Tag Archive for: Panamá

Para los viajeros por el mundo, un aeropuerto suele ser la carta de presentación de un país al que llegamos por primera vez, y el tener buenos servicios e instalaciones nos hace iniciar con pie derecho la aventura.

Además de esto, las terminales aéreas son parte fundamental del desarrollo de un país, siendo puerta de entrada no solo de turistas, sino de mercancías, haciendo esencial tener instalaciones adecuadas.

Pese a lo anterior, en América Latina los aeropuertos no han tenido la atención que se les debe dar, y existen pocos en la región que puedan competir con los mas importantes del mundo.

Sin embargo, existen varios que con inversiones adecuadas y atención a las necesidades de los viajeros en ruta, pueden presumir de tener una alta calidad y de ayudar a impulsar el turismo en sus países.

En comparación con 2022, los aeropuertos más importantes de América Latina tuvieron malos resultados, pues todos perdieron por lo menos una posición en los ránkings globales.

Sigue para conocer cuales son los mejores, y descubre también cuales son los aeropuertos más grandes de América Latina.

¿Cuál es el mejor aeropuerto de Latinoamérica 2023?

Para conocer cual es el mejor aeropuerto de América Latina hay que remitirse a la autoridad mundial en la materia, Skytrax.

Avión aterrizando en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima, Perú

Esta consultora es la encargada de revelar cada año cuales son los mejores aeropuertos del mundo, esto gracias a la opinión de los propios pasajeros, y con esa lista también podemos conocer que terminales de la región pueden presumir de su calidad.

Después de que no actualizaran su ránking los últimos dos años, la consultoría AirHelp volvió a presentar su propio análisis, el cual también tomamos en cuenta para elegir a nuestro top 10.

Así, los mejores aeropuertos de América Latina son:

1.- El Dorado, Bogotá

Desde hace años, Colombia y Ecuador tienen una cerrada lucha por ser el mejor aeropuerto latinoamericano, y este 2023 la cima es, por segundo año consecutivo, para el país cafetalero.

Bogotá ya había mostrado un gran progreso el año pasado, cuando entró al top 50 mundial subiendo 10 posiciones hace dos años, y aunque este año pierde dos puestos globales, sigue siendo una terminal muy destacada.

Aeropuerto El Dorado de Bogotá, Colombia

El Dorado se ubica en la posición 37 global y no solo es campeón de la región, sino que alcanza los puestos más destacados a nivel continental.

Actualmente se trabaja en la construcción de un aeropuerto satélite que complementará las operaciones de la principal terminal, y que se planea esté listo este año.

Este, apostará por las energías limpias y tendrá una planta de energía solar, siguiendo el ejemplo de Copa.

2.- Mariscal Sucre, Quito

Desde 2018 el Aeropuerto Mariscal Sucre se mantiene fijo entre los mejores 50 del mundo, y este 2023 no es diferente.

Quito perdió una posición respecto al año pasado para colocarse en el número 40 a nivel mundial, el mismo ranking que tenía en 2021 y se mantiene como el segundo mejor aeropuerto de Sudamérica.

Se trata de un puerto aéreo que ha dado especial relevancia a la seguridad, debido a que los fuertes vientos de la zona solían perjudicar los vuelos, pero se ha conseguido que sea operativo 99.7% del tiempo.

Esto mantiene al país sudamericano entre los más destacados en el turismo internacional, y es el segundo mejor del mundo de los que reciben menos de 2 millones de pasajeros, solo por debajo de Hong Kong.

Tanto Quito como Bogotá superan a aeropuertos tan importantes como los de Sídney, Toronto, Atenas, Atlanta y San Francisco.

3.- Jorge Chávez, Lima

Mientras Quito y Bogotá siguen subiendo, Perú sigue bajando.

El Jorge Chávez de Lima que por años tuvo la primera posición de la región se mantuvo como tercero, pero siguió perdiendo posiciones globales.

Su descenso no se ha frenado desde 2021, y este año cayeron 16 lugares para caer hasta el lugar 89 mundial.

Lima ha perdido 47 lugares en los últimos tres años, y si no toma acciones rápidas y efectivas, puede salir del top 100 mundial el año entrante.

mejor aeropuerto de Perú

Inaugurado en 1965, el aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima ha pasado por varias etapas de remodelación desde 2017, y este 2021 comenzaron los trabajos de construcción de una nueva terminal, con la que buscarán recuperar el liderato regional.

Entre otras cosas, el proyecto tiene en mente al medio ambiente con la construcción de un humedal artificial para compensar las emisiones contaminantes de los aviones.

Debido a la pandemia del Covid-19, la nueva terminal fue reprogramada para terminarse en 2025. Pero en 2022 se entregaron los primeros avances que incluyen una nueva torre de control y una segunda pista de aterrizaje.

4.- José Joaquín de Olmedo, Guayaquil

A partir de este punto, los aeropuertos de la región desaparecen del top 100 mundial, y para conocer cuales ocupan los siguientes puestos a nivel Latinoamérica, tenemos que observar los rankings regionales de Centroamérica y Sudamérica, así como los otros premios.

Aerouperto de Guayaquil Ecuador

Guayaquil es un caso curioso, pues en esta terminal hay un desfase entre lo que opinan los analistas profesionales y lo que opinan los viajeros.

Mientras los exámenes de Skytrax le dan 4 estrellitas, lo cual lo ponen mejor calificado que Lima, esto no se refleja en los votos de los usuarios y por ello no entra en los mejores 100 aeropuertos del mundo.

Pese a ello, consideramos las opiniones de expertos para colocarlo como el cuarto de América Latina.

También está en el top 10 de los aeropuertos que reciben menos de 2 millones de viajeros.

El José Joaquín de Olmedo tiene la terminal mas moderna de Ecuador, y es parada obligada para todos los vuelos que van a las Islas Galápagos, pues aquí se abastecen de combustible.

5.- Gilberto Freyre, Recife, Brasil

Los últimos dos años un segundo ranking de aeropuertos, dado a conocer por la consultoría Air Help, no recibió actualizaciones, y dejamos de tomar en cuenta sus resultados. Pero finalmente se pusieron al día, y podemos tomar en cuenta sus números.

En este aspecto, el aeropuerto Gilberto Freyre de Recife tiene una posición destacada, con una calificación de 8.52 sobre 10 es el segundo mejor del mundo, y entra así a nuestro top 5.

Aeropuerto de Recife Brasil

Recife, es ignorado por los World Airport Awards, pero destaca con un 8.72 en puntualidad, un 8.13 en la opinión de los usuarios y 8.33 en restaurantes y tiendas para lograr su calificación con AirHelp.

En 2004 abrió una nueva terminal y desde 2019 es administrado por AENA.

6.- Tocumen, Panamá

El sexto puesto es para el aeropuerto de Tocumén de Panamá, que en 2018 aún era top 100, pero perdió unas posiciones ante la mejora de lugares en otros lados del mundo.

Aeropuerto de Tocumén Panamá

Aún así Tocumén es uno de los hubs mas importantes de la región y maneja operaciones a mas de 90 ciudades.

Mientras México perdió millones con la cancelación del NAIM, Panamá fue el principal ganador con la noticia, pues se quedó sin competencia para ser el centro de conexión mas importante de Latinoamérica.

De acuerdo a Skytrax es el mejor de Centroamérica, fue inaugurado en 1947 y desde el 16 de marzo de 2023 dio un gran paso adelante en su conectividad cuando se inauguró una estación de metro para poder llegar sin coches.

7.- Arturo Merino Benítez, Santiago

Chile fue el país que fue desplazado por el ascenso de Sao Paulo, y ahora tiene la séptima mejor terminal de la región.

Aeropuerto de Santiago de Chile

Es uno de los mas modernos de la región y la principal conexión de Latinoamérica con Oceanía, actualmente está en un proceso de expansión para poder atender hasta 30 millones de pasajeros.

Un dato curioso es que, por su posición geográfica, los vuelos hacia este aeropuerto desde Europa están entre las rutas sin escalas más largas para empresas como Iberia, Air France y British.

8- Governador André Franco Montoro, Sao Paulo

El aeropuerto mas grande no solo de Brasil, sino de toda América Latina, sufrió un descenso este año, pues el año pasado ocupaba la sexta posición de la región, y ahora baja al octavo, siendo desplazado por Recife y rebasado por Santiago.

Aeropuerto de Sao Paulo Brasil

Aunque para los World Airport Awards es el mejor de su país, AirHelp, que tiene en muy buena estima los aeropuertos de Brasil, lo coloca apenas como el quinto del gigante sudamericano, pese a lo cual ocupa un muy destacado lugar 13 a nivel global.

Hace 10 años era el que tenía mas vuelos retrasados del mundo, pero ahora es el mejor conectado de toda la región.

Actualmente cuenta con tres terminales de pasajeros, y una adicional para transporte de carga.

9.- Antônio Carlos Jobim, Río de Janeiro

Ante la aparición de Recife, Río dejó de ser el segundo mejor aeropuerto de Brasil y perdió una posición, pero se mantiene como uno de los más destacados de Sudamérica.

Aeropuerto Antônio Carlos Jobim, Río de Janeiro

Es el segundo con más tráfico del país, y uno que ha tenido una muy importante transformación en esta década.

En los años 90 apenas operaba al 24% de su capacidad y se le consideraba uno de los aeropuertos mas ociosos del mundo, pero a partir de 2008 ha tenido un crecimiento muy importante que lo ha convertido en uno de los polos de desarrollo de su ciudad.

10.- Viracopos, Campinas, Brasil

La última posición es la cuarta aparición de Brasil, que arrasa entre los mejores aeropuertos de Latinoamérica gracias a las altas calificaciones que obtiene de parte de AirHelp.

Si bien para los World Airport Awards no existe, para Airhelp es ni mas ni menos que el cuarto mejor del mundo entero, con 8.41 de calificación promedio y destacando especialmente por la puntualidad de sus operaciones.

El aeropuerto de Viracopos da servicio al municipio de Campinas, la 14 ciudad mas poblada de Brasil.

Aeropuerto de Campinas Sao Paulo Brasil

Viracopos comenzó como una pequeña pista aérea que funciona desde 1932, pero mejoró en 1960 para poder recibir a los aviones mas grandes que operaban.

Entre 1960 y 1985 fue el aeropuerto internacional para Sao Paulo, hasta que la apertura de Guarulhos, mucho más cerca de esta ciudad, lo remplazó.

Aún así, es uno de los más importantes del país, maneja más de 7 millones de pasajeros al año, y sirve para desahogar el tráfico a Sao Paulo cuando es necesario.

 

La provincia de Coclé, en Panamá, es el lugar donde puedes encontrar el Valle de Antón, un popular lugar para escapadas de fin de semana desde la capital del país.

Lo que no mucha gente sabe es que el valle, no es en realidad tal, pues se trata en realidad del crater de un volcán extinto hace 1.3 millones de años, cuando una violenta erupción provocó el colapso de su cono a la cámara interior.

Ahí, la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) va a construir 30 kilómetros de senderos para hacer turismo de aventura en la región en la llamada Ruta de La Caldera.

El proyecto fue presentado originalmente en marzo de 2022, y el pasado mes de enero se inauguró la primera fase, que se compone de 5 rutas ya abiertas a los viajeros.

Estos trayectos, de diversa dificultad se llaman Los Berrales-Gaital, Cara Iguana, India Dormida y Macano-La Silla.

Mujer disfrutando la vista en el Valle de Antón, Panamá

La duración puede ir de las 3.5 a las 7 horas, dependiendo de la dificultad, y debes informarte de las condiciones climáticas antes de partir, pues hay tramos peligrosos en época de lluvias.

Además de promover el senderismo, también se pretende mejorar los caminos que sirven a los habitantes de la región.

De ese modo se impulsa el turismo rural y se crean fuentes de empleo para los habitantes de la zona.

 

Las comunidades dentro del Valle de Antón que se verán beneficiadas incluyen a Mata Ahogado, Macano, El Roble y Cabuya.

Mujer disfrutando la vista desde el Cerro India Dormida completo

La Ruta de la Caldera es la primera que se abre dentro del proyecto 1,000 kilómetros de senderos.

Este, es un programa anunciado en 2021 para promover el turismo sostenible y crear infraestructura para llevar a los viajeros en ruta a conocer todas las reservas naturales de Panamá con un modelo de bajo impacto.

Además de crear la infraestructura, la ATP a capacitado a pobladores para servir como guías y compartir la información sobre la cultura y biodiversidad del valle.

También se trabajó desde el punto de vista de la restauración, mejorando cabañas, bancas y zonas erosionadas donde la naturaleza tendrá una segunda oportunidad.

Parte de la ruta de senderismo en Panamá que recorre el Valle de Antón

Finalmente se creó un portal, donde además de dar información detallada de cada ruta, los emprendedores turísticos de la región pueden registrarse para dar a conocer sus negocios como hoteles, restaurantes y actividades a los visitantes.

Se planea que La Ruta de la Caldera de Panamá sirva como un anillo central desde el cual partan otras sendas del proyecto 1,000 kilómetros de senderos que lleven a las regiones del Caribe, El Pacífico, El Copé y Campana.

Así los primeros pasos de este ambicioso proyecto de Panamá ya están listos para recibirte, y si quieres seguir conociendo Centroamérica a pie no olvides que en el país vecino se encuentra El Camino de Costa Rica.

 

Viajar a pie se sigue posicionando como una de las mejores maneras de conocer un país, y ahora es Panamá quien lanza un proyecto para sumarse a esta tendencia.

Se trata de 1,000 kilómetros de senderos, que se desarrollará a nivel nacional con el trabajo de la Autoridad de Turismo de Panamá en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente.

El proyecto se realiza en el marco del Plan Maestro de Turismo Sostenible y tiene como fin conservar la naturaleza y las áreas protegidas y apoyar la economía de las zonas rurales a través del turismo.

Todo esto impulsando el senderismo y atrayendo a los viajeros responsables y conscientes.

Panamá cuenta con 125 áreas naturales protegidas y el proyecto 1,000 kilómetros de senderos busca llevar a los viajeros a cada una de ellas.

Además, se incluirán a las comunidades cercanas, playas y manglares y las reservas privadas que también tiene el país.

Se crearán senderos nuevos, y también se aprovecharán los que ya existen, dotándolos de infraestructura e involucrando a las comunidades rurales en su protección.

“Las áreas protegidas, reservas privadas, caminos entre comunidades rurales, playas, manglares, entre otros contienen un sinfín de atractivos recreativos y turísticos, pero requieren infraestructuras. Por ende, es necesario realizar un esfuerzo multisectorial para mejorarlas. El proyecto comenzará con los actores locales que deseen apoyar en el mantenimiento de estas infraestructuras y así, abrirle paso al crecimiento del sector recreativo y turístico de Panamá”, aseguró Adrián Benedetti, coordinador del proyecto 1,000 Kilómetros de Senderos del Departamento de Desarrollo de Productos de la ATP.

El proyecto se desarrollará a lo largo de cuatro años, y el trabajo ya comenzó en la cuenca del Canal de Panamá y en la Reserva Pacífica, que se encuentran en las regiones de Chame, Campana y Valle de Antón.

Son zonas identificadas como prioritarias por el plan maestro de turismo sostenible.

Como una noticia adicional, Panamá anunció que se pretende aumentar las áreas marítimas protegidas del país para que cubran 30% de su territorio.

Este es un número importante, pues hay estudios científicos que aseguran que de proteger el 30% del planeta, podríamos evitar la catástrofe ambiental que el uso de combustibles fósiles y la pérdida de áreas naturales están provocando.

Costa Rica, país vecino de Panamá, también ha apostado por el senderismo, y puedes recorrer de costa a costa el país con el Camino de Costa Rica.

Estados Unidos también tiene un proyecto similar para viajar por todo el país a pie o haciendo cicloturismo.

Recuerda que, para practicar el senderismo, existe un código de ética para que esta práctica se desarrolle de la mejor manera para todos.

Copa Airlines ha reducido su consumo de energía 43% y ha salvado 9,300 árboles de ser talados gracias a su apuesta por la energía limpia.

Esto, después de instalar 1,152 paneles solares en su centro de abastecimiento a bordo (SETRACASA), en terrenos del aeropuerto internacional de Tocumen.

Esta acción es parte de varias que ha tomado la aerolínea, una de las mas grandes de América Latina, para mitigar el daño que la aviación provoca en el medio ambiente.

Para dar este paso, Copa Airlines inició una fase de prueba en agosto de 2018, y tras observar los resultados positivos, decidieron continuar con el proyecto de energía limpia.

Únicamente durante esta fase de prueba, la aerolínea observó la reducción de su consumo energético, lo cual representa emitir 360 toneladas menos de carbono a la atmósfera cada mes.

De acuerdo a Copa, esto también representa salvar 9,300 árboles.

SETRACASA son las instalaciones de Copa donde se almacenan y distribuyen las bebidas y alimentos que se ofrecen a los pasajeros de la aerolínea.

Los 1,152 paneles fueron instalados por la empresa panameña NSolar, y se colocan como parte de la estrategia de la Secretaría de Energía de Panamá para impulsar la energía solar y el autoconsumo en el país centroamericano, que como prácticamente todo el mundo busca desprenderse de los combustibles fósiles.

La información sobre el proyecto que entregó Copa indican que cada año se producirán 525,724 kilovatios por hora cada año.

Se trata de suficiente energía como para iluminar 11,185 casas a lo largo de un día entero o para alumbrar el estadio nacional Rod Carew, el mas importante para el beisbol en Panamá, durante 21 días consecutivos.

El transporte es una de las actividades turísticas que mas daños al ambiente provocan.

Como viajeros responsables, podemos influir eligiendo empresas que hagan algo por compensar sus emisiones contaminantes.

Otra aerolínea que ha tomado acciones en ese sentido es Air Canada que busca eliminar los plásticos de un solo uso.

El prestigioso portal Lonely Planet acaba de dar a conocer cuales son los mejores destinos 2019 de acuerdo a sus expertos.

Las recomendaciones del portal se basan en la mejor relación entre calidad y precio para los viajeros en ruta, dando siempre prioridad a las grandes experiencias.

El número uno de los mejores destinos 2019 fue para Asia, pues la editorial recomienda como el mejor lugar del mundo a Sri Lanka.

La isla del Océano índico es señalada como un lugar que ha renacido tras el fin de tres décadas de conflictos civiles.

Sri Lanka tiene una oferta de gastronomía, ecoturismo y aventura que ya era reconocida por los viajeros más intrépidos, pero que ahora está al alcance de cualquier visitante.

Así, Asia toma la punta de la lista que en 2018 ocupó América Latina gracias a Chile.

Y aunque el país andino no repitió en la lista este año (cosa que no es rara no debido a fallos de Chile, sino a que Lonely Planet busca ir promoviendo diferentes lugares), América Latina no perdió representación.

Bocas del Toro buceo, Panamá

Entre los mejores destinos 2019 figura Panamá, que desde la cuarta posición del mundo presume su biodiversidad, sus playas y su cultura indígena, todo lo cual ayuda a un turismo sostenible.

Además Panamá celebrará 500 años de historia en 2019.

Centroamérica está de fiesta, pues es la única región del mundo con dos países en la lista de mejores destinos 2019 de Lonely Planet.

El segundo lugar es Belice, que cierra la lista en la décima posición, como un reconocimiento a la protección de sus mares impulsada por su gobierno.

Belice es uno de los mejores destinos para bucear

¿Cuáles son los mejores destinos para viajar en 2019 según Lonely Planet?

La lista completa de 10 mejores destinos 2019 de Lonely Planet es ésta.

1.- Sri Lanka

Además de lo ya mencionado, Sri Lanka se puede ahora visitar completa, pues había zonas prohibidas al turismo por sus conflictos civiles que ahora se han abierto.

2.- Alemania

Alemania se coloca como uno de los mejores destinos para viajar en 2019 gracias a la arquitectura, y es que 2019 será el 100 aniversario de la fundación de un influyente movimiento estético, la Bauhaus.

Bauhaus, Alemania

3.- Zimbabue

El país celebró el fin de una de las dictaduras más longevas de África, y ahora buscan levantar una economía teniendo al turismo como punta de lanza. No te arrepentirás al ver un lugar lleno de naturaleza y arqueología a muy buen precio.

4.- Panamá

El turismo de Panamá lleva años creciendo gracias a su aeropuerto, un hub que ha dado enormes beneficios a su economía y que se mezclan con un renovado canal de Panamá.

5.- Kirguistán

Poner rostro a la desconocida Asia Central es lo que se hace al visitarla y descubrir una región llena de hermosos paisajes naturales y una cultura nómada viva.
Kirguistán ha apostado por el turismo comunitario y el senderismo, por lo cual es un gran lugar para que los viajeros responsables se acerquen a la zona.

6.- Jordania

Petra no es todo lo que Jordania ofrece

Muy reconocido por la histórica Petra, Jordania quiere ahora llevar a los viajeros a recorrer rutas por todo lo largo y ancho del país y para ello ha creado la Jordan Trail, un viaje para recorrer todo su territorio en poco más de un mes.

7.- Indonesia

Más de 17,000 islas y una de las culturas más diversas del mundo invitan a ir mucho más allá de la turística Bali para descubrir muchos nuevos mundos.

8.- Bielorrusia

Catedral de Minsk, Bielorrusia

Durante años el país más cerrado de Europa, Bielorrusia se ha abierto cancelando visados y recibiendo los Juegos Europeos de 2019, pretexto para recorrer uno de los centros históricos menos conocidos del viejo continente a muy buen precio.

9.- Santo Tomé y Príncipe

Unas lejanas y desconocidas islas de África donde tendrás todo para ti al ser uno de los países menos conocidos del mundo y donde viajar se facilita por las similitudes del español con el portugués.

10.- Belice

Tiene la segunda barrera de coral más grande del mundo y una mezcla de culturas desde maya hasta menonita que la enriquecen.