Tag Archive for: Paleontología

De las arenas del desierto al norte de México ha surgido un vestigio del pasado que se acaba de presentar con el objetivo de que impulse el turismo en Coahuila.

Se trata del dinosaurio más antiguo descubierto hasta el día de hoy en el estado, un nodosaurio Acantholipan Gonzalezi.

Es además una especie de la cual no se conocían ejemplares, y el nombre con el que se le bautizó es un homenaje al paleontólogo mexicano Arturo González González.

Este nodosaurio vivió en la tierra hace 85 millones de años, y desde entonces sus restos fosilizados quedaron bajo tierra hasta ser descubiertos recientemente.

El hallazgo se dio en el municipio de Ocampo y requirió de 8 años de investigación, pero una vez que la ciencia ha terminado su trabajo, los restos quedan para maravillar a los viajeros en ruta por Coahuila.

El nuevo dinosaurio ya está en exhibición en el Museo del Desierto en Saltillo, donde se espera que sea uno de sus principales atractivos.

Paleontología impulsa el turismo en Coahuila

México es conocido por sus destinos de playa, o bien por sus maravillas históricas, pero ninguna de esas dos categorías ponen a Coahuila en el mapa de los viajeros.

El nuevo dinosaurio se exhibirá en el Museo del Desierto

Por ello, el estado norteño ha tenido que buscar otros atractivos para impulsar el turismo y lo ha encontrado en los dinosaurios.

Al interés por conocer a las especies que dominaron la tierra hace millones de años se le conoce como turismo paleontológico.

Coahuila decidió enfocarse en esta rama del turismo hace cuatro años cuando se firmó el decreto declarando al estado “Tierra de Dinosaurios”, y las políticas en este sentido han sido exitosas.

Así lo explicó Martha Elena Moncada Zertuche, directora de Promoción Turística de la Subsecretaría de Turismo estatal.

“Coahuila posiciona a México cada año entre los primeros 10 lugares de hallazgos paleontológicos y eso nos hace en turismo un diferenciador, frente a otros destinos de sol y playa. Hemos encontrado mamíferos, aves, plantas, y todo fosilizado. Eso no quiere decir que únicamente en la entidad encontramos ese tipo de flora y fauna, sino que el suelo y la gente de Coahuila han sabido sacar esas riquezas”, dijo.

Coahuila ya se ubica entre los 10 principales destinos para el turismo paleontológico a nivel mundial, a lado de países como Alemania, Argentina, Canadá y Mongolia.

Además el turismo en Coahuila aún puede crecer muchísimo en este ramo, pues se calcula que apenas se ha descubierto un 1% de los tesoros paleontológicos del estado.

La prehistoria ruge bajo las arenas del desierto.

En diciembre de 2011 se hizo un descubrimiento muy extraño para la Ciudad de México, se trata de un mamut que fue encontrado en Milpa Alta.

El hallazgo de los restos del animal de cinco metros y diez toneladas, con unos colmillos de tres metros, pelón y ancho se dio en un pequeño pueblo de la cadena montañosa Ajusco Chichinauhtzin, al sureste de la Ciudad de México.

Se trata de Santa Ana Tlacotenco, uno de los doce pueblos que conforman la Alcaldía de Milpa Alta.

El Mammuthus columbi fue descubierto por pobladores de Santa Ana, quienes creyeron que los molares del animal eran piedras, pero una vez que se supo que se trataba del animal prehistórico, un grupo de investigadores del Instituto de Geología de la UNAM y otros el Instituto Nacional de Antropología e Historia se apresuraron a rescatarlo.

Conoce también el nuevo dinosaurio de Coahuila.

El mamut solía habitar en la región de la Cuenca de México hace 10,000 años, entre pastizales y zonas cercanas a los lagos; tales como el poblado de Santa Ana Tlacotenco.

Mamut más completo en Ciudad de México

Aunque no se trata del primer mamut que registra la arqueología en Ciudad de México, pues existen otros como el famoso mamut de metro Talismán, si se trata de uno de los más importantes.

Hallado entre cenizas volcánicas, y estudiado con métodos magnéticos, eléctricos y de georradar, se ha demostrado que son los restos más completos encontrados en la zona, permitiendo descifrar secretos que el tiempo ha resguardado.

Las ferias de Milpa Alta que no te puedes perder.

Los restos del mamut fueron rescatados por los investigadores liderados por Joaquín Arroyo, especialista en mastofauna cuaternaria, y ofrecieron diversas incógnitas que tras años de investigación se fueron resolviendo.

La principal es, qué hacía un ejemplar de mamut en esta zona elevada, cuando lo normal era que habitaran en manadas en las zonas bajas del lago de Texcoco.

Se descubrió que el mamut de Santa Ana Tlacotenco, era un macho de 40 años, lo cual explica su soledad, pues esta especie vivía en grupos matriarcales, que desterraban a los animales masculinos cuando alcanzaban la madurez.

La ceniza que conservó sus restos era otra incógnita, pues lo normal es que los restos de estos animales que han llegado a nuestros días se conservaran en sedimentos lacustres.

Esto llevó a pensar que su fallecimiento se hubiese dado tras una erupción volcánica del Popocátepetl.

Sin embargo, vulcanólogos liderados por Claus Siebe, explicaron que cada erupción volcánica  deja registros diferentes y así pudo comprobarse que la ceniza que cubría este mamut no eran primarias, sino de arrastre.

Esto llevó a concluir, que no murió en una explosión, sino que fue cubierto por cenizas que cayeron del volcán San Miguel tras un alud del que no pudo escapar.

El rescate del mamut de Milpa Alta se dio en 2015 y en esas fechas habitantes y autoridades pidieron que tras las investigaciones se le exhiba en Santa Ana Tlacotenco, aunque de momento no se ha determinado que pasará con sus restos.