Tag Archive for: Patagonia

Chile fue reconocido por tener el mejor nuevo museo de América Latina en los Leading Culture Destination Awards.

Se trató del primer premio postpandemia entregado por esta organización dedicada a promover los destinos turísticos culturales del mundo.

El premio fue para el museo regional de Aysén, ubicado en Coyhaique, al sur de Chile. Siendo la primera vez que el país andino se lleva el galardón desde que estos premios se entregan, en 2014.

El recinto está dedicado al resguardo y difusión del patrimonio natural y cultural de la region del Aysén, una de las 16 que tiene Chile y que es considerada la puerta de entrada a la Patagonia.

Tener un museo para la región, es un proyecto que se originó en 2010, cuando se da inicio a la etapa de diseño del recinto.

Edificio principal del museo regional del Aysén

El proceso culminó en 2019 con la inauguración de las exposiciones permanente y temporal.

Para albergar el museo, se utilizaron las antiguas construcciones de la Sociedad Industrial Aysén, mismas que contaban con la declaración de Monumento Histórico Nacional, pues esa empresa fue esencial para la colonización y población de Coyhaique.

De los 4 polígonos con que contaba la Sociedad Industrial, dos fueron utilizados para el nuevo museo, usando un total de seis edificios existentes.

Además, se construyó un nuevo edificio adicional para contar con todas las instalaciones que requiere un museo moderno, entre ellas un espacio para la investigación, un depósito para las colecciones, laboratorios y oficinas.

Los visitantes pueden conocer en este nuevo edificio la exposición regional, que muestra todas las experiencias que llevaron a poblar y habitar la indómita Patagonia chilena.

Por otro lado, la exposición permanente en la pulpería muestra la historia de la Sociedad Industrial Aysén.

Además hay un espacio para exposiciones temporales.

El museo regional Aysén tuvo como contrincante por el título al museo de la Imagen y Sonido de Río de Janeiro.

En años pasados el premio ha sido entregado a espacios culturales como la Casa Wabi de Puerto Escondido, el SFER IK Museion de Tulum y el museo Paracas de Perú.

Otros ganadores de los Leading Culture Destination Awards

Los premios Leading Culture Destination eligen un ganador por cada región geográfica del globo, y en su última ceremonia los premiados fueron reconocidos para los años 2021-2022, fusionándose las ceremonias ya que el Covid-19 impidió su celebración el año pasado.

Kuwait, China, Estados Unidos y Alemania fueron los otros países con museos premiados.

La galería James Simon de Berlín fue el mejor nuevo museo de Europa.

Se trata de un espacio planeado desde 1999 como la puerta de entrada a la famosa isla de los museos, conectando con espacios como el Pergamon Museum, el Neues Museum, el Altes Museum y el Bode Museum.

Fotografiska de Nueva York fue el ganador para América del Norte.

Fotografiska museo de fotografía en Nueva York

Se describe como un lugar que no es ni un museo ni una galería, y cuyo objetivo es inspirar, entretener y crear impacto a través de la fotografía.

Es un proyecto que nació en Estocolmo y que antes de Nueva York ya había abierto sedes en Miami, Berlín, Tallín y Shanghai.

China se llevó el premio de Asia gracias al museo X de Pekín.

Se trata de un museo que además ofrece proyectos virtuales que puedes conocer desde cualquier lugar del mundo.

Asia tiene dos premios gracias a Kuwait, que se llevó la categoría que combina museos de África y Medio Oriente.

El centro cultural jeque Abdullah Al Salem, que se encuentra en un espacio de 13 hectáreas en la capital del país, fue el espacio reconocido.

No se trata de un solo museo, sino de un complejo que incluye 4 recintos dedicados a la historia natural, a la ciencia islámica, al espacio exterior y a la ciencia y la tecnología.

Más allá de los museos, Lausana en Suiza se llevó el codiciado premio como mejor destino cultural emergente.

Esta categoría se reserva para lugares del mundo que están renovando su oferta cultural para colocarse como entre las mejores ofertas para viajeros en ruta.

Distrito cultural de Lausana

En el caso de Lausana, el premio se dio por la apertura de la llamada Plateforme 10, un nuevo distrito artístico con cuatro museos cerca del lago Lemán.

Se imaginan echarse la mochila al hombro y empezar una caminata que los lleve a recorrer 17 parques nacionales entre volcanes, montañas y hermosos paisajes naturales.

Pues eso es justamente lo que podrán hacer en la recién estrenada ruta de los parques en la Patagonia chilena.

Se trata de la nueva apuesta de Chile por un turismo sostenible, y además es una ruta de senderismo que establece un nuevo récord.

Es la ruta más extensa de toda América Latina, y la tercera más grande del mundo, lo cual sin duda la vuelve irresistible para todos los viajeros en ruta que apostamos por el turismo sostenible.

En total, la ruta de los parques en la Patagonia chilena abarca una extensión de 2,800 kilómetros.

El recorrido inicia en la ciudad de Puerto Montt, y se extiende hasta el sur del mundo, en el Cabo de Hornos.

La idea surge de Tompkins Conservation, la iniciativa ecologista fundada por Douglas Tompkins, el fallecido dueño de The North Face, quien se convirtió en un aliado del medio ambiente y de la conservación en Chile.

El año pasado, y gracias al trabajo de esta ONG, Chile creo una de las redes de parques nacionales mas grandes del mundo.

Justamente a través de ese inmenso espacio protegido, que supera en extensión a Suiza y al estado de Guanajuato, es por donde los viajeros responsables podrán ponerse a caminar haciendo ecoturismo.

Se dice que en la región se pueden vivir todas las estaciones del año en pocos días, y eso es precisamente lo que podrás vivir en esta gran aventura.

El proyecto no solo beneficia a la naturaleza, sino que permite que más de 60 comunidades obtengan recursos del turismo y promuevan su cultura.

Mapa de la ruta de los parques

 

Recorrer todos los senderos de la ruta es una misión que puede requerir de meses enteros, pero los viajeros que no tengan tanto tiempo libre tienen alternativas.

La página web de la ruta de los parques sugiere diversas rutas, siendo las más accesibles de tres a cuatro días de duración, y las más largas de 2 semanas.

Los más intrépidos pueden combinarlas todos y crear sus recorridos personalizados para viajar por toda la Patagonia chilena.

Además de apostar por la naturaleza en esta ruta de senderismo, Chile también lo ha hecho protegiendo sus mares.

Desde marzo de 2018 el 40% de las aguas chilenas son santuarios donde se prohíbe la pesca comercial.

Chile también ha extendido el parque nacional de Rapa Nui, en la lejana Isla de Pascua que está bajo su cuidado.

Todo esto hace de la nación sudamericana uno de los mejores destinos para el turismo responsable en el mundo.

 

Iniciamos viaje por Carretera Austral desde Balmaceda, una pequeña localidad donde se encuentra el principal aeropuerto de la región de Aysén, en la Patagonia chilena.

El plan es recorrer la Ruta 7 hacia el norte, donde nos espera Puyuhuapi Lodge & Spa, un alojamiento exclusivo y remoto en lo que es un viaje a través de 225 kilómetros por una de las carreteras escénicas más bellas del continente americano.

La Carretera Austral tiene 1,240 kilómetros de largo -muchos de los cuales no están pavimentados- comenzando en la ciudad de Puerto Montt y extendiéndose hacia el sur hasta la localidad de Villa O`Higgins. Los motivos de su popularidad radican en que todo el año se viste de diferentes paisajes que incluyen montañas nevadas, lagos de color turquesa, un sinnúmero de ríos, bosques siempre verdes y pueblos aislados, entre otros atractivos. Es, sin duda, la Patagonia profunda que busca el turista.

Carretera austral en la Patagonia Chilena

Cuarenta kilómetros al norte de Balmaceda atravesamos Coyhaique, la capital regional y ciudad más poblada. Los paisajes de pampa son la tónica, los cuales pronto van quedando atrás a medida que se viaja hacia Puyuhuapi Lodge. En el camino hallamos algunos poblados en donde es posible abastecerse de combustible y alimentos, tales como Villa Manihuales y Villa Amengual. Tras cuatro horas de viaje, estamos frente a la entrada del Parque Nacional Queulat, recientemente nominado como uno de los destinos emergentes de Chile por una revista especializada. Famoso por su Ventisquero Colgante, el Queulat cuenta actualmente con 3 senderos de diversa duración, todos ellos con sendas vistas de los hielos milenarios y la laguna Témpanos, que posee un color lechoso producto de los minerales.

Su sendero más largo tiene una longitud de 3.300 metros, el cual nos guía hacia un mirador en lo alto que permite admirar de cerca el ventisquero, cascadas, la laguna y algunas cumbres cercanas. Un momento ideal para relajarse y beber mate, la bebida más popular de la Patagonia. Tardamos en ir y regresar un poco más de 4 horas. Otra alternativa más sencilla recae en un sendero de 600 metros de longitud desde la zona de estacionamientos y que lleva hasta la laguna Témpanos. Allí, una empresa ofrece servicio de navegación a bordo de una lancha.

Otro imperdible en el parque nacional es el Bosque Encantado, una frondosa selva de líquenes, hongos, musgos, algas, helechos. Allí es posible seguir un sendero que se interna casi dos kilómetros hasta el río Cascadas y luego a la laguna Gnomos. En 2017, las malas condiciones climáticas -principalmente nieve- provocaron que el lugar estuviera cerrado por cerca de 8 meses.

Senderismo en los bosques de la Patagonia

Seis kilómetros más al norte alcanzamos nuestro objetivo: el Muelle Austral, desde donde se cruza en lancha hasta el lodge. Quince minutos de navegación demora el pasajero en llegar hasta el hotel, ubicado en Bahía Dorita, donde se recibe a los huéspedes con un trago de bienvenida.

Las actividades en Puyuhuapi Lodge

Las llamadas Termas de Puyuhuapi son un destino que invita al descanso, a la desconexión total y a la aventura. Pensando en aquello, es que se decidió no contar con Internet, televisores y señal de celular, aunque existe un teléfono y una computadora en caso de emergencia. Con sus 30 habitaciones y una gastronomía fresca y de la zona, una visita al lodge asoma como un imperdible cuando se viaja a lo largo de la Carretera Austral. Cuenta con servicio de Spa y con piscinas termales exteriores.

Un largo corredor exterior empedrado entre un bosque, riachuelos y puentes de madera guía desde la recepción y las habitaciones hacia tres albercas de aguas termales, siendo una de ellas un pozón natural llamado “Los Helechos”, que tiene una pequeña cascada de agua caliente y una temperatura de 38° C. Desde allí se puede bajar a la tercera piscina, “Las Nalcas”, que tiene la mejor panorámica del fiordo. Todas ellas están habilitadas las 24 horas, permitiendo un descanso sin preocupaciones.

En el Spa, en tanto, se realizan masajes y terapias destinados al bienestar. Quienes no estén alojados con pensión completa o media pensión, pueden acceder a la piscina interior por un valor de $10.000 pesos chilenos ($315 pesos mexicanos).

La zona cuenta con una serie de actividades a la intemperie para el deleite de los viajeros. Por las mañanas se recomienda arrendar un kayak para navegar por la bahía, una instancia que permite observar la avifauna del sector, así como también toninas (una especie de delfines). En una hora se puede alcanzar la desembocadura de un río o incluso combinar el remo con un trekking por el sendero Los Canelos, cuya ruta te devuelve hacia el lodge a través de un bosque repleto de diversas especies de flora y fauna, entre ellos el Pájaro Carpintero.

Sorprenden también los coigües, maníos, nalcas y tepas en el Sendero Sur, donde se puede ir en busca del Chucao, un ave representativa de la zona. Definitivamente, aquí existe una mezcla perfecta entre la aventura que se vive al aire libre y el descanso que regala el agua termal. Por ello se dice que cada uno viene en búsqueda de un secreto que sólo es posible descubrir en esta parte de Aysén-Patagonia.

Preguntas frecuentes:

¿Cuánto mide la Carretera Austral?

La Carretera Austral tiene 1,240 kilómetros -muchos de los cuales no están pavimentados- comenzando en la ciudad de Puerto Montt y extendiéndose hacia el sur hasta la localidad de Villa O`Higgins.

¿Por qué es popular la Carretera Austral?

Los motivos de su popularidad radican en que todo el año se viste de diferentes paisajes que incluyen montañas nevadas, lagos de color turquesa, un sinnúmero de ríos, bosques siempre verdes y pueblos aislados, entre otros atractivos

¿Cómo se llega al Puyuhuapi Lodge & Spa?

Desde el Muelle Austral, se cruza en lancha hasta el lodge. Quince minutos de navegación demora el pasajero en llegar hasta el hotel, ubicado en Bahía Dorita.

¿Se imaginan un espacio tan grande como Guanajuato y Aguascalientes juntos dominado completamente por la naturaleza?

Desde este mes, un espacio así existe en Chile, país que acaba de crear dos nuevos parques nacionales y aumentado la extensión de otros tres para crear una de las áreas protegidas más grandes del mundo.

Los dos parques se encuentran en la Patagonia, al sur del país, uno de los lugares más hermosos del mundo, y se suman a una red de 17 espacios protegidos en toda la región.

En total la red se extiende por 2,800 kilómetros de norte a sur, y cubren una extensión de 45,000 kilómetros cuadrados.

La continuidad del parque es fundamental, pues permite que el ecosistema y las especies en el se auto perpetúen cosa que, por ejemplo, no es posible en México, donde hábitats como el del jaguar se encuentran fragmentados.

La nueva red de parques nacionales tiene una extensión más grande que los parques de Yelowstone y Yosemite en Estados Unidos, supera en tamaño a Suiza y a muchos estados mexicanos como lo son Quintana Roo, Puebla, Yucatán o Nayarit.

La mejor noticia es que cada uno de los nuevos parques está abierto para los viajeros en ruta la región.

El decreto se logró por un acuerdo firmado entre el gobierno de Chile y la Fundación Tompkins, que aportó 4,000 kilómetros cuadrados que había comprado hace 25 años justamente para lograr su preservación.

“Desde ahora el Estado de Chile tiene el deber de valorar, preservar y potenciar la riqueza natural de la Patagonia. Y debe hacerlo conforme a altos estándares internacionales”, dijo Michelle Bachelet al firmar el decreto.

Por su parte Kristine Tompkins, quien preside la fundación, se dijo orgullosa de su marido Doug, fundador de la marca North Face y quien usó su riqueza para ayudar a la conservación del planeta mucho antes de que fuera un tema de preocupación mundial.

 

“Aunque continuaremos ayudando a promover y proteger estos parques, ahora enfocaremos nuestra atención a la recuperación y conservación de nuevos espacios tanto en Chile como en Argentina mientras trabajamos para salvar y conectar todos estos ecosistemas”, dijo sobre sus planes a futuro.

Los dos parques recién creados llevan por nombre Patagonia y Pumalín, y son un ejemplo de lo que puede ser el turismo sostenible.

Además son parte de la Ruta de los Parques.

Aparte de su valor para el medio ambiente, el turismo los convierte en una fuente de ingresos y de orgullo para todas las comunidades cercanas, encargadas de protegerlos.

Con esto Chile se coloca como uno de los países que más han hecho por conservar el planeta que tanto disfrutamos conociendo en nuestros viajes.