertas para los viajeros.

Una de las más llamativas, se centra en la región del Caribe, y en el que probablemente sea el género musical colombiano más reconocido en el mundo, la cumbia.

La ruta de la cumbia y las músicas del Caribe en Colombia abarca 23 municipios en los 7 departamentos de la región y tiene una extensión de 1,300 kilómetros.

El conjunto de los municipios es hogar de la riqueza musical del Caribe, parte inseparable del patrimonio cultural de la nación.

Por ello ahora será la bandera para fortalecer el turismo cultural y atraer a la gente a la región, cuyo punto más conocido es la ciudad de Cartagena de Indias.

Una encuesta realizada por ProColombia, reveló que la cumbia y la salsa son los dos géneros musicales que los extranjeros más asocian con el país.

Pero la promoción se extenderá a otros géneros de la región, como lo son el vallenato, el bullerengue, el chandé y el mapalé.

“Es la oportunidad perfecta para que se fortalezcan las tradiciones culturales generadoras de espacios en la transmisión de saberes y se promueva un turismo sostenible en el Caribe colombiano”, expresó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.

Además, se hará promoción a aspectos como las ferias y fiestas, la gastronomía, artesanías, la lutería y los saberes ancestrales de la zona.

Los 23 municipios que abarca la ruta son: Soledad, Puerto Colombia, Mahates (San Basilio de Palenque), María La Baja, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, El Carmen, Mompox, San Pelayo, Puerto Escondido, Lorica, Riohacha, Santa Marta, El Banco, Ciénaga, Aracataca, Sincelejo, Ovejas, Galeras, Barraquilla, Valledupar, Montería y Cartagena.

La página oficial de la ruta de la cumbia, ofrecía una ficha de cada uno de estos lugares y un itinerario sugerido por el lugar, que puede durar desde unas pocas horas hasta varios días. Aunque la página no se encuentra activa en este momento.

Circuitos de la ruta de la cumbia

También obtienes información de las fechas y festivales donde puedes disfrutar en ellos de la música colombiana, y finalmente hay un lista de atractivos adicionales, para que puedas conocerlos si decides explorar el lugar más allá del circuito sugerido.

Al presentar la ruta, también se dio a conocer que el país está trabajando con la UNESCO para hacer de la cumbia un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

También, se revelaron los planes para crear otras dos rutas turísticas musicales en Colombia.

Estos serían ‘Sonidos del Pacífico’ y ‘Músicas del macizo colombiano’.

 

Una de las capitales de la música en México, el pueblo de Paracho, está lista para recibir el Festival Internacional de la Guitarra 2021, la edición XLVI del evento.

Se trata de uno de los eventos turísticos mas interesantes del mes de agosto no solo en Michoacán, sino en todo México

Su objetivo es difundir la riqueza artística y cultural de Paracho y de conocer de primera mano el trabajo de los artesanos locales que han hecho de la elaboración de guitarras un arte.

Además de tener un enorme interés turístico para conocer la cultura de México, el evento ayuda a la economía del municipio.

Esto debido a que la Feria Internacional de la Guitarra permite tanto la venta directa del instrumento como el contacto entre viajeros y artesanos.

Paracho tiene más de 20 empresas y 300 talleres familiares dedicados a la elaboración de guitarras.

El precio de una guitarra de Paracho puede ir desde las que tienen un costo comercial hasta las de más alta calidad que se venden hasta en $80 mil pesos.

El pueblo produce unas 300 mil guitarras cada año, mismas que le generan ingresos de mas de 200 millones de pesos cada año.

Para los viajeros en ruta por Michoacán, la cita para asistir a la Feria Internacional de la Guitarra de Paracho 2021 es del 1 al 6 de agosto.

Cabe mencionar que, debido a la pandemia del Covid-19, todos los eventos presenciales tendrán cupo limitado y estrictas medidas sanitarias.

Para quienes no puedan asistir, gran parte de las actividades se transmitirán por la página de Facebook del festival.

Actividades en el Festival de la Guitarra de Paracho

Además de la venta de guitarras, el evento tiene diversas actividades entre las que destaca el Concurso Nacional de Constructores de Guitarra e Instrumentos de Cuerda.

En este se juzgará cual es el instrumento mejor elaborado de entre los que se inscriban, siendo la fecha límite para llevar una guitarra el 25 de julio.

Todos los instrumentos participantes se expondrán, con venta al público, hasta el 8 de agosto.

El Concurso Nacional de Intérpretes de Guitarra Clásica es de especial atractivo, pues es considerado el mas longevo de su tipo en todo México.

Se compite en las categorías de guitarra popular, estudio, concierto y grandes maestros, y participan los nuevos valores de la guitarra clásica que acuden desde todo el país.

 

Feria Internacional de la Guitarra en Paracho

Finalmente, se tiene el Festival de la Guitarra Clásica, uno de los eventos mas importantes de la Feria de Paracho 2021.

Los conciertos y clases que se ofrecen son todas gratuitas y participarán artistas de todo el mundo.

El evento abrirá con la presentación de Marisol Alfaro, Xóchitl Hernández y Andrea Sánchez, las tres mujeres guitarreras de Paracho, el 1 de agosto a las 16:00.

También han sido anunciados el Ensamble Kanari, el ensamble de jazz Cenedart, Nadia Borislova, Daniel Morgade, Gina Arriola y la Compañía Vitral.

También se abrirá espacio a Guitarristas jóvenes de Paracho como Eva Nazareth, Emilio Hernández y Cecilia Cortés; y a los ganadores del concurso 2020 David García y Jesús Serrano.

La guitarra es la más famosa, pero no la única artesanía de Paracho.

La Feria Internacional de la Guitarra de Paracho tomó en 2018 una proyección internacional que se espera continúe este año.

Esto debido a que el interés en el evento y las ventas de la guitarra tradicional se dispararon gracias a la película Coco de Pixar.

Si vas a visitar Paracho durante el evento, también tendrás la oportunidad de conocer el Monumento a la Madre Purépecha, que se inauguró previo al inicio de la feria.

Este monumento se suma a los monumentos a la madre que existen alrededor del mundo.

Las noticias del coronavirus causan angustia cada día, y más allá del no poder viajar, está el miedo por nuestra salud, la de nuestros seres queridos y la de la economía y el futuro de los empleos o negocios a medida que la crisis amenaza.

Pero hay un país del mundo que sabe como ayudarnos a olvidar estos problemas, y en cambio a concentrarnos en transmitir vibras positivas en estos desconcertantes días.

Se trata de Jamaica, cuna del reggae, y cuya oficina de turismo ha creado una lista de Spotify para acompañar a las personas de todo el mundo mientras logramos vencer al Covid-19.

“Every Little Thing Is Gonna Be Allright” es el nombre de la lista, que toma prestado el título de una de las mejores canciones de Bob Marley.

Además, de al gigante de la música jamaiquina, puedes escuchar a otros artistas clásicos como Burning Spear y Big Youth, y a destacados músicos contemporáneos como los ganadores del grammy Koffee y Tessanne Chin.

No sólo incluye Reggae, sino toda la variedad de la música de la isla como ska o dancehall.

“Jamaica espera aliviar sus preocupaciones y transportarlo virtualmente con una lista de reproducción de Spotify especialmente creada, que presenta lo mejor de las leyendas musicales de la isla.”, dijo la oficina de Turismo en un comunicado.

“Nos recuerda mantener la cabeza en alto y una actitud positiva, con melodías de Bob Marley, Jimmy Cliff, Beenie Man y muchos más”.

Puedes escuchar la lista de música para viajar a Jamaica aquí.

Además de desconectar y dejarnos una buena actitud ante la crisis con su música, la iniciativa de Jamaica nos permite a los viajeros, disfrutar del mundo de una de las pocas maneras que hoy tenemos disponibles.

La música, nos acerca a la cultura de un país, y nos permite conocer una parte muy importante de el, con lo cual podemos soñar con los viajes que haremos cuando todo esto termine.

Jamaica no es el primer país que aprovecha Spotify para promocionarse y darnos a conocer un poquito de si mismo.

Uruguay también ha recurrido a este canal y puedes conocer sobre su iniciativa en este artículo.

Son el grupo de música más influyente del siglo XX, y aún a casi 50 años de su separación sus fans se cuentan por millones y trascienden cualquier barrera generacional, por ello, siempre es un buen momento para hablar de Los Beatles.

Para los beatlemanos viajeros, visitar los lugares relacionados con la historia del grupo se cuenta entre los atractivos turísticos imperdibles en Inglaterra y el mundo, y para ellos llega una fantástica noticia.

En la ciudad de Liverpool, Strawberry Field, la estancia infantil que inspiró la canción Strawberry Fields Forever ha abierto sus puertas al público.

Junto a la calle de Penny Lane, La Caverna y la tumba de Eleanor Rigby ahora forma parte de una ruta imprescindible para los viajeros en ruta beatlemaniacos.

Historia de Strawberry Fields Forever

John Lennon es el autor de una de las canciones más queridas del cuarteto de Liverpool, que fue dada a conocer como un sencillo en 1967, antes de formar parte del álbum Magical Mistery Tour.

Lennon compuso la canción lejos de casa, mientras estaba en Almería, España, filmando la película How I Won the War.

Ahí recordó la casa hogar perteneciente al Ejército de Salvación, en cuyos jardines pasó muchos buenos momentos de su infancia, y a partir de este trabajo surgió una de sus obras más personales.

Más adelante, y con las aportaciones del resto de los miembros del grupo, Strawberry Fields Forever se convirtió en una de las canciones más complejas e innovadoras de Los Beatles.

Terminarla requirió de más de 55 horas de trabajo e incorporó el sonido del mellotrón, un instrumento eléctrico inventado en los años 60.

Hasta hoy se le considera una obra esencial en la historia del rock y una piedra fundamental de la música psicodélica.

¿Qué ver en Strawberry Field?

Desde hace años, al menos 60,000 personas al año llegan hasta este lugar sólo para tomarse una fotografía frente a sus icónicas rejas rojas y tratar de ver algo en su interior.

Pero desde septiembre de 2019, las rejas se han abierto, y se pueden recorrer los jardines donde John Lennon jugó de niño.

“Fue en estos jardines donde, cuando era un niño, John Lennon encontró un lugar para jugar, trepar árboles y reflexionar”, dice la página oficial de Strawberry Field.

“Ahora estos santificados jardines están abiertos para que todos descubran su propio lugar de tranquilidad.”

Además del espacio verde, la otrora estancia infantil es ahora un museo que cuenta la historia de la infancia de Lennon, la creación de Strawberry Fields Forever y el trabajo del Ejército de Salvación.

La historia va hasta el siglo XIX, cuando se construyó la casa victoriana que conoció Lennon, y que fue demolida en 1973 para remplazarla con un edificio moderno, que es el que recorrerás.

“La exhibición ahonda en la entretejida herencia cultural, espiritual y musical del sitio. Esperamos que toda persona deje el lugar tan inspirada como el joven John Lennon.”

Aunque Strawberry Field dejó de funcionar como casa hogar en 2005, el Ejército de Salvación continúa su trabajo y lo recaudado con los boletos servirá para apoyar a jóvenes con discapacidad intelectual.

 

Es día de fiesta en Milpa Alta, pues San Pedro Atocpan está celebrando el XVII Festival del Folclore, uno de los eventos culturales más importantes en Ciudad de México.

Llegamos a las calles del pueblo, que parecen vivir un domingo común y corriente, las plazas están llenas de familias viviendo juntas su día libre y los comercios de mole abren sus puertas para vender el producto más conocido de Atocpan.

Pero mientras caminamos hacia el convento de Atocpan, donde se celebra el XVII Festival del Folclore, vemos que las calles están adornadas con papel picado que señalan la fiesta que se vive.

No somos los únicos viajeros que han llegado al lugar, junto a nosotros, el mundo ha venido a este rincón de Milpa Alta.

Las expresiones culturales de tres continentes son las protagonistas del día, en un evento organizado por el Grupo Cultural Mujeres de Atocpan, y que cuenta con el apoyo del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales (CIOFF).

La Danza une al mundo, y es un privilegio contar con las mejores expresiones culturales de otros países dentro de la CDMX.

Así este domingo, visitar Milpa Alta se convirtió en un viaje alrededor del mundo.

México abre el Festival

La fiesta dio inicio con la presentación de Bolivia, que trajo consigo al Ballet de Danzas Bolivianas Iskaywari.

Se trata de un grupo que tiene su sede en México, donde enseñan las tradiciones del país del Altiplano a los apasionados de la danza.

La selección de bailes mostró un poco de toda Bolivia, incluyendo la Danza de los Tobas, el zapateo potosino y la danza de la morenada, donde las matracas recuerdan el arrastre de las cadenas de los esclavos durante la colonia española.

El conjunto mostró además los coloridos atuendos que se usan durante el carnaval de Oruro y pusieron la vara alta para el resto de los países invitados.

México abrió con este conjunto extranjero afincado en nuestro país, y continuó la fiesta con otro grupo, esta vez dedicado a la danza nacional.

Otro gran evento cultural es el Carnaval de Milpa Alta.

El país local no podía faltar en el XVII Festival del Folcore de Atocpan, y el viaje musical por México llevó desde Oaxaca hasta Jalisco, pasando por la Costa Chica, Sotavento y Yucatán.

La danza de los venados, el mariachi, y la música costeña fueron parte de este viaje que puso en alto el nombre de México.

De los Andes a Oceanía y de vuelta

Desde Santiago llegó a San Pedro Atocpan el grupo de baile folclórico Alma Chilena, que visitó nuestro país por primera vez para presentarse en este XVII Festival del Folclore.

Alma Chilena llevó a los asistentes al evento a un viaje por tres regiones de su país, el más largo y angosto del mundo, presumieron.

Primero, abrieron con el baile de los huasos, palabra que nombra a las personas que trabajan la tierra del país andino.

Después, nos llevaron hasta el sur del país, a la isla de Chiloe, en la cual se mantienen tradiciones y costumbres ancestrales.

Finalmente, el conjunto nos trasladó a un nuevo continente, pues mostraron parte de las tradiciones de Rapa Nui, también llamada Isla de Pascua, colonia chilena ubicada en Oceanía y con una cultura más cercana a las civilizaciones polinesias que a las americanas.

Tras este viaje tan lejano, volvimos a los Andes, para escuchar la voz del músico argentino Hugo Cuello, quien se presentó en Atocpan por segundo año consecutivo.

Cuello interpretó música del norte de su país, en concreto ritmos de Samba, mostrando que lejos de los estereotipos, su nación va mucho más allá de lo que es el famoso tango.

El Caribe y Asia

Quedaban dos naciones por mostrar su música folclórica, y el siguiente turno lo tomó Colombia.

La nación cafetalera, a través del grupo Estesis Danza de Bogotá, nos llevó al Caribe para conocer los ritmos afrocaribeños del país.

El sombrero Vueltiao, coloridos vestidos y una puesta en escena dramática cerraron la participación de América del Sur en esta fiesta, para abrir paso a Asia.

Desde Canadá llegó el grupo folclórico de inmigrantes filipinos que llevó a los asistentes a conocer las tradiciones de aquel país insular.

Un país hermano de México, dijeron, ya que compartimos 500 años de historia.

El ritmo de la música cambio, pero no así el ánimo mientras los bailarines en escena presentaban números que requerían tanto de habilidad y equilibrio como de gracia.

El XVII Festival del Folclore de Atocpan cerró con los filipinos bajando al escenario e invitando al público asistente a subir con ellos al escenario para enseñarles los pasos de su baile nacional y compartirlos juntos.

Así, este viaje por el mundo dejó muestra de la gran cultura que hay en el mundo y que los viajeros en ruta descubrimos al visitar otras tierras.

También dejó las ganas de que el tiempo pase rápido para que llegue la próxima edición de esta fiesta, cuya calidad la pone entre las mejores opciones de turismo en la CDMX.