Tag Archive for: Nuevo León

Los viajeros que están buscando experiencias únicas en el mundo, tienen la garantía de encontrarlas al animarse a conocer los proyectos turísticos innovadores que hay en México y el mundo.

Y afortunadamente, nunca falta opciones nuevas de turismo innovador que enriquecen la experiencia de los viajeros y hacen único a cada destino.

La importancia de la innovación en el turismo está clara para la Sectur en México, que cada año entrega un premio en este campo.

Se trata del Reconocimiento a la Diversificación del Producto Turístico Mexicano, que cada año se celebra en el marco del Tianguis Turístico.

Naku restaurante papanteco recibe su premio en el tianguis turístico

Para el premio de este año, se consideraron 25 productos en 12 estados del país. De ellos, seis fueron seleccionados como ganadores en seis diferentes categorías.

De las siete opciones que existen para reconocer los productos turísticos innovadores hubo una, la de turismo deportivo, que fue declarada desierta.

Los seis proyectos reconocidos son todos ejemplos de los productos turísticos que existen en México, y grandes opciones para que tengan un viaje inolvidable este año.

Mejores Proyectos Turísticos Innovadores en México 2023

Los ganadores del premio a la Diversificación del Producto Turístico Mexicano 2020 se repartieron a proyectos en destinos de cinco estados de la república.

De entre todos ellos el más destacado fue Oaxaca, el único que triunfó en más de una categoría, destacando la calidad de sus proyectos turísticos.

Los mejores proyectos turísticos innovadores en cada categoría fueron:

Turismo Cultural

Papantla es uno de los Pueblos Mágicos de México y un lugar ligado a un ingrediente gastronómico que se encuentra entre los más reconocidos del país, la vainilla de Papantla.

Pero la tradición gastronómica de la región de Totonacapan va mucho más allá del perfumado extracto de la planta que es esencial en tantos postres y es ahí de dónde surge el primer ganador del año.

Muestra de productos de Naku, restaurante papanteco

El restaurante panateco Nakú fue elegido como ganador en la categoría cultural, precisamente por mantener viva y promover toda esta tradición culinaria, que conquista el paladar de los viajeros.

Además de la comida, el restaurante está ubicado en un lugar que permite apreciar una de las mas grandes tradiciones de Papantla, sus famosos voladores, así cómo otras danzas, las cuales se celebran dentro de sus propias instalaciones.

También celebran eventos especiales con actividades y platillos únicos para cada ocasión.

Turismo de Naturaleza

El premio de ecoturismo fue para Nuevo León, por una iniciativa de observación de aves, una actividad con muchos seguidores alrededor del mundo, pero que apenas empeiza a desarrollarse en México.

La empresa detrás de este proyecto turístico se llama Kingfisher Birdwatching y está conformada por dos personas, profesionales de la biología, que han decidido presentar la riqueza de la fauna aviaria en Nuevo León.

Grupo de turistas observando aves en México

Además de conocer a estos animales, el tour apunta a generar conciencia ambiental y a promover la conservación de las áreas naturales del estado.

Las rutas ornitológicas se llevan acabo por 12 diferentes trayectos, que te acercan a conocer lugares como los humedales de Zuazua, el Parque Ecológico Chipinque y los Llanos de la Soledad, entre otros.

Turismo de Romance

El primero de dos premios para Oaxaca fue en la categoría de romance.

Se trata de una experiencia llamada Costa Café y ofrecida por la empresa Siente Oaxaca.

Tal y cómo lo describen, se trata de “Un producto turístico enfocado en el romance (lunas de miel, bodas, pedidas de mano, etc) al estilo oaxaqueño; donde la gastronomía, montaña, arte, cultura y playa se fusionan para crear una experiencia vivencial donde se explotan todos los sentidos”.

Los viajes se llevan a cabo en dos de los más importantes destinos de playa en Oaxaca: Huatulco y Puerto Escondido.

Turismo Accesible

El segundo premio para Oaxaca y para Huatulco, que con esto es sin lugar a dudas el destino mexicano del año 2023.

Las personas con alguna discapacidad, necesitan de espacios diseñados para ellos para facilitarles el poder viajar y conocer los lugares, y Huatulco les dio precisamente esto con el proyecto ganador del año.

Vehículo habilitado para el turismo de personas con problemas de movilidad.

La ruta diseñada en Huatulco para conocer este destino, está abierta a todos, pero está especialmente pensada para personas con alguna limitación en su movilidad.

Descubre Huatulco, como es llamado este proyecto de turismo, es ofrecida por Bahías Plus DMC, y lleva a conocer las bahías de Santa Cruz, la playa de La Entrega, la Bahía de Maguey y el pueblo de La Crucecita, conocido por la elaboración de productos textiles.

Turismo de Salud

Aguascalientes se metió en las premiaciones, llevándose la categoría enfocada en el bienestar de los viajeros.

Yolihuani Relax Resort es el espacio, localizado en el pueblo de Calvillo, que se lleva el reconocimiento, y que se suma al hecho de que Aguascalientes es la Capital Americana de la Cultura como motivo para viajar al estado.

Grupo de mujeres en bikini listas para un día de spa en Aguascalientes

El hotel abre sus experiencias tanto a huéspedes, como a visitantes que sólo quieren disfrutar de sus tratamientos que incluyen temazcales, hidromasajes y días completos de spa.

Turismo de Reuniones

Yucatán lleva tiempo siendo reconocido como el mejor en la categoría de turismo de reuniones y este año cerró las premiaciones al llevarse una vez mas el Premio Nacional a la Innovación Turística.

En 2023 el ganador fue “Encuentro en el Xibalba“, una experiencia basada en la cultura maya, que puedes vivir en Valladolid.

La idea es sumergirse en una cueva, que representa el Xibalba, el inframundo maya, conociendo la mitología de esta cultura a través de un guía especializado.

Mesas para una cena dentro de un cenote en Valladolid, Yucatán

Dentro de la cueva, se realizará una ceremonia de purificación, antes de entrar a un cenote sagrado para sumergir tu cuerpo.

Es una gran oportunidad para conocer uno de los famosos cenotes, cuya futura viabilidad está en riesgo a causa del tren maya.

Cada uno de estos proyectos son grandes muestras de la innovación en el turismo, y una invitación para descubrir México más allá de las playas.

Las noches de Linares, Nuevo León son místicas… de brujas, leyendas y de cantinas.

Al llegar a Linares es imposible dejar de percibir en el aire el olor a leche quemada, producto principal de la elaboración de las mundialmente conocidas Glorias y Marquetas, pero eso es de día, de noche la historia es otra…

De noche la ciudad se viste de misticismo y van surgiendo los relatos de las leyendas, que al ser contadas ya sea en las instalaciones del Museo Linares o recorriendo algunas de sus calles, por ese espacio de tiempo los seres místicos cobran vida.

Y la expectativa va en aumento… quizá el hombre pájaro se pueda ver en los techos, o inquietarse por la niña que se aparece en el Museo ¿O es solo una turista?, y no falta quién pregunte por el famoso exorcismo de la calle Morelos allá en los 80´s, y obvio todos esperan escuchar de las desaventuras, amores y desamores de los brujas de la Petaca.

Y como lo que cuenta es vivir la experiencia que el Pueblo Mágico de Linares ofrece, los turistas con gusto participan en “la limpia o barrida” o bien que se les diga lo que el futuro les depara en la lectura de cartas oráculas, y se van dejando envolver por el Tour de Leyendas Linares o por el recorrido nocturno de Paraíso Tours que al son de la tambora se va caminado hasta llegar a la plazuela de la Capilla del Señor de la Misericordia para contar historias de ese lugar.

Pero la noche no termina con la última de las leyendas que fueron recobradas de las historias de los abuelos y abuelas de la ciudad, sino que continua con el Tour de las Cantinas, un tour que de acuerdo a las edades y a petición de los turistas puede ser totalmente familiar. Y bien puede convertirse en la perfecta excusa para quedarse una noche más en la Ciudad.

Tanto en el Bar Cazadores como el Valentino´s Bar se cuentan historias que sucedieron en ambos lugares, se vive el ambiente de una cantina tradicional y no puede faltar el acompañamiento musical con los corridos de los Cadetes de Linares, conocidos incluso en Europa, cerrándose con broche de oro con la visita al Bar del Casino el cual tiene 100 años de antigüedad en la ciudad.

Lo más importante de éste Tour es conocer las cantinas de antaño, las cuales pudieran ser convertidas en museos, debido a la baja venta de alcohol, como ha sucedido con algunas de las cantinas de la CDMX y de Reynosa, Tamaulipas.

Para disfrutar de uno o de ambos Tours, en el Museo Linares ubicado en el centro de la ciudad, le brindan informes y lo contactan con Carlos Moctezuma o Marisela Quiroga, quiénes siempre están listos para compartir de la mística del Pueblo Mágico, uno de los 121 de México.

Y no importa si decide por el Tour de Leyendas Linares o por el Tour de Cantinas, lo que importa es que se decida a vivir la experiencia mística de La ciudad, y se vaya a casa preguntándose si aún es custodiada por Licha Látigo o La Cuervo, o si el próximo cuervo que observe sea una de las brujas de la Petaca, sea como sea, se habrá llevado un poco del misticismo de Linares.

Imponente, majestuosa y protectora, la Sierra Madre Oriental se extiende de norte a sur del estado de Nuevo León, albergando fauna y flora endémica, siendo rica en su roca volcánica de materia orgánica favoreciendo la formación de bosques, y madre de la mayoría de los ríos de éste terruño norestense (Geo Enciclopedia), brinda hacia el sur del Estado en seis de los ejidos comprendidos entre los municipios de Galeana, Aramberri y Zaragoza, estupendos espacios para vivir experiencias únicas de ecoturismo.

El espíritu innovador de los nuevoleoneses no solo concentrado en la ciudad capital, sino también en el sur, ha impulsado el desarrollo turístico de comunidades rurales hacia el emprendurismo del ecoturismo, sabiendo aprovechar productiva y sosteniblemente la parte sur de los 1300 kilómetros de longitud de la Sierra.

¿Cómo surge el ecoturismo en el sur del Estado?

En la entrevista a la coordinadora el proyecto, la Ing. Forestal Elsa Hernández Rodríguez, comentó que el proyecto de ecoturismo, así como la elaboración de productos agroalimentarios para venta, surgieron como parte del Proyecto de Recuperación del Lobo Mexicano en el sur de Nuevo León, un proyecto que comenzó a impulsarse desde el año 2006, buscando un modelo integral de desarrollo rural y conservación de naturaleza.

Hernández Rodríguez puntualizó muy emocionada que a la fecha, un total de 6 ejidos conforman la Red de Zonas de Restauración Ecológica del Lobo Mexicano: Ejidos Sostenibles que transforman Nuevo León: La Providencia, La Encantada, San Joaquín de Soto, Potrero de Zamora, San Francisco y El Saucillo.

Conoce también en Nuevo León el acueducto de Linares.

En el eje económico-.productivo, la estrategia ha sido la diversificación productiva rural y la integración de cadenas de valor, a fin de fortalecer los ingresos económicos, disminuir la vulnerabilidad y la dependencia hacia las actividades productivas tradicionales, y disminuir la presión sobre los recursos naturales, enfatizó Hernández Rodríguez.

¿Cómo se puede vivir una experiencia turística única en el sitio?

A lo largo de la entrevista, la Ing. Elsa, describió el tipo de actividades que se llevan a cabo para que los turistas disfruten de una muy placentera estancia ecoturística.

Mirador en Ejido de Nuevo León

En cada uno de los seis ejidos establecidos en la falda de la Sierra Madre Oriental es posible vivir una experiencia turística única conviviendo en el entorno rural y disfrutando de actividades de ecoturismo, es posible acampar o bien pasar la noche en las casas de las mismas comunidades, disfrutar de la gastronomía típica campesina, sentarse alrededor de una fogata escuchando historias y leyendas, observar la flora, la fauna y los astros, y pasear en carromatos y diligencias de la época de la Revolución Mexicana.

Y como cada uno de los ejidos guarda sus características propias, la oferta ecoturística es muy amplia y satisface las demandas del mercado turístico que busca tener la oportunidad de cambiar por completo el estilo de vida cotidiano, tal panorama vacacional despierta la curiosidad de la población citadina por disfrutar de actividades de ecoturismo.

En los parajes naturales de éstos ejidos es posible practicar actividades de senderismo, paseos a caballo y admirar la belleza de las cascadas como en el Parque Natural Tres Pinos ubicado en el ejido el Potrero de Zamora, o bien degustar una deliciosa y tradicional carne asada en el área de asaderos de los Parques Naturales El Chomite y Peña Nevada en los ejidos de El Saucillo y La Encantada.

Los ejidos de San Joaquín de Soto y San Francisco se encuentran inventariando sus recursos naturales y acondicionando sus parques turísticos, para diseñar interesantes proyectos de ecoturismo que sean del gusto de los viajeros en ruta, por lo que las opciones turísticas van en aumento.

Y para los turistas que gustan de consumir y comprar productos elaborados con recursos agrícolas de la región, en los ejidos de La Encantada y La Providencia es posible adquirir como mermelada de manzana, harina integral de trigo, nopalitos en escabeche, cajeta de manzana, las gorditas de panadero, el pinole, las tortillas de maíz criollo, las habas y chícharos verdes, entre otros, éstos productos están siendo comercializado dentro de un proyecto que lleva por nombre Delicias de la Sierra.

Amanecer en la Sierra Madre Oriental

Es importante señalar que tanto el Proyecto de Recuperación del Lobo Mexicano en el sur de Nuevo León como el de Delicias de la Sierra, desde hace un año y medio han contado con el apoyo de CEMEX- Responsabilidad Social, el cual ha contribuido en gran medida a su desarrollo.

Disfrutar del ecoturismo en la Sierra Madre Oriental es una estupenda oportunidad para convivir con los bellos parajes de la naturaleza, una genial idea para respirar aire puro todo un fin de semana y vivir la experiencia de la cultura rural.

La intención es entonces después de quedarte un estupendo fin de semana en la Sierra, la Sierra se quede en ti a donde quiera que sea el lugar al que regreses.

Bibliografía

Geo Enciclopedia. Julio 30, 2018. Sierra Madre Oriental. Recuperado de: https://www.geoenciclopedia.com/sierra-madre-oriental/
Proyectos: Recuperación del Lobo Mexicano en el sur de Nuevo León y Delicias de la Sierra. Coordinadora Ing. Elsa Hernández Rodríguez email: [email protected]

Escondido entre la maleza, hasta cierto punto despreciado e ignorando el evidente y trascendental valor histórico, cultural y turístico para la mayoría de los habitantes de la ciudad de Linares, N.L., el Acueducto se mantuvo firme como un titán, en medio del correr del tiempo y de los huracanes.

Hoy en día el Acueducto Colonial, llamado así por la época en la que se estima fue construido, se busca distinguir entre los atractivos turísticos como él ícono representativo, para todos aquellos viajeros que visiten la tierra de la Gloria y la Marqueta, la tierra de la Tambora y el Clarinete, la tierra de los famosos Cadetes: Linares.

Un poco de historia

Publicado en el Jornada (2014), de acuerdo con el arquitecto Benjamín Valdez Fernández, del Centro INAH-Nuevo León, se trata de un “hallazgo muy importante. No tenemos nada similar en Nuevo León por las dimensiones y la manufactura de la pieza, obra hidráulica que cuenta con 33 arcos tipo Tudor, ojivales”.

Valdez Fernández (2014) detalla que el acueducto empieza a ras del piso, como una acequia y conforme va formando la arcada hasta llegar al remate, donde estuvo una rueda motriz y el molino de caña. El resto es una acequia que nace en el río que lo alimentaba, en aquel entonces el Conchos, que ahora lleva el agua a la presa Cerro Prieto.

Este coloso de piedra arenisca es el más fiel testigo del desarrollo agrícola de la ciudad, ya que en él se transportaba el agua para los cultivos, en especial los de caña de azúcar, los cuales dieron pie al inicio del desarrollo industrial, con la producción de piloncillo y exportarlo a los EUA.

En la página web de CONACULTA se declara que la antigua Villa de San Felipe, hoy Linares, fundado en 1712, fue uno de los primeros productores de caña de azúcar en el noreste de México durante los siglos XVIII y XIX.

El investigador (Valdez Fernandez, 2014) reveló que se cree fue construido en el siglo XIX, cerca de 1860, debido al fino trabajo en la piedra arenisca “de rostro” con la que se elaboró la obra, cuyas “caras lisas” facilitaron ”el plomo” en la construcción de sus muros.

Te recomendamos también Los ejidos ecoturísticos de Nuevo León

En la nota de la Agencia Notimex (2014) se señala que se encontraron algunos números grabados, que pueden ser referencias de los constructores. También se aprecian dos círculos seccionados en cuatro partes, que podrían ser signos topográficos del nivel o distancia de la construcción, mencionó el arquitecto Valdez Fernández (2014).

Por otra parte, el arqueólogo Enrique Tovar (2014) está indagando las referencias gráficas, aunque es poco lo encontrado, por lo que pensamos que los constructores no contaban con planos sobre los que trabajaban, tampoco aparecen escritos al respecto en los archivos consultados.

Así mismo mencionó que corroboran la hipótesis los elementos arquitectónicos empleados, como los arcos neogóticos, lo que habla de una arquitectura culta que llegó al país en esa época, por lo que resulta aún más relevante que ninguna otra construcción antigua en el Estado.

Planes de restauración

Sobre el estado del acueducto, Valdez Fernández resaltó que solamente tiene colapsadas algunas piedras en tres de los 33 arcos, por lo que ahí se hará una restauración mayor, mientras que el resto de la construcción sólo requiere de mantenimiento en la boquilla entre las piedras.

La propuesta de restauración consiste en la aplicación de algún hidrofugante a la estructura en su parte superior que era la base de la atarjea, para evitar la filtración de humedad.

¿Y para el turismo?

Escondido hacia el sureste de la ciudad y enmarcado por el paisaje del lugar; visitar el Acueducto de Linares antes de pasar un muy agradable día en la Presa Cerro Prieto o bien, al final de ese día, y caminar por todo lo largo, admirar la arquitectura de la época, resulta una gran idea al estar en la ciudad.

Foto del acueducto de Linares

La propuesta se centra en lo que se ha categorizado como el turismo rural, el cual se enfoca en conocer el entorno, el ecosistema, el patrimonio, la belleza del paisaje, la cultura, etc.

Buscando resaltar las riquezas turísticas del Municipio de Linares desde la Administración 2012-2015, se tiene como objetivo desarrollar cada uno de sus rincones, por lo que el descubrimiento del Acueducto representa un gran recurso que se ha integrado dentro de tours que se ofrecen en la ciudad, en el cual los turistas han podido conocer la ex haciendas, comunidades típicas, sabores tradicionales, la historia de la producción de la caña y un paseo en la presa cerro prieto, sin olvidar la tan famosa y plagada de misticismo: La Petaca, y en ella también el vivero de plantas aromáticas del dispensario, el cual sirve como elemento terapéutico para los paciente tratados desde las áreas médicas de la psicología y la psiquiatría.

El tour ha atraído a la población principalmente de la ciudad de Monterrey y el área metropolitana, y de otros Estados, que buscan actividades diferentes a las cotidianas, en especial aquellas en las que pueden disfrutar al aire libre.

Por otra parte, el mismo se ha sumado a los atractivos turísticos que engalanan la oferta turística de Linares, el 2do Pueblo Mágico del Estado de Nuevo León, denominado así desde el 27 de Septiembre del 2015, el cual cuenta tanto con los recursos naturales como humanos para desarrollar productos de calidad y conquistar así el mercado turístico del noreste del país.

¿Han visitado ya el Acueducto Colonial? Los está esperando esté verano. Mayores informes en el Museo, ubicado en el centro histórico de la ciudad.

 

Fuentes Consultadas

Tovar, E. (2014). Descubren en Linares, Nuevo León, un acueducto construido a mediados del siglo XIX. Mayo, 22, 2014.

Valdez Fernández, B. (2014). Encuentran acueducto del siglo XIX en Linares, Nuevo León. Mayo, 22, 2014.