Tag Archive for: Pátzcuaro

Es uno de los lagos más importantes de México, símbolo de Michoacán, y una maravilla natural sin la cual no se entiende el desarrollo de la cultura Purépecha, pero el Lago de Pátzcuaro lleva décadas sufriendo de un deterioro ecológico.

Pero esto podría estar a punto de cambiar, pues finalmente ha surgido un ambicioso proyecto de restauración ecológica.

Además de grandes beneficios al medio ambiente, el proyecto espera lograr el impulso de un turismo sostenible, pues el tener un lago sin contaminación y saludable atraerá a un mayor número de viajeros.

Con ello, todos los microemprendedores y artesanos de la zona se verán beneficiados, al tener un mayor número posible de clientes.

El proyecto de restauración ecológica del Lago de Pátzcuaro es llevado a cabo en conjunto por los cuatro municipios que rodean el cuerpo de agua.

Estos son: Erongarícuaro, Pátzcuaro, Quiroga y Tzintzuntzan.

¿Cómo se rescata el Lago de Pátzcuaro?

La falta de un manejo sostenible de los recursos naturales es la causa de gran parte de los males del lago.

Por ejemplo, la tala de árboles ha acabado con los bosques de la zona y a causa de esto en la época de lluvias una enorme cantidad de tierra y azolve cae en el agua.

Pescadores en el lago de Pátzcuaro, Michoacán

Con esto, el lago pierde profundidad y color, y las especies que viven en el se ven afectadas.

La tala de los bosques ha sido ligada a buscar la siembra de aguacate, el considerado como oro verde de Michoacán, pero cuya producción desmedida ha llevado a que se ataque áreas naturales protegidas.

El bosque de las Mariposas Monarca, cuya temporada se celebra cada invierno, también es víctima de estos sucesos, pese a que como Patrimonio de la Humanidad tiene más vigilancia y recursos.

De acuerdo al presidente municipal de Pátzcuaro, Víctor Manuel Báez Ceja, la reforestación de la zona es la primera de las acciones que se llevarán a cabo, y para ello esperan contar con apoyo del gobierno federal.

Báez Ceja presumió otras acciones que se han hecho en una entrevista con El Universal.

Destaca que Pátzcuaro fue el primer pueblo mágico en prohibir los plásticos de un solo uso, lo cual también impacta en el lago al disminuir los desechos que la irresponsabilidad de algunas personas puede hacer caer en el.

También se ha emprendido una renovación del drenaje, que estaba pendiente desde los años 50, y se han creado colectores para evitar que las aguas negras contaminen el cuerpo de agua.

Finalmente se ha prohibido la pirotecnia y la venta de animales silvestres.

El proyecto de restauración ecológica del Lago de Pátzcuaro requiere cuantiosos recursos, que están más allá del alcance de un municipio.

Por ello, la alianza con Quiroga, Tzintzuntzan y Erongaríacuaro permitirá a estos cuatro lugares sumar fuerzas y trabajar en conjunto en el rescate de un patrimonio natural que tienen en común y los beneficiará a todos.

Además del proyecto, otra medida que se ha propuesto es la de declarar el lago en su totalidad como sitio RAMSAR.

Estos lugares están reconocidos y protegidos bajo la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas de la ONU.

Actualmente, solo 707 de las 13 mil hectáreas del lago de Pátzcuaro tienen esta protección y los pescadores de la zona aseguran que de las 13 especies nativas que el lago tenía hace 40 años, hoy solo tiene 5.

La restauración y la inscripción como sitio RAMSAR permitirán la recuperación de la biodiversidad, la reintroducción de especies como el pescado blanco y el achoque (que hoy se producen en cautiverio) y el desarrollo del ecoturismo.

El rescate y protección de ecosistemas completos no solo beneficia la economía y el turismo, sino que permite hacer frente a la emergencia climática.

Pátzcuaro se convirtió en el primer Pueblo Mágico de México que prohíbe el plástico de un solo uso.

La medida pone a este hermoso destino de Michoacán como uno de los mas comprometidos con la protección del medio ambiente.

La prohibición al uso de plásticos en Pátzcuaro se dará de modo gradual, pero ya es inevitable.

De acuerdo a Víctor Báez Ceja, presidente municipal, el proceso pasará por concientizar a los ciudadanos, para también hacer un manejo adecuado de los residuos.

El objetivo final no es solo prohibir los plásticos, sino que en Pátzcuaro toda persona tenga el derecho a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

Lograrlo requerirá de la responsabilidad compartida de productores, comercializadores, consumidores, sociedad y autoridades.

Se espera que el pueblo entero cambie su imagen, pues la idea es liberar a las calles del lugar de la basura y plásticos que la gente tira restándoles belleza y dando una mala experiencia a los viajeros.

También se busca evitar que el drenaje se tapone, mejorando los servicios.

Pátzcuaro no es el primer pueblo mágico que lucha contra los polímeros que dañan el ambiente.

En Baja California Sur, la campaña Desplastifícate Todos Santos y Pescadero recibió un donativo internacional para concientizar a los negocios turísticos del destino para dejar los plásticos.

A nivel internacional, la aerolínea Air Canada, también dio pasos en ese sentido.

Ciudad de México y las escuelas de Michoacán son otros lugares que en fechas recientes anunciaron la prohibición del plástico, en una tendencia que ya parece imparable.

Plásticos en el Lago de Pátzcuaro

Uno de los principales beneficiados de la prohibición será el mas importante patrimonio natural del pueblo, el famoso Lago de Pátzcuaro.

La contaminación por desechos sólidos que prestadores de servicios y turistas sin conciencia vierten en sus aguas es una de las principales amenazas a su existencia.

Al eliminar los plásticos, este problema se reducirá, por lo menos en las inmediaciones del pueblo mágico de Pátzcuaro, aunque cabe advertir que este cuerpo de agua recibe basura de otras localidades en sus inmediaciones.

Entre estas se encuentran Quiroga, Tzintzuntzan y Erongarícuaro, municipios que también rodean el lago de 260 kilómetros.

La prohibición al plástico en Pátzcuaro es solo un primer paso para resolver los problemas ambientales de este lago que enamora a los turistas que visitan Michoacán.

Al final se busca que todo el lago recuperé su esplendor.