Tag Archive for: Paracho

 

Una de las capitales de la música en México, el pueblo de Paracho, está lista para recibir el Festival Internacional de la Guitarra 2021, la edición XLVI del evento.

Se trata de uno de los eventos turísticos mas interesantes del mes de agosto no solo en Michoacán, sino en todo México

Su objetivo es difundir la riqueza artística y cultural de Paracho y de conocer de primera mano el trabajo de los artesanos locales que han hecho de la elaboración de guitarras un arte.

Además de tener un enorme interés turístico para conocer la cultura de México, el evento ayuda a la economía del municipio.

Esto debido a que la Feria Internacional de la Guitarra permite tanto la venta directa del instrumento como el contacto entre viajeros y artesanos.

Paracho tiene más de 20 empresas y 300 talleres familiares dedicados a la elaboración de guitarras.

El precio de una guitarra de Paracho puede ir desde las que tienen un costo comercial hasta las de más alta calidad que se venden hasta en $80 mil pesos.

El pueblo produce unas 300 mil guitarras cada año, mismas que le generan ingresos de mas de 200 millones de pesos cada año.

Para los viajeros en ruta por Michoacán, la cita para asistir a la Feria Internacional de la Guitarra de Paracho 2021 es del 1 al 6 de agosto.

Cabe mencionar que, debido a la pandemia del Covid-19, todos los eventos presenciales tendrán cupo limitado y estrictas medidas sanitarias.

Para quienes no puedan asistir, gran parte de las actividades se transmitirán por la página de Facebook del festival.

Actividades en el Festival de la Guitarra de Paracho

Además de la venta de guitarras, el evento tiene diversas actividades entre las que destaca el Concurso Nacional de Constructores de Guitarra e Instrumentos de Cuerda.

En este se juzgará cual es el instrumento mejor elaborado de entre los que se inscriban, siendo la fecha límite para llevar una guitarra el 25 de julio.

Todos los instrumentos participantes se expondrán, con venta al público, hasta el 8 de agosto.

El Concurso Nacional de Intérpretes de Guitarra Clásica es de especial atractivo, pues es considerado el mas longevo de su tipo en todo México.

Se compite en las categorías de guitarra popular, estudio, concierto y grandes maestros, y participan los nuevos valores de la guitarra clásica que acuden desde todo el país.

 

Feria Internacional de la Guitarra en Paracho

Finalmente, se tiene el Festival de la Guitarra Clásica, uno de los eventos mas importantes de la Feria de Paracho 2021.

Los conciertos y clases que se ofrecen son todas gratuitas y participarán artistas de todo el mundo.

El evento abrirá con la presentación de Marisol Alfaro, Xóchitl Hernández y Andrea Sánchez, las tres mujeres guitarreras de Paracho, el 1 de agosto a las 16:00.

También han sido anunciados el Ensamble Kanari, el ensamble de jazz Cenedart, Nadia Borislova, Daniel Morgade, Gina Arriola y la Compañía Vitral.

También se abrirá espacio a Guitarristas jóvenes de Paracho como Eva Nazareth, Emilio Hernández y Cecilia Cortés; y a los ganadores del concurso 2020 David García y Jesús Serrano.

La guitarra es la más famosa, pero no la única artesanía de Paracho.

La Feria Internacional de la Guitarra de Paracho tomó en 2018 una proyección internacional que se espera continúe este año.

Esto debido a que el interés en el evento y las ventas de la guitarra tradicional se dispararon gracias a la película Coco de Pixar.

Si vas a visitar Paracho durante el evento, también tendrás la oportunidad de conocer el Monumento a la Madre Purépecha, que se inauguró previo al inicio de la feria.

Este monumento se suma a los monumentos a la madre que existen alrededor del mundo.

 

11 destinos a lo largo del país fueron seleccionados como los nuevos pueblos mágicos de México.

El anuncio se hizo de manera virtual por Miguel Ángel Torruco, secretario de Turismo, en un evento virtual a raíz de la pandemia del Covid-19.

Sobre los pueblos, Torruco destacó su “enorme riqueza cultural y natural, conformada por un mosaico de folclor, arquitectura, tradición, lenguas, gastronomía, artesanías y biodiversidad”.

Con los once nuevos destinos, México ya cuenta con 132 localidades que forman parte del programa que busca diversificar el turismo y llevarlo a todos los rincones del país.

Los nuevos nombramientos se reparten por diez estados, siendo que Yucatán consiguió el reconocimiento para dos localidades.

Esta es la primera vez desde 2018 que la lista de Pueblos Mágicos de México crece, aumentando las opciones para hacer turismo rural. Los presentes también son las primeras localidades nombradas en la administración de Andrés Manuel López Obrador.

El exitoso programa de promoción turística, también fue exportado a Ecuador.

¿Cuáles son los nuevos Pueblos Mágicos de México en 2020?

Ajijic, Jalisco

Ubicado en las costas del Lago de Chapala, Ajijic siempre ha sido uno de los pueblos más famosos de Jalisco, y su cercanía con Guadalajara lo hacen un lugar fácil de visitar.

Plaza de Ajijic

Se trata de un destino donde, curiosamente, te puedes sentir como extranjero, pues ha sido elegido por miles de extranjeros, sobre todo estadounidenses, como su hogar, ya sea permanente o temporal.

El malecón par ver o pasear en el lago, sus calles empedradas y sus tiendas y restaurantes le dan todos los servicios necesarios para ser un excelente espacio para descansar y relajarse.

Isla Aguada, Campeche

Campeche es uno de los estados con menos pueblos mágicos, siendo que Isla Aguada es apenas su segunda localidad en el programa, y la primera que entra desde 2010.

Ubicada cerca de Ciudad del Carmen, en la Laguna de Términos, fue refugio de piratas durante la colonia, y una vez que las fuerzas novohispanas la liberaron, fue habitada y se le construyó un fuerte para defenderla.

Su símbolo es su faro, y tiene playas apenas exploradas siendo una comunidad que apenas se abre al turismo como una opción económica.

Maní, Yucatán

El primero de dos pueblos yucatecos que entran al programa es Maní, cabecera del municipio homónimo.

Iglesia y Convento de San Miguel Arcángel

Maní destaca por su historia, pues es la puerta a parte de los más grandes tesoros virreinales de la península de Yucatán, al ser el epicentro de la Ruta de los Conventos.

La iglesia y convento de San Miguel Arcángel se levantó con piedras de edificios mayas y tiene una de las capillas abiertas mas grandes de América Latina.

Es también un espacio de tristeza, pues en este pueblo se dio uno de los más tristes genocidios culturales de la historia de México cuando Fray Diego de Landa quemó los códices que guardaban la historia y el saber de los mayas durante su campaña de evangelización.

Mexcaltitlán, Nayarit

El nombramiento de Mexcaltitlán ya había sido adelantado en octubre, y no se trata de la primera vez que esta isla de Nayarit está en la lista, pues se trata de un pueblo que había perdido su lugar, y que finalmente corrigió los problemas que tenía para recuperarlo.

La leyenda local presume de que son el origen de los aztecas, y aunque no existe evidencia histórica de ello, si se trata de una bella isla a la que se compara con Venecia cuando el agua inunda sus calles.

Paracho de Verduzco, Michoacán

Paracho finalmente logra ser nombrado Pueblo Mágico tras fallar en su intento de 2018.

Feria Internacional de la Guitarra en Paracho

Es uno de los pueblos de mayoría indígena más famosos de Michoacán, y su historia se remonta por lo menos al siglo XV, siendo sus habitantes originales conquistados por el imperio purépecha.

Además de su historia, Paracho es una capital internacional de la música, y cada año celebra la Feria Internacional de la Guitarra, un instrumento musical cuya elaboración alcanza entre sus habitantes una calidad inigualable.

Santa Catarina Juquila, Oaxaca

Ubicado en la Sierra sur de Oaxaca, los orígenes de Juquila se remontan a 1272, cuando se convirtió en hogar de migrantes mixtecos.

Templo de Santa María Juquila, hogar de la virgen

El pueblo, acabó por convertirse en uno de los centros religiosos más importantes del sur de México, pues es hogar del Santuario de la Virgen de Juquila, cuya fiesta se celebra el 8 de diciembre.

Después de la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México y de la Virgen de San Juan de los Lagos en Jalisco, se considera la tercera más importante del país, y su fiesta se convierte en un evento cultural ideal para visitar el pueblo.

Santa María del Río, San Luis Potosí

Este pueblo potosino destaca especialmente por su artesanía, y en concreto por la confección de sus coloridos rebozos, tejiéndose aquí los que muchos consideran los mejores del país.

Además de visitar los talleres que elaboran estas prendas, Santa María del Río ofrece la visita a varias históricas haciendas en sus alrededores, las cuales decayeron tras la Revolución y ahora son una ventana a lo que era la vida en el México del siglo XIX.

Su ex convento franciscano, su pequeño acueducto y el manantial de Lourdes, completan la oferta del cuarto Pueblo Mágico de San Luis Potosí.

Sisal, Yucatán

Sisal es el segundo pueblo yucateco que se suma a la lista, junto a Maní, solo que este se encuentra en la costa norte del estado.

Zócalo de Sisal, Yucatán

Desde el siglo XVI y hasta inicios del XX, Sisal no tuvo rival como el principal puerto del estado, hasta que fue remplazado por Progreso.

Sisal fue construido para rivalizar con Campeche, que antiguamente era el único puerto de la Península que podía comerciar, pero que era muy lejano para los habitantes de Mérida que finalmente lograron que este se habilitara.

Su historia portuaria, con su faro y su aduana, se combina con sus atractivos ecoturísticos para conquistar a los viajeros.

Tetela de Ocampo, Puebla

Puebla se mantiene como uno de los estados consentidos por el programa de Pueblos Mágicos, y con Tetela alcanza 11 nombramientos.

Ubicado en la cierra norte de Puebla, Tetela se caracteriza por los cerros que rodean su centro, y que le dan su imagen característica.

Hacer senderismo por estos para visitar sus miradores y cautivarte con las estampas de la región son motivo suficiente para ir. Pero además cuenta con una hermosa iglesia colonial y con un museo del sitio.

Tonatico, Estado de México

Como los otros pueblos mágicos del Edomex, Tonatico se presenta como una opción ideal para hacer una escapada desde Ciudad de México.

Paisaje de Tonatico en el Estado de México

Es el punto ideal para organizar una visita a las Grutas de La Estrella y tomar ya sea un paseo sencillo o animarte a hacer rappel y nadar en sus aguas subterráneas.

También tiene una importante fiesta religiosa, y destaca por la elaboración de dulces típicos mexicanos.

Zempoala, Hidalgo

De la A a la Z va la lista de once nuevos Pueblos Mágicos que cierra en Hidalgo con Zempoala.

Su máximo atractivo se encuentra en el acueducto del Padre Tembleque, una obra de tanta importancia que es destacada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Acueducto del Padre Tembleque a su paso por Zempoala

Sin embargo, no es lo único que puedes conocer, pues el Ex Convento de Todos Santos y la Hacienda Casa Grande justifican por si solos una visita.

Finalmente, hay que mencionar que es uno de los lugares que los fans de las telenovelas pueden reconocer, pues sus calles suelen ser usadas como set de filmación, con lo que llegan a toda América Latina.