Tag Archive for: Naucalpan de Juárez

El coronavirus que ataca al mundo entero, ha tenido fuertes repercusiones en el turismo y la economía, y lamentablemente en México se ha cobrado su primera víctima en el mundo cultural.

El Foto Museo Cuatro Caminos es el primer museo que quiebra debido a las dificultades causadas por la pandemia.

Ubicado en Lomas de Sotelo, en el municipio de Naucalpan del Estado de México, fue inaugurado el 5 de septiembre de 2015

Su objetivo no era simplemente exhibir exposiciones, sino generar un proyecto cultural y educativo que permitiera entender a la fotografía en sus nuevos usos.

La interacción con las imágenes y con la cultura visual buscaban detonar la creatividad de todos los visitantes.

El anuncio del cierre del museo fue hecho por Pedro Meyer, fundador del lugar tanto en la página web como en las redes sociales del foto museo.

“Es prudente reconocer cuando los vientos los tienes en contra, y si no buscas el puerto más cercano para resguardarte, lo más seguro es que te ahogues en esa aventura”.

Pese a que el coronavirus fue la gota que derramó el vaso, el Foto Museo Cuatro Caminos ya arrastraba con muchos problemas que lo tenían en una situación crítica.

Lo más grave fue la inseguridad, que se reflejaba en problemas desde el cobro de piso por parte de delincuentes, hasta los propios guardias de seguridad que llegaban a robarse piezas y la corrupción y excesivos trámites que las autoridades exigían.

Todo esto es parte de lo que hace que varias zonas de México sean consideradas de alto riesgo para viajeros.

Entrada Foto Museo Cuatro Caminos

La última exposición del museo se cerró en febrero, y desde entonces la pandemia no permitió montar otra.

Sin los recursos que aportaban los visitantes, ni la posibilidad de hacer cursos y talleres, no fue posible sostener el museo abierto, pues este vivía al día.

Tampoco obtuvieron apoyo del gobierno federal.

“No sabemos si nuestro barco vuelva a navegar algún día, en estos tiempos de incertidumbre ni nuestras propias vidas están a salvo de cualquier especulación”, cierra el comunicado.

El Foto Museo tiene otra sede en Coyoacán.

 

Es día de clases, el campus está lleno de miles de estudiantes empezando el semestre y entre ellos nos encontramos nosotros. Somos probablemente las únicas personas que están en la FES Acatlán no por actividades académicas, sino por conocer.

Tras cruzar los torniquetes de entrada, esto tras realizar un simple registro, nos ponemos a recorrer el plantel, parte de los cientos de instalaciones que la UNAM tiene.

El objetivo es hacer un tour escultórico, descubriendo el Patrimonio cultural que la FES Acatlán tiene.

Las esculturas de la FES Acatlán se encuentran distribuidas entre los 12 edificios de la facultad, y ofrecen un paseo diferente para el viajero inquieto que busca descubrir cada rincón del mundo.

No sorprende que, como lo merece la Universidad más importante de México, siempre enfocada en promover la apreciación estética y cultural, entre estas obras se encuentren ejemplos de los mejor del arte de México.

También el campus central de la UNAM ha sido considerado el más bello de América Latina.

Monumento al Alma Mater FES Acatlán

Es así, una visita muy interesante no solo para universitarios y naucalpenses, sino para todo viajero en ruta que sabe que la cultura enriquece todo viaje.

Acompáñanos a conocerlas las esculturas de la FES Acatlán:

La Humanidad Hoy

Empezamos nuestro recorrido con una de las esculturas icónicas de la FES Acatlán, La Humanidad Hoy.

Parte del campus desde 1989, se trata de una piedra volcánica decorada con un mural.

Eso la convierte en uno de los ejemplos contemporáneos del arte del muralismo, uno de los movimientos artísticos más importantes de México.

No solo eso, sino que la forma en que se trabajó como mural envolvente en el llamado también pictomonolito, lo convierte en un ejemplo único del arte, digno de conocerse por esta sola razón.

La escultura, obra de Roberto Roque, tiene cuatro caras que representan el pasado de México, el hombre en la naturaleza, la depredación del medio ambiente y el peligro y consecuencias de un holocausto nuclear.

La Humanidad Hoy una de las esculturas de la FES Acatlán

Conocida simplemente como “La Piedra” por los estudiantes, la tradición en la FES era trepar a ella para garantizar una rápida titulación.

Después de que el propio autor de la obra trabajara más de un año en su restauración, se construyó una pequeña barrera para prevenir esto.

Pero La Humanidad Hoy sigue siendo un innegable ícono y la más reconocida de las esculturas de la FES Acatlán

Sor Juana Inés de la Cruz

La estatua de Sor Juana Inés de la Cruz es también una de las más conocidas de este campus.

Se trata de un regalo entregado por el ayuntamiento de Tlalnepantla a la Facultad en 1994, cuando la UNAM la elevó de rango, pasando de ser una Escuela Nacional (ENEP) a una Facultad con pleno derecho.

Antes de la donación la estatua estaba en la avenida con el nombre de la artista de dicho municipio mexiquense.

La escultura se encuentra frente a la biblioteca de la facultad, un lugar muy acorde para una de las poetisas más reconocidas de México.

Las Alas de Libertad

Uno de los artistas contemporáneos mas reconocidos de México es Leonardo Nierman, quien ha obtenido decenas de reconocimientos a lo largo del mundo.

Desde 2009, Nierman dejó su huella en la FES Acatlán al donar la escultura Las Alas de Libertad.

La obra de acero inoxidable con acabado de espejo descansa al lado de un árbol en una explanada rodeada de bancas, perfecta para sentarse y contemplar el arte.

Alas de Libertad de Leonardo Nierman FES Acatlán

A un lado se encuentra uno de los espacios culturales de la Facultad, donde puedes disfrutar de las exhibiciones de arte o fotografía que se van presentando.

La placa que anuncia el nombre de la obra, también tiene una frase de Nierman, donde declara que un artista, en los momentos mas logrados de su creación, hace un homenaje a Dios a la belleza de la naturaleza y a el milagro de estar vivo.

Monumento a la Autonomía Universitaria

La escultura más antigua de la FES Acatlán es parte del campus desde 1979.

Se inauguró para celebrar los 50 años de que la UNAM obtuvo su autonomía y es obra de Gelsen Gas, nombre artístico del mexicano Ángel Sánchez Gas.

FES Acatlán Monumento a la Autonomía Universitaria

La escultura, restaurada en 2012 destaca por su color amarillo, y es parte de un paseo que lleva a la escultura más nueva del campus

La Guerra Florida

Esta más reciente escultura es llamada La Guerra Florida de Federico Silva.

Frente a el Centro de Enseñanza de Idiomas, Guerra Florida encontró su hogar definitivo en la FES Acatlán después de ser exhibida en diferentes puntos del país, entre ellos el frente del Palacio de Bellas Artes.

La escultura remplazó lo que alguna vez fue una fuente, y representa el sol mexica, sustento para la vida de acuerdo a las culturas prehispánicas.

Guerra Florida de Federico Silva

El valor de la obra es tal, que existen reproducciones de la misma en Puebla y en Lyon, Francia, pero la original se encuentra en Naucalpan de Juárez y es patrimonio universitario.

Monumento al Alma Mater

Como parte de la UNAM, el escudo de la Universidad no podía faltar entre las esculturas de la FES Acatlán, y quedó representado en el llamado Monumento al Alma Mater.

Esta talla de piedra adorna el llamado Paseo de los Eucaliptos al cumplirse el quinto aniversario del campus.

El escudo fue tallado en piedra del cercano Parque de Los Remedios, y está al centro de un pequeño escudo de agua que recuerda que ésta es fuente de vida.