Tag Archive for: Patrimonio de la Humanidad

La temporada de la mariposa monarca 2022-23 en Michoacán y el Estado de México está a punto de comenzar, y los santuarios están listos para recibir a los viajeros.

Para poder verla, las fechas van del 18 de noviembre de 2022 al 31 de marzo de 2023, cuando las monarca que vienen desde Canadá y Estados Unidos emprendan su viaje de vuelta.

Después de dos años en los que la visita de la mariposa monarca se de en medio de la pandemia, para esta temporada se espera que la situación vuelva a la normalidad, aunque es recomendable que sigas conservando las medidas de sanidad.

Año con año, la migración de la mariposa monarca es uno de los más importantes atractivos de ecoturismo en México, y la temporada 2023 no será la excepción.

Por ello, la apertura de los santuarios será total en Michoacán.

En los dos años anteriores, algunos santuarios del Estado de México, en concreto El Capulín y Macheros en Donato Guerra, no abrieron sus puertas por la pandemia.

Aún no han anunciado si recibirán turistas en esta temporada 2022-23

Empresarios de la zona esperan una derrama económica de 30 millones de pesos, la cual permitirá volver a impulsar el turismo en Michoacán, después de que durante la pandemia no recibieran apoyo ni del gobierno federal ni del estatal.

Esto representaría un aumento respecto a los 11 millones 669 mil pesos que las comunidades recibieron la temporada pasada, cuando 161 mil 532 visitaron los santuarios.

Los recursos que deja el turismo, son clave no solo para que los habitantes de la zona puedan vivir, sino para conservar los santuarios en beneficio del medio ambiente.

 

temporada de monarca en Michoacán

Antes de abrir los santuarios al público, todos los prestadores de servicio fueron capacitados en la calidad del servicio, curso que suele hacerse año con año.

Los beneficiados del curso van desde los guías de turistas y vendedores de artesanía, hasta cocineros y caballerangos.

Si buscas ir en un recorrido y no por cuenta propia, lo más recomendable es que veas las opciones que ofrece Tu Experiencia y donde también te apoyarán con las medidas sanitarias.

El año pasado las mariposas ocuparon una extensión de 2.84 hectáreas.

Dado que no se puede hacer un conteo manual de ejemplares, la cantidad de terreno que ocupan es la mejor manera de medir la salud de la reserva, pues un aumento en el número de lepidópteros implica que ocupan un mayor espacio, y que este bosque está sano para recibirlas.

bosques de las mariposas monarcas

Mariposa monarca en peligro de extinción

Esta temporada de la Mariposa Monarca viene acompañada de una mala noticia, pues es la primera que se da después de que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza las declaró en peligro de extinción.

Esto se debe a que la cantidad de aquellas que emprenden su migración a México ha caído dramáticamente entre un 22 y un 72%.

Cabe mencionar que esta situación no se debe únicamente a las acciones de México, pues la protección de esta especie es un trabajo conjunto con Canadá y Estados Unidos. Es en este último país donde se ha dado el descenso más grave.

Se calcula que las mariposas que hibernan en los bosques de California han caído hasta 95%.

Una Mariposa Monarca en Joya Escondida un paraje secreto de Atlautla

En México, desde que se mide su población, los números han permanecido estables, pese a lo cual no hay que bajar la guardia.

Entre las principales amenazas a las mariposas, además de la deforestación, está el uso de pesticidas en tierras de cultivo, mismos que no discriminan y no solo matan a las plagas, así como la emergencia climática.

Los incendios forestales provocados por el cambio climático que seguimos impulsando cada que quemamos combustibles fósiles está llegando a un punto sin retorno, como los desastres cada vez mas comunes no permiten esconder.

Cuando visites a la mariposa monarca recuerda que son una especie vulnerable, y que está en nuestras manos salvarlas.

Recomendaciones para visitar los santuarios de la Monarca

Además de los protocolos sanitarios para visitar a los santuarios de la monarca, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) dio a conocer varias recomendaciones para los viajeros en ruta por los santuarios de la Monarca.

Estos son los siguientes:

  • Llevar chamarra o suéter
  • Llevar tenis o botas cómodas
  • Llevar una botella de agua y no tirarla en el bosque
  • Tomar precauciones si se sufren problemas cardíacos o hipertensión
  • Usar paraguas o sombrilla
  • La estancia en el área donde están las mariposas debe ser de máximo 18 minutos.

Mariposa Monarca en Michoacán

Además, para proteger a las mariposas se dan los siguientes consejos:

  • No introducir alimentos ni bebidas
  • No llevar mascotas
  • Tomar fotografías sin flash
  • No molestar a las mariposas monarca
  • No salir del área designada para la observación
  • No retirar plantas, animales, hongos o cualquier otro elemento que puedas encontrar

Los santuarios de la mariposa monarca son considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y para poder recibir turismo se entrega una autorización a los ejidatarios de las comunidades que cuidan los bosques de oyamel donde se refugia el insecto.

La migración sigue un ciclo anual donde varias generaciones de mariposas hacen una ruta migratoria de Canadá a México y de regreso.

El punto final son los bosques de Michoacán y el Estado de México, pero antes de llegar aquí, recorre otros puntos del país y el monitoreo ha descubierto su presencia en 21 estados.

Las primeras mariposas monarca llegan a México en el mes de septiembre, cuando cruzan el Río Bravo, pero empiezan a verse en números más importantes a partir de mediados de octubre

Les toma aproximadamente dos semanas volar por los cielos de México hasta instalarse en Michoacán en noviembre, donde tienen una semanas de descanso para instalarse antes de que se permita la entrada del público.

Aunque existen 6 santuarios oficiales, su territorio alcanza hasta el sur del Estado de México, donde se le puede encontrar en Atlautla

Los lugares que esperan a los viajeros esta temporada de mariposas monarca son los ejidos La Mesa y San Mateo en el Estado de México, donde también está El Capulín que permanecerá cerrado.

En Michoacán, la Sierra Chincua, en el municipio de Angangueo, tiene dos santuarios: Cerro Pietro y Senguio; mientras que el ejido El Rosario se encuentra en la Sierra del Campanario.

De todos ellos, el santuario El Rosario, en el municipio de Ocampo es el más grande, abarcando 40% de la reserva de la biosfera de la mariposa monarca.

Recuerda que apoyando el turismo sostenible y como viajero responsable, es tu responsabilidad cuidar a las mariposas y al bosque mientras contemplas este maravilloso espectáculo.

¿Cuándo es la temporada de la mariposa monarca?

Cada año la mariposa monarca pasa el invierno en los bosques de Michoacán y el Estado de México, y la temporada se extiende entre los meses de noviembre y marzo.

¿Cuales son las fechas de la mariposa monarca en 2023?

Esta temporada de mariposa monarca 2022-2023 puedes visitar los santuarios entre el 18 de noviembre de 2022 y el 31 de marzo de 2023.

 

Los viajeros que buscan experiencias únicas en el mundo, tienen 34 nuevos destinos que conocer en el mundo, cada uno de ellos recién nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Se trata de 29 sitios culturales y 5 naturales que se suman a la prestigiosa lista que busca dar a conocer y proteger lugares de un valor histórico, cultural, educativo o científico para la humanidad.

Alemania es el país que más nuevos patrimonios suma, al tener dos para si solo, y otros tres compartidos con otras naciones europeas.

Francia, Italia, India, Irán, Japón, los Países Bajos, Eslovaquia, Bélgica, Austria y el Reino Unido también tienen múltiples nombramientos.

El patrimonio compartido por más naciones es el llamado “Grandes Balnearios de Europa”.

Se trata de 11 ciudades en siete países, las cuales se desarrollaron alrededor de manantiales de aguas minerales y que cobraron auge a partir del siglo XVIII cuando era popular visitarlas para tener curas termales.

Cada una de ellas obtuvo una infraestructura única y fueron un importante ejemplo del intercambio de valores humanos, con gente de todo el continente visitándolas.

Balneario Patrimonio de la Humanidad

Los lugares incluidos aquí son: Baden bei Wien (Austria); Spa (Bélgica); Františkovy Lázně, Karlovy Vary y Mariánské Lázně (República Checa); Vichy (Francia); Bad Ems, Baden-Baden y Bad Kissingen (Alemania); Montecatini Terme (Italia) y Bath (Reino Unido).

Las colonias de beneficencia de Bélgica y los Países Bajos; Las fronteras del Imperio Romano en la Baja Alemania, que comparten Países Bajos y Alemania y las fronteras romanas del Danubio, que comparten de nuevo Alemania con Austria y Eslovaquia son los otros tres sitios trasnacionales que entraron a la lista de este año.

Patrimonio de la Humanidad 2021 en América

Cuatro naciones de América del Sur, todas latinoamericanas, también celebraron la inclusión de nuevos patrimonios este año.

Por parte de Perú fue elegido el observatorio solar y centro ceremonial de Chankillo, una zona arqueológica del 200 A.C. en el Valle de Casma.

Uruguay inscribió a la Iglesia de Atlántida, un conjunto modernista obra del arquitecto Eladio Dieste inspirado en las iglesias paleocristianas y medievales de Italia.

Momias de Coquimbo

Chile participa con el asentamiento de momificación artificial de la cultura Chinchorro, la cual desarrolló unas prácticas funerarias únicas en el mundo.

Finalmente, Brasil inscribió al sitio Roberto Burle Marx, un proyecto desarrollado a lo largo de 40 años por el arquitecto y paisajista que da nombre al lugar y que buscó crear una obra de arte viviente usando la vegetación nativa y las ideas del movimiento modernista.

Puedes descubrirlo cerca de Río de Janeiro.

Patrimonio de la Humanidad 2021 en Europa

Además de los sitios compartidos entre varias naciones, Europa fue el continente que más nuevos lugares tiene.

Alemania completó sus nombramientos con los sitios de la cultura judía en las ciudades de Espira, Worms y Maguncia, que se convirtieron en los centros más importantes de vida de esta comunidad en el Medievo.

Vista aérea de Worms

Finalmente, tuvo al Mathildenhöhe de Darmstadt un icónico edificio de la ciudad y centro de su vida artística.

Para Francia se inscribió a la ciudad de Niza y el faro de Corduan en Gironda, el décimo “faro tradicional” mas alto del mundo.

Italia inscirbió los pórticos de Boloña y los frescos de Padua, Rusia los petroglifos del lago Onega, Eslovenia la obra de Jože Plečnik en Liubliana y Georgia los bosques pluviales de la Cólquida, uno de los patrimonios naturales elegidos.

El Reino Unido inscribió los paisajes de producción de pizarra en el norte de Gales, esto el mismo año donde fallaron en proteger al puerto de Liverpool, que salió de la lista este año.

Rumania tiene como nombramiento el paisaje minero de Roșia Montană, que de inmediato ingresó a la lista de Patrimonio en Peligro, pues su integridad es amenazada por actividades extractivas.

Finalmente, España inscribió uno de sus lugares turísticos más llamativos, el Paseo del Prado y el Buen Retiro.

El paisaje cultural y artístico va desde la famosa plaza de Cibeles hasta el parque del Retiro e incluye el Real Jardín Botánico y el barrio de Los Jerónimos.

Patrimonio de la Humanidad 2021 en el resto del mundo

Asia y África también tienen nuevos lugares en la lista.

Gabón y Costa de Marfil son los países de África con nombramientos este año; el primero inscribió el Parque Nacional Ivindo, y el segundo las mezquitas de estilo sudanés del norte del país, un ejemplo de intercambio cultural entre nacionaes africanas.

Asia presume de múltiples menciones con Japón, que inscribió como paisaje natural el norte de la isla de Okinawa, y como cultural los sitios prehistóricos Jomon.

La India tiene al templo Ramappa dedicado a Shiva y completado en el siglo XIII y a la zona arqueológica de Dholavira.

Irán, la última nación con dos inscripciones, mete en la lista uno de sus proyectos de comunicaciones más importantes del siglo XX, el Ferrocarril Transiraní que cruza el país del Mar Caspio al Golfo Pérsico, siendo aún hoy una de las mejores formas de conocer el país.

Además, la nación persa inscribe el Paisaje Cultural de Uramanat un remoto destino de turismo rural al norte del país habitada desde el 3,000 A.C. por pastores kurdos.

Jordania, Tailandia, Arabia Saudita, Turquía y Corea del Sur completan los nombramientos del continente. Jordania inscribe a As-Salt, una ciudad surgida a partir del comercio de caravanas que mezcla el art noveau europeo con las tradiciones locales; y Corea a las planicies intermareales llamadas Getbol.

Por parte de Tailandia la inscripción fue para el Complejo de los bosques de Kaeng Krachan, mientras que Turquía inscribe la antigua ciudad de Arslantepe que se habitó desde el edad de cobre y se desarrolló durante la edad de bronce.

Arabia inscribe el área cultural Hima, que tiene petroglifos que se pueden rastrear hasta a 7,000 años de antiguedad.

Extensiones al Patrimonio

Antes les hablamos del nombramiento como Patrimonio Mundial de la Catedral de Tlaxcala, el primer lugar del estado que entra a la lista y que es considerado una extensión de los Monasterios de las Laderas del Popocatépetl ya parte de la lista.

Con esta en la lista, México fue uno de tres lugares cuyos patrimonios ya existentes se ampliaron para proteger un área mayor.

Primer Patrimonio de la Humanidad de TlaxcalaLos otros dos fueron las líneas de defensa marítima de Ámsterdam, que ahora abarcan puntos en todo el país y no solo en la ciudad; y los bosques primitivos de hayas en los Cárpatos, que ahora abarcan 18 países.

Cada uno de estos lugares es una gran experiencia para los viajeros en ruta por el mundo, como también lo son los lugares reconocidos en años anteriores.

 

La UNESCO nombró los nuevos sitios alrededor del mundo que ingresan a la prestigiosa lista de Patrimonios de la Humanidad, y entre los elegidos está un sitio en Tlaxcala.

Se trata del monasterio y la catedral de Nuestra Señora de la Asunción en la capital del estado.

La construcción del conjunto se empezó a planear en 1524, como parte del programa de evangelización que se planeó por los españoles, y su construcción inició en 1537.

Se cuenta como uno de los primeros cinco monasterios que las órdenes franciscana, dominica y agustina levantaron en México, y uno de los tres que se mantienen en pie.

Los otros dos eran Patrimonio de la Humanidad desde 1994, como parte de los “Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatepetl”.

De hecho, el monasterio y catedral tlaxcaltecas son considerados como una extensión de dicho Patrimonio, por lo que oficialmente México no tiene un nombramiento más en la lista.

Los conjuntos conventuales de Cuernavaca, Tepoztlán, Totolapan, Tlayacapan, Atlatlauhcan, Oaxtepec, Yecapixtla, Ocuituco, Tetela del Volcán, Hueyapan y Zacualpan, en Morelos, así como Tochimilco, Calpan y Huejotzingo, en Puebla son los que complementan el nombramiento.

“El conjunto de edificios de Tlaxcala es un ejemplo del modelo arquitectónico y de las soluciones espaciales desarrolladas en respuesta a un nuevo contexto cultural, que integró elementos locales para crear espacios como amplios atrios y capillas posas”, Explica la UNESCO.

“El edificio presenta otras dos particularidades, una torre exenta y un artesonado de madera estilo mudéjar que no se encuentran en los otros monasterios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial”.

Otro valor del monasterio es que se construyó con mano de obra indígena, por lo que es uno de los primeros ejemplos del sincretismo cultural del que nació el México moderno, y una semilla a partir de la cual fue surgiendo el estilo arquitectónico que se aprecia en el resto de las construcciones religiosas del país.

Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción en Tlaxcala

El monasterio alberga, además, el Museo Regional de Tlaxcala, y tiene una torre exenta, lo cual quiere decir que es independiente del resto del edificio.

Sólo existen 31 como estas en México, y esta es la más antigua de todas.

La última vez que México tuvo un nuevo nombramiento como Patrimonio de la Humanidad fue en 2018, cuando ingresó el Valle de Tehuacán-Cuicatlán.

Con Tlaxcala, ya son 27 de los 32 estados del país los que tienen al menos un sitio Patrimonio de la Humanidad.

Durante la sesión de este año, se aprobó el ingreso de otros 34 sitios alrededor del mundo.

La mala noticia fue para el Reino Unido, pues Liverpool perdió su estado como Patrimonio al no conservar su arquitectura adecuadamente.

 

Una mancha queda para Inglaterra después de que la UNESCO quitara al puerto de Liverpool su estado como uno de los Patrimonios de la Humanidad.

Se trata apenas del tercer lugar en el mundo que pierde el prestigioso estado, mostrando que el país falló a la hora de conservarlo y mantener las características que lo hacían único.

El puerto de Liverpool fue originalmente reconocido como Patrimonio de la Humanidad en 2004.

La UNESCO destacó que Liverpool fue uno de los centros comerciales más importantes a nivel mundial durante los siglos XVIII y XIX y que tuvo un papel esencial en el crecimiento del Imperio Británico.

En seis áreas los viajeros podían apreciar la tecnología en construcción de puertos de siglos pasados, y en todos ellos los edificios históricos se mantenían íntegros.

En total, 380 edificios de caracter histórico destacaban dentro del patrimonio de la zona.

Además, la UNESCO destacaba que la cultura desarrollada alrededor del puerto llegó a tener influencia incluso en la creación de la música más importante del siglo XX, los Beatles, que al crecer en la ciudad se vieron expuestos a la cúltura y música de todo el mundo que entraba con los marineros de la ciudad.

El nombramiento como Patrimonio de la Humanidad da prestigio a lugares de gran importancia cultural en el mundo entero, atrayendo turismo y recursos, pero viene con la responsabilidad de que el país cuide y conserve los aspectos que hacen único al lugar.

Liverpoll falló en esta tarea casi desde el principio y desde 2007 la UNESCO venía advirtiendo a la ciudad que las decisiones políticas y arquitectónicas que estaban tomando, ponían en riesgo la zona, y desde 2012 advirtieron que estaban camino a su eliminación.

Finalmente, este 2021, la decisión fue definitiva.

“El Comité del Patrimonio Mundial… decidió hoy suprimir el sitio de Liverpool – Puerto Marítimo Mercantil (Reino Unido) de la Lista del Patrimonio Mundial, debido a la pérdida irreversible del valor universal excepcional del sitio.”

En lugar de servir como una razón para preservar, el nombramiento como Patrimonio de la Humanidad atrajo a desarrolladores arquitectónicos que lograron permisos para construir en cada espacio disponible.

Las nuevas construcciones afectaron tanto la parte propiamente histórica, como la zona de amortiguamiento.

Entre éstas se encuentran el centro comercial Liverpool One, el Museo de la ciudad y el futuro estadio de futbol del club Everton, todos construidos en lugares donde bloquean la vista de edificios históricos que cambian todo el paisaje arquitectónico del lugar.

Los edificios modernos que costaron a Liverpool su estado como Patrimonio de la Humanidad

Autoridades de la ciudad se quejaron de la decisión, al decir que no se les puede hacer elegir entre desarrollarse y preservar su estado como Patrimonio.

Sin embargo, cientos de sitios patrimonio de la humanidad en el mundo entero, no han tenido este problema y con políticas claras de protección cultural mantienen su estado como lugares únicos para la humanidad sin poner en jaque su economía.

Promotores culturales de la ciudad lamentaron que los desarrolladores de grandes superficies ahora estarán mucho más contentos, pues ahora tendrán cancha libre para levantar cualquier cosa que se les de la gana con la complicidad de las autoridades.

Liverpool deja así una mancha de vergüenza al Reino Unido y se suma a tan solo otros dos lugares del mundo que han sido expulsados de la lista.

Los otros dos fueron el valle de Elba en Dresde, Alemania, que optó por construir un puente vehicular de cuatro carriles impactando el paisaje protegido del valle, y el Santuario del Oryx Árabe en Omán, cuyo gobierno redujo el área de protección en 90%.

La UNESCO tiene 57 sitios considerados como Patrimonio en Peligro, que tienen que tomar medidas para corregir errores que han puesto en riesgo su estado.

Además de quitar su lugar a Liverpool, la UNESCO presentó 34 sitios Patrimonio de la Humanidad 2021, uno de ellos la catedral de Tlaxcala en México.

El Castillo Shuri, un histórico palacio de Japón, declarado Patrimonio de la Humanidad, desapareció consumido por las llamas.

Se trata de una segunda tragedia al patrimonio cultural a causa del fuego en 2019, mismo año del incendio de la catedral de Notre Dame.

Localizado en la isla de Okinawa, al norte del país, el Castillo Shuri era parte de una ciudadela que fue usada como residencia de los gobernantes del reino Ryukyu hasta el siglo XIX, cuando este fue anexado por Japón.

Su historia se extiende hasta el siglo XIV, cuando se construyó originalmente, y además de un sitio histórico era el símbolo local que atraía a cientos de miles de viajeros cada año.

¿Cómo fue el incendio del Castillo Shuri en Okinawa?

El incendio que destruyó el histórico palacio comenzó durante la madrugada del 31 de octubre.

Las llamas del incendio del castillo Shuri destruyen el histórico templo

Una alarma alertó que había problemas a las 02:30 de la madrugada, y las llamas fueron visibles 15 minutos después.

De acuerdo a las investigaciones, el fuego se originó en el templo principal, y un guardia vio salir humo negro por una ventana, antes de que las llamas se esparcieran.

Dado que la estructura era de madera, las llamas se esparcieron con velocidad a otras estructuras.

Además, tuvieron que evacuar a los residentes cercanos en la ciudad de Nahi, sin que al final del siniestro se reportaran ni muertos ni heridos.

Los bomberos necesitaron de más de 10 horas para extinguir el fuego.

Cuando todo terminó, los siete edificios principales del complejo habían sido destruidos, y en el caso del templo principal, solo quedaron cenizas.

Una superficie de 4,000 metros de este hermoso palacio desaparecieron.

De acuerdo a las actualizaciones de la investigación, que se dieron a conocer el domingo 3 de noviembre, se encontró un panel eléctrico chamuscado, y se cree que este pudo provocar el incendio del Castillo Shuri.

Al igual que en Notre Dame, el complejo estaba pasando por una restauración al momento de sufrir la tragedia.

¿Qué se perdió en el incendio de Shurijo?

Se calcula que por lo menos 420 obras de arte que estaban exhibidas en el complejo se perdieron para siempre.

Estas representan casi la tercera parte del patrimonio cultural del castillo, que tiene catalogados 1,500 bienes culturales.

Se sabe que se perdieron, pues no contaban con ninguna protección contra un posible incendio.

Por lo menos 1,000 obras, estaban resguardadas en una bóveda resistente a las llamas.

De momento no ha habido un reporte sobre su suerte, y si aún existen o sufrieron algún daño.

Los cimientos del castillo original, así como las paredes de piedra originales, se conservaban en un sótano del palacio.

Tampoco se ha confirmado si estos sobrevivieron.

Futuro del Castillo de Shuri

Aunque el daño fue catastrófico, no es la primera vez que el Castillo de Shuri es destruido.

De acuerdo a la información en el sitio oficial de turismo de la prefectura el también llamado Shurijo sufrió otros cuatro incendios en su historia, el primero de ellos, apenas 24 años después de su construcción.

Durante la Segunda Guerra Mundial, que en Okinawa dejó 200,000 muertos tras una fiera batalla de 82 días, el Castillo de Shuri también fue destruido y además se perdieron los documentos históricos que resguardaba.

restos del castillo Shuri tras el incendio que lo consumió

Al terminar la guerra, y con base en dibujos y fotografías que se remontaban a 1768, se le levantó una vez más.

El nuevo castillo abrió sus puertas en 1992, la parte histórica que sobrevivió a la guerra fue declarada Patrimonio de la Humanidad y el resto tuvo una reconstrucción tan fiel que maravillaba a todos sus visitantes.

Por su importancia y sus constantes renacimientos, Shurijo es un símbolo del renacimiento de Okinawa, y el gobernador  de la prefectura aseguró que será reconstruido de nuevo.

Mientras esto ocurre, las autoridades de Okinawa ya informaron del cierre indefinido de las instalaciones.