Tag Archive for: Nayarit

 

La organización Blue Flag dio a conocer su lista para la temporada 2021-22 y con ello se revela la lista de las playas más limpias de México 2022.

En total, el país tiene 60 sitios con el distintivo Blue Flag por tener los mas altos criterios de sustentabilidad, lo cual las convierte en las mejores playas de México.

El resultado coloca al país como el doce con más reconocimientos en el mundo entero, por arriba de los Países Bajos, que tienen 59 playas reconocidas.

Comparado con las 62 que tuvo en 2021, hay 2 playas con distintivo Blue Flag en México menos que el año pasado, con lo cual el país sigue perdiendo en calidad, pues apenas en 2020 se tenían 65.

Si a las playas se le suman las 2 marinas y los 29 botes turísticos que también fueron certificados, el país tiene un total de 91 sitios certificados.

México, sigue siendo con diferencia el país con las playas más limpias de América Latina, muy por delante de República Dominicana y Brasil, que con 22 menciones cada uno son las naciones que mas se le acercan.

¿Qué es el distintivo Blue Flag?

Blue Flag es el distintivo mas reconocido a nivel mundial para promover el desarrollo sostenible en las playas y marinas del mundo.

El reconocimiento tiene como fin “premiar a los destinos costeros que han alcanzado la “excelencia” en la gestión y manejo ambiental, seguridad y servicios, aplicación de actividades de educación ambiental y calidad de agua”.

Logo Blue Flag

El distintivo es entregado por la Fundación de Educación Ambiental (FEE), establecida en 1981 en Dinamarca y que desde 2001 dejó de ser una organización puramente europea para promover la limpieza de playas en todo el mundo.

Para obtener el distintivo Blue Flag, un destino costero debe cumplir satisfactoriamente con 33 criterios, englobados en 4 categorías que son:

  1. Información y educación ambiental: Debe informarse públicamente información sobre el programa, la calidad del agua, el ecosistema, los mapas y las reglas para disfrutar del lugar.
  2. Calidad del agua: El agua en las playas Blue Flag debe estar completamente libre de agentes que pongan en riesgo la salud humana. Por ello deben hacer estudios del agua por lo menos cada 30 días, no tener descargas de aguas residuales ni en la playa ni sus alrededores y estar libre de agentes químicos.
  3. Gestión y manejo ambiental: Fuera del agua, la playa debe estar limpia, contar con un comité de gestión, un responsable, un plan de manejo, promover el transporte sustentable, prohibir el ingreso de vehículos y el camping, controlar el acceso de mascotas y tener instalaciones sanitarias, manejo de residuos y mantenimiento a los edificios.
  4. Seguridad y servicios: Las playas bandera azul, cuentan con socorristas, primeros auxilios, planes para emergencias, agua potable, accesibilidad universal para un turismo incluyente y control de actividades de riesgo para bañistas.

La revisión era hecha por Pronatura hasta 2017, cuando FEE México comenzó a hacerse cargo del proceso.

Como puedes ver, una playa con distintivo Blue Flag no solo garantiza aguas limpias, sino también arenas e instalaciones de la mejor calidad, y con ello ayuda a un turismo sostenible.

Puedes conocer a detalle los criterios para recibir el distintivo en este documento de Blue Flag México.

¿Cuáles son las playas más limpias de México?

Con base en lo anterior, las 60 playas Blue Flag en México en 2022 son:

Baja California Sur

El corsario una de las mejores playas de México

1.- Acapulquito, Los Cabos
2.- El Chileno, Los Cabos
3.- El Coromuel, La Paz
4.- El Corsario, Los Cabos
5.- El Surgidero, El Surgidero
6.- La Gaviota, Buenavista
7.- La Ribera, Los Ribera
8.- Las Viudas, Los Cabos
9.- Médano Breathless, Los Cabos
10.- Médano Casa Dorada, Los Cabos
11.- Médano Club Cascadas de Baja, Los Cabos
12.- Médano Pueblo Bonito, Los Cabos
13.- Médano Pueblo Bonito Rose, Los Cabos
14.- Médano Riu Palace, Los Cabos
15.- Médano Riu Palace Baja California, Los Cabos
16.- Médano Riu Santa Fe, Los Cabos
17.- Médano Villa del Palmar, Los Cabos
18.- Médano Villa El Arco, Los Cabos
19.- Médano Villa La Estancia, Los Cabos
20.- Palmilla, Los Cabos
21.- Playa Hacienda, Los Cabos
22.- Playa Médano ME Cabo, Los Cabos
23.- Santa María, Los Cabos

Guerrero

24.- El Palmar I, Zihuatanejo
25.- El Palmar II, Zihuatanejo
26.- El Palmar III, Zihuatanejo
27.- Icacos , Acapulco
28.- Icacos II, Acapulco
29.- La Ropa, Zihuatanejo
30.- Pie de la Cuesta, Acapulco

Atardecer en Pie de la Cuesta
31.- Revolcadero, Acapulco
32.- Revolcadero II, Acapulco

Jalisco

33.- Playa del Oro, Puerto Vallarta
34.- Sheraton Buganvilias, Puerto Vallarta

Nayarit

35.- Laguna Santa María del Oro
36.- Nuevo Vallarta Norte, Bahía de Banderas

Oaxaca

37.- Chahue, Huatulco
38.- Tangolunda, Huatulco

Quintana Roo

39.- Albatros Beach, Isla Mujeres
40.- Bahía Kantenah, Kantenah
41.- Ballenas, Cancún
42.- Chac Mool, Cancún
43.- Coral, Cancún
44.- Delfines, Cancún
45.- El Niño, Cancún
46.- Fiesta Americana Condesa, Cancún
47.- Iberostar Cancún, Cancún
48.- Iberostar Playa Paraíso, Playa del Carmen

Playa Paraíso Playa del Carmen

49.- Iberostar Tucán & Quetzal, Playa del Carmen
50.- Las Perlas, Cancún
51.- Live Aqua, Cancún
52.- Marlín, Cancún
53.- Playa 88, Playa del Carmen
54.- Punta Esmeralda, Playa del Carmen
55.- Ventana al Mar, Puerto Morelos
56.- Xcalacoco, Playa del Carmen

Sonora

59.- Mannys Beach, Puerto Peñasco

Tamaulipas

60.- Playa Miramar, Ciudad Madero

Yucatán

61.- Malecón Tradicional, Progreso
62.- Malecón Internacional, Progreso

Respecto a la lista de 2021, Baja California Sur tiene las mismas playas, aunque Monument salió de la lista a favor de Médano Riu Palace Baja California.

Dos de sus playas, El Corsario y El Surgidero, tienen una bandera amarilla, es decir, que están emplazadas a perder su calidad si no resuelven algunos problemas este año.

Del mismo modo, Quintana Roo perdió el nombramiento para dos playas en Isla Mujeres, y no hubo un solo estado que incrementara su presencia en la lista.

Los Cabos sigue siendo el municipio que tiene las playas mas limpias de México, al sumar por si solo 22 de las 23 menciones para su estado.

El segundo y tercer lugar lo ocupa Quintana Roo con Benito Juárez, donde se encuentra Cancún, y Solidaridad, donde se encuentra Playa del Carmen.

El resto de los estados no tienen cambios en la lista y mantienen las mismas playas certificadas que ya tenían el año pasado.

Playa Miramar dio a Tamaulipas el Premio Excelencias Turísticas

Nueve estados estados costeros de México tienen por lo menos un lugar entre las mejores playas Blue Flag, pero otros ocho no cuentan con uno solo.

Se trata de Colima, Baja California, Michoacán, Chiapas, Tabasco, Campeche, Sinaloa y Veracruz, que no cuentan con una sola playa certificada, esto pese a tener grandes litorales e importantes destinos de sol y playa.

Cabe mencionar que el secretario de turismo, Miguel Ángel Torruco, dio a conocer que México tiene 70 playas certificadas, misma información que se replica en el sitio internacional de Blue Flag.

Pero el organismo local de Blue Flag en México solo reconoce 60 playas, y aclara que la información dada a conocer se refiere a los lugares que fueron candidatos, pero que no todos ellos lograron cubrir los requisitos para recibir la bandera.

¿Por qué visitar una playa Blue Flag?

Al viajar queremos la mejor experiencia posible, y como haz visto, obtener el distintivo Blue Flag no es tarea fácil, además de que debe renovarse año con año.

Por ello, al visitar una de estas playas, tendrás garantizado el disfrutar de destinos cuidados y donde se protege el medio ambiente.

Como un viajero responsable, al elegir tu destino fomentas prácticas que son buenas o malas.

Premiar a los lugares que hacen el esfuerzo de tener aguas y arenas limpias e instalaciones de primer nivel ayuda a que muchos otros destinos se animen a seguir este ejemplo.

Finalmente, te evitarás experiencias negativas como lo son las playas que cada semana santa encontramos atestadas y llenas de basura, víctimas del turismo de masas y de una gestión deficiente.

El sello Blue Flag no está únicamente en México, y puedes encontrar playas con los mas altos estándares de limpieza y calidad en todo el mundo.

 

Cada que llega el invierno, las pardelas, un ave del norte de Europa, hacen un largo viaje hasta Sudamérica donde crean un nuevo nido para la temporada, son por ello una especie que tiene su hogar en dos lugares del mundo.

Por ello, esta ave es la que da nombre a Pardela, el proyecto de alojamientos vacacionales de las hermanas Alessandra y Ana Cristina de la Torre, cuyo objetivo es precisamente dar a los viajeros un segundo hogar lejos de casa, desde donde pueden descubrir los mejores destinos de Jalisco y Nayarit.

“Yo he buscado meter la experiencia que tengo trabajando en el turismo y aparte lo que yo al viajar busco”, nos cuenta Alessandra de la Torre al platicarnos sobre Pardela y lo que ofrece a sus huéspedes.

“Llegar a un lugar después de un día ajetreado de conocer y poderte relajar… el simple hecho de llegar y que hallemos lo básico en la cocina. Un cafecito, no tener que comprar sal para unos cuantos días de estancia, encontrar cervecitas frías en el refri… que se sienta como en casa, bienvenido y que llegue solo a, literal, disfrutar de los alrededores”.

Pardela comenzó su historia hace tres años, cuando la familia de la Torre aprovechó un departamento en Guadalajara y decidieron rentarlo a otros viajeros a través de Airbnb.

Poco tiempo después rentaron también una propiedad en la playa que habían dejado de utilizar.

En el caso de esta última, se trata de un penthouse en Nuevo Vallarta, el cual se volvió difícil rentar al no poder conseguir grandes grupos por las restricciones sanitarias impuestas por el Covid-19.

Pero con espíritu emprendedor, y apostando todo a su negocio, adquirieron dos departamentos más pequeños en Bucerías y uno más en Guadalajara, todos ellos funcionaron muy bien y hoy suman, junto a dos nuevos pisos en Puerto Vallarta, los siete alojamientos bajo la marca Pardela.

Hermanas de la Torre Pardela Now

Existen miles de propiedades en Airbnb en México y el mundo, y destacar no es fácil, pero Pardela lo ha conseguido pues no se trata solamente de aprovechar departamentos en desuso, sino de dar una experiencia única a cada persona.

Cada piso tiene un diseño particular, el cual es obra de Ana Cristina, diseñadora industrial, quien trabaja en cada propiedad antes de que reciban a otros viajeros.

Además, tienen una filosofía que las distingue, y que evita los daños que causa el turismo masivo.

Por un lado, apoyan a emprendedores locales con una economía circular, y por el otro, promueven el slow travel.

Detalles como los jabones, las botellas de agua y otros artículos, son comprados a negocios locales, e incluso se hacen muebles sobre diseño que se encargan a carpinteros todo lo cual apoya a los empresarios de la zona.

En cuanto al Slow Travel, se buscan huéspedes que hacen largas estancias.

“Nos ha tocado muy buena experiencia con los que van un mes, dos meses y se meten al pueblito y la vida… se meten en la cultura, empiezan a conocer más y de verdad hacen del lugar, de Pardela, su casa”, dice Alessandra.

El Slow Travel, también está más cercano a la experiencia de un turismo sostenible.

“Tienen más conciencia de cuidar el entorno que quien va solo unos días.. conocen a las personas, se involucran más y es un viaje que tiene un impacto no sólo en el huésped sino también en el lugar al que van”.

Finalmente, Pardela es un lugar donde se busca dar una experiencia personalizada a cada viajero, y el modo en que esto ocurre depende de tu estilo.

Pardela: Hogar lejos de casa

Mientras algunas personas van completamente por la libre, otras prefieren el contacto con sus anfitrionas, y ellas están al pendiente de sus necesidades, ya sea por teléfono, whatsapp o en persona, para darles recomendaciones de dónde comer, comprar o que visitar.

Cada recomendación se ajusta también al grupo, pues las familias buscan cosas diferentes que los jóvenes o que personas de la tercera edad.

El buen servicio de Pardela queda patente en todos los reconocimientos que han recibido en Airbnb gracias a las reseñas de sus huéspedes.

Con una calificación de 4.95/5, son consideradas superanfitrionas. Pero más allá de números, la mejor experiencia es la satisfacción de los visitantes, e incluso la amistad que surge con algunos.

“Que te contacten y te digan ‘increíble, me encantó este detalle’ se siente bien, y hay un sentido de y conexión con otras culturas y puntos de vista.”

Si viajas a Jalisco, puedes hacer tuya la experiencia de Pardela contratando tu hospedaje por Airbnb o directamente en su página web.

 

11 destinos a lo largo del país fueron seleccionados como los nuevos pueblos mágicos de México.

El anuncio se hizo de manera virtual por Miguel Ángel Torruco, secretario de Turismo, en un evento virtual a raíz de la pandemia del Covid-19.

Sobre los pueblos, Torruco destacó su “enorme riqueza cultural y natural, conformada por un mosaico de folclor, arquitectura, tradición, lenguas, gastronomía, artesanías y biodiversidad”.

Con los once nuevos destinos, México ya cuenta con 132 localidades que forman parte del programa que busca diversificar el turismo y llevarlo a todos los rincones del país.

Los nuevos nombramientos se reparten por diez estados, siendo que Yucatán consiguió el reconocimiento para dos localidades.

Esta es la primera vez desde 2018 que la lista de Pueblos Mágicos de México crece, aumentando las opciones para hacer turismo rural. Los presentes también son las primeras localidades nombradas en la administración de Andrés Manuel López Obrador.

El exitoso programa de promoción turística, también fue exportado a Ecuador.

¿Cuáles son los nuevos Pueblos Mágicos de México en 2020?

Ajijic, Jalisco

Ubicado en las costas del Lago de Chapala, Ajijic siempre ha sido uno de los pueblos más famosos de Jalisco, y su cercanía con Guadalajara lo hacen un lugar fácil de visitar.

Plaza de Ajijic

Se trata de un destino donde, curiosamente, te puedes sentir como extranjero, pues ha sido elegido por miles de extranjeros, sobre todo estadounidenses, como su hogar, ya sea permanente o temporal.

El malecón par ver o pasear en el lago, sus calles empedradas y sus tiendas y restaurantes le dan todos los servicios necesarios para ser un excelente espacio para descansar y relajarse.

Isla Aguada, Campeche

Campeche es uno de los estados con menos pueblos mágicos, siendo que Isla Aguada es apenas su segunda localidad en el programa, y la primera que entra desde 2010.

Ubicada cerca de Ciudad del Carmen, en la Laguna de Términos, fue refugio de piratas durante la colonia, y una vez que las fuerzas novohispanas la liberaron, fue habitada y se le construyó un fuerte para defenderla.

Su símbolo es su faro, y tiene playas apenas exploradas siendo una comunidad que apenas se abre al turismo como una opción económica.

Maní, Yucatán

El primero de dos pueblos yucatecos que entran al programa es Maní, cabecera del municipio homónimo.

Iglesia y Convento de San Miguel Arcángel

Maní destaca por su historia, pues es la puerta a parte de los más grandes tesoros virreinales de la península de Yucatán, al ser el epicentro de la Ruta de los Conventos.

La iglesia y convento de San Miguel Arcángel se levantó con piedras de edificios mayas y tiene una de las capillas abiertas mas grandes de América Latina.

Es también un espacio de tristeza, pues en este pueblo se dio uno de los más tristes genocidios culturales de la historia de México cuando Fray Diego de Landa quemó los códices que guardaban la historia y el saber de los mayas durante su campaña de evangelización.

Mexcaltitlán, Nayarit

El nombramiento de Mexcaltitlán ya había sido adelantado en octubre, y no se trata de la primera vez que esta isla de Nayarit está en la lista, pues se trata de un pueblo que había perdido su lugar, y que finalmente corrigió los problemas que tenía para recuperarlo.

La leyenda local presume de que son el origen de los aztecas, y aunque no existe evidencia histórica de ello, si se trata de una bella isla a la que se compara con Venecia cuando el agua inunda sus calles.

Paracho de Verduzco, Michoacán

Paracho finalmente logra ser nombrado Pueblo Mágico tras fallar en su intento de 2018.

Feria Internacional de la Guitarra en Paracho

Es uno de los pueblos de mayoría indígena más famosos de Michoacán, y su historia se remonta por lo menos al siglo XV, siendo sus habitantes originales conquistados por el imperio purépecha.

Además de su historia, Paracho es una capital internacional de la música, y cada año celebra la Feria Internacional de la Guitarra, un instrumento musical cuya elaboración alcanza entre sus habitantes una calidad inigualable.

Santa Catarina Juquila, Oaxaca

Ubicado en la Sierra sur de Oaxaca, los orígenes de Juquila se remontan a 1272, cuando se convirtió en hogar de migrantes mixtecos.

Templo de Santa María Juquila, hogar de la virgen

El pueblo, acabó por convertirse en uno de los centros religiosos más importantes del sur de México, pues es hogar del Santuario de la Virgen de Juquila, cuya fiesta se celebra el 8 de diciembre.

Después de la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México y de la Virgen de San Juan de los Lagos en Jalisco, se considera la tercera más importante del país, y su fiesta se convierte en un evento cultural ideal para visitar el pueblo.

Santa María del Río, San Luis Potosí

Este pueblo potosino destaca especialmente por su artesanía, y en concreto por la confección de sus coloridos rebozos, tejiéndose aquí los que muchos consideran los mejores del país.

Además de visitar los talleres que elaboran estas prendas, Santa María del Río ofrece la visita a varias históricas haciendas en sus alrededores, las cuales decayeron tras la Revolución y ahora son una ventana a lo que era la vida en el México del siglo XIX.

Su ex convento franciscano, su pequeño acueducto y el manantial de Lourdes, completan la oferta del cuarto Pueblo Mágico de San Luis Potosí.

Sisal, Yucatán

Sisal es el segundo pueblo yucateco que se suma a la lista, junto a Maní, solo que este se encuentra en la costa norte del estado.

Zócalo de Sisal, Yucatán

Desde el siglo XVI y hasta inicios del XX, Sisal no tuvo rival como el principal puerto del estado, hasta que fue remplazado por Progreso.

Sisal fue construido para rivalizar con Campeche, que antiguamente era el único puerto de la Península que podía comerciar, pero que era muy lejano para los habitantes de Mérida que finalmente lograron que este se habilitara.

Su historia portuaria, con su faro y su aduana, se combina con sus atractivos ecoturísticos para conquistar a los viajeros.

Tetela de Ocampo, Puebla

Puebla se mantiene como uno de los estados consentidos por el programa de Pueblos Mágicos, y con Tetela alcanza 11 nombramientos.

Ubicado en la cierra norte de Puebla, Tetela se caracteriza por los cerros que rodean su centro, y que le dan su imagen característica.

Hacer senderismo por estos para visitar sus miradores y cautivarte con las estampas de la región son motivo suficiente para ir. Pero además cuenta con una hermosa iglesia colonial y con un museo del sitio.

Tonatico, Estado de México

Como los otros pueblos mágicos del Edomex, Tonatico se presenta como una opción ideal para hacer una escapada desde Ciudad de México.

Paisaje de Tonatico en el Estado de México

Es el punto ideal para organizar una visita a las Grutas de La Estrella y tomar ya sea un paseo sencillo o animarte a hacer rappel y nadar en sus aguas subterráneas.

También tiene una importante fiesta religiosa, y destaca por la elaboración de dulces típicos mexicanos.

Zempoala, Hidalgo

De la A a la Z va la lista de once nuevos Pueblos Mágicos que cierra en Hidalgo con Zempoala.

Su máximo atractivo se encuentra en el acueducto del Padre Tembleque, una obra de tanta importancia que es destacada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Acueducto del Padre Tembleque a su paso por Zempoala

Sin embargo, no es lo único que puedes conocer, pues el Ex Convento de Todos Santos y la Hacienda Casa Grande justifican por si solos una visita.

Finalmente, hay que mencionar que es uno de los lugares que los fans de las telenovelas pueden reconocer, pues sus calles suelen ser usadas como set de filmación, con lo que llegan a toda América Latina.

Mexcaltitán en Nayarit será este 2020 el nuevo Pueblo Mágico de México recuperando el nombramiento que obtuvo en 2001.

La localidad de Nayarit se convirtió en 2001 en uno de los destinos que inauguraron el popular programa que ha impulsado el turismo rural por todo México.

Pero en 2009, durante la revisión que se hacía a las localidades parte del programa, se unió a Tepoztlán y a Papantla como los únicos tres lugares que han sido expulsados del mismo.

Mientras Tepoztlán y Papantla lograron recuperarlo rápidamente, Mexcaltitán no lo hizo, y durante 11 años se mantuvo fuera de la lista.

Finalmente este 2020, la isla donde se cuenta que estuvo la legendaria Aztlán, recuperó su distinción, con lo que de momento es el único lugar reconocido en el presente sexenio, mismo en el que se le quitó financiamiento al programa.

Hubo muchos factores que costaron a Mexcaltitán su distinción en aquel 2009, siendo uno de los principales los cambios en las reglas de construcción.

Mexcaltitán comenzó a permitir que se levantaran casas de dos pisos, pero estas atentaban contra el estilo arquitectónico y el paisaje que lo caracterizaban, por lo que perdieron su aspecto patrimonial.

Además, se tenían problemas con la recolección de basura y el drenaje, con lo que la isla se veía sucia, y no se invertía en estos servicios, siendo que el programa debía ayudar a que se mejorara la infraestructura.

Este año, la isla recibió una inversión de 35 millones de pesos, con lo cual se reparó el embarcadero y varios andadores, destacando los llamados Morelos y Juárez, así como el Circuito Venecia.

Así es el número 122 de la lista de Pueblos Mágicos de México.

Mexcaltitán, conocido por la Venecia mexicana, es un pintoresco pueblo de apenas 400 metros de norte a sur, por lo que se le puede recorrer en un solo día.

Su sobrenombre se debe a que, en época de lluvias, sus calles se inundan por completo, y la puedes recorrer en lancha.

Se encuentra cerca de Santiago Ixcuintla, y su platillo típico son los tacos de camarón, siendo que el grueso de sus 800 habitantes se dedican a la pesca de este animal en su laguna.

El nombramiento de Mexcaltitán se formalizará en diciembre cuando se desvelen todos los nuevos pueblos mágicos.

Playa Platanitos en Riviera Nayarit se reporta lista para ser la sede del VI Festival de la Tortuga Marina.

El evento se realizará los días 21 y 22 de julio, y coincide tanto con el inicio de la temporada alta vacacional como con el comienzo de la temporada de liberación de tortugas.

La intención del Festival es promover la preservación de este quelonio, uno de los animales más queridos de México, así como la protección del medio ambiente.

La inauguración del evento será el día 21 con un foro artístico y cultural.

Ese mismo día el VI Festival de la Tortuga Marina tendrá un espectáculo de juegos pirotécnicos, un baile popular con banda en vivo y un certamen de belleza, en el cual se elegirá a la reina del evento.

Programa del VI Festival de la Tortuga Marina

Para el 22 de julio se tiene programado una ruta ciclista bautizada como la “Ruta de Platanitos”, una competencia de natación y un recorrido ecológico desde la playa hasta Punta Custodio.

Además a lo largo del evento habrá una feria de emprendedores y concursos tradicionales como el toro mecánico y el palo encebado.

El VI Festival de la Tortuga Marina es el evento más importante cada año en Playa Platanitos.

El lugar es una comunidad, parte de la Riviera Nayarit, que tiene apenas 100 habitantes.

Su objetivo siempre ha sido no caer en el desarrollismo del tradicional turismo de sol y playa y, al contrario, ser un destino sustentable donde se privilegie el respeto a la naturaleza.

Lo mejor es que todas las actividades son gratuitas.

Playa Platanitos se encuentra a 25 kilómetros de Las Varas, en el municipio de Compostela, Nayarit. Desde donde los viajeros en ruta encontrarán opciones para llegar al pueblo.