Tag Archive for: Puerto Vallarta

Puerto Vallarta no es solo playas, y dentro de sus atractivos se encuentra una importante área natural, el estuario El Salado.

Entre las afectaciones que trajo la pandemia al turismo en Puerto Vallarte se encontró el cierre de este espacio, que durante dos años ha estado fuera del alcance de los viajeros.

Durante este tiempo, el espacio no estuvo en el abandono y el gobierno local, junto a grupos ambientalistas trabajaron arduamente para protegerlo, restaurarlo y mejorarlo.

Finalmente, la espera terminó, y el lugar, que se encuentra a poca distancia del centro histórico de Puerto Vallarta, está abierto nuevamente.

“La verdad es que nos ha tomado mucho tiempo y lo siento mucho”, explicó Jaime Torres, director del área protegida, “pero valdrá la pena cuando vengan y puedan ver el estuario de nuevo”.

Parte importante de las mejoras que se hicieron, estuvieron pensadas en las personas con movilidad limitada, y en la promoción del turismo accesible para que todos puedan conocer el estuario.

Estas adecuaciones incluyen un camino de entrada, senderos, señalización y una nueva torre de observación con elevador.

Además, se renovaron los estanques y la granja para ver cocodrilos.

El estuario El Salado, es el área natural más importante de Puerto Vallarta, es alimentado por los ríos Ameca y Cuale y es hogar de una importante variedad de plantas y animales, que van desde peces hasta reptiles.

También es hogar de aves migratorias que viajan a México en invierno desde Estados Unidos y Canadá, y por ello es un punto popular para la observación de aves.

Así es un punto para hacer ecoturismo y para proteger los manglares, uno de los ecosistemas más importantes del país, y que en otras zonas ha sido debastado, como fue el caso de la destrucción para construir la refinería de Dos Bocas.

Antes de esta intervención el estuario ya había sido objeto de atención por parte del gobierno de Enrique Alfaro, que en 2020 anunció que se extendería su zona de protección, dentro de la cual no se pueden levantar infraestructura turística ni de otro tipo.

 

Cada que llega el invierno, las pardelas, un ave del norte de Europa, hacen un largo viaje hasta Sudamérica donde crean un nuevo nido para la temporada, son por ello una especie que tiene su hogar en dos lugares del mundo.

Por ello, esta ave es la que da nombre a Pardela, el proyecto de alojamientos vacacionales de las hermanas Alessandra y Ana Cristina de la Torre, cuyo objetivo es precisamente dar a los viajeros un segundo hogar lejos de casa, desde donde pueden descubrir los mejores destinos de Jalisco y Nayarit.

“Yo he buscado meter la experiencia que tengo trabajando en el turismo y aparte lo que yo al viajar busco”, nos cuenta Alessandra de la Torre al platicarnos sobre Pardela y lo que ofrece a sus huéspedes.

“Llegar a un lugar después de un día ajetreado de conocer y poderte relajar… el simple hecho de llegar y que hallemos lo básico en la cocina. Un cafecito, no tener que comprar sal para unos cuantos días de estancia, encontrar cervecitas frías en el refri… que se sienta como en casa, bienvenido y que llegue solo a, literal, disfrutar de los alrededores”.

Pardela comenzó su historia hace tres años, cuando la familia de la Torre aprovechó un departamento en Guadalajara y decidieron rentarlo a otros viajeros a través de Airbnb.

Poco tiempo después rentaron también una propiedad en la playa que habían dejado de utilizar.

En el caso de esta última, se trata de un penthouse en Nuevo Vallarta, el cual se volvió difícil rentar al no poder conseguir grandes grupos por las restricciones sanitarias impuestas por el Covid-19.

Pero con espíritu emprendedor, y apostando todo a su negocio, adquirieron dos departamentos más pequeños en Bucerías y uno más en Guadalajara, todos ellos funcionaron muy bien y hoy suman, junto a dos nuevos pisos en Puerto Vallarta, los siete alojamientos bajo la marca Pardela.

Hermanas de la Torre Pardela Now

Existen miles de propiedades en Airbnb en México y el mundo, y destacar no es fácil, pero Pardela lo ha conseguido pues no se trata solamente de aprovechar departamentos en desuso, sino de dar una experiencia única a cada persona.

Cada piso tiene un diseño particular, el cual es obra de Ana Cristina, diseñadora industrial, quien trabaja en cada propiedad antes de que reciban a otros viajeros.

Además, tienen una filosofía que las distingue, y que evita los daños que causa el turismo masivo.

Por un lado, apoyan a emprendedores locales con una economía circular, y por el otro, promueven el slow travel.

Detalles como los jabones, las botellas de agua y otros artículos, son comprados a negocios locales, e incluso se hacen muebles sobre diseño que se encargan a carpinteros todo lo cual apoya a los empresarios de la zona.

En cuanto al Slow Travel, se buscan huéspedes que hacen largas estancias.

“Nos ha tocado muy buena experiencia con los que van un mes, dos meses y se meten al pueblito y la vida… se meten en la cultura, empiezan a conocer más y de verdad hacen del lugar, de Pardela, su casa”, dice Alessandra.

El Slow Travel, también está más cercano a la experiencia de un turismo sostenible.

“Tienen más conciencia de cuidar el entorno que quien va solo unos días.. conocen a las personas, se involucran más y es un viaje que tiene un impacto no sólo en el huésped sino también en el lugar al que van”.

Finalmente, Pardela es un lugar donde se busca dar una experiencia personalizada a cada viajero, y el modo en que esto ocurre depende de tu estilo.

Pardela: Hogar lejos de casa

Mientras algunas personas van completamente por la libre, otras prefieren el contacto con sus anfitrionas, y ellas están al pendiente de sus necesidades, ya sea por teléfono, whatsapp o en persona, para darles recomendaciones de dónde comer, comprar o que visitar.

Cada recomendación se ajusta también al grupo, pues las familias buscan cosas diferentes que los jóvenes o que personas de la tercera edad.

El buen servicio de Pardela queda patente en todos los reconocimientos que han recibido en Airbnb gracias a las reseñas de sus huéspedes.

Con una calificación de 4.95/5, son consideradas superanfitrionas. Pero más allá de números, la mejor experiencia es la satisfacción de los visitantes, e incluso la amistad que surge con algunos.

“Que te contacten y te digan ‘increíble, me encantó este detalle’ se siente bien, y hay un sentido de y conexión con otras culturas y puntos de vista.”

Si viajas a Jalisco, puedes hacer tuya la experiencia de Pardela contratando tu hospedaje por Airbnb o directamente en su página web.

El Estuario el Salado, el área natural más importante en el municipio de Puerto Vallarta, crecerá en un 23% en lo que representa una gran noticia para el medio ambiente.

Con esto, la zona pasará de tener 168 a 208.2 hectáreas, dentro de las cuales no se podrá colocar ninguna construcción turística o de otro tipo.

“Llegó el momento de invertir los términos y poner en primer plano la conservación de la zona”, expresó el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, al firmar el decreto.

Este se aprobó tras una consulta en la que participaron más de 5 mil vallartenses.

El Estuario el Salado se encuentra rodeado por la mancha urbana de Puerto Vallarta y el grueso de su extensión corresponde a vegetación de manglar y marismas.

Un ecosistema de este tipo, es esencial para las ciudades costeras, pues evitan la erosión debido al oleaje, y conservan una fauna y flora única, por lo que son protegidos a nivel mundial por la convención RAMSAR de la UNESCO, a pesar de lo cual se encuentran muy amenazados, especialmente en lugares como México donde se da prioridad a infraestructura para el turismo masivo.

Por ello, avances como este, que promueven la conservación, y a través de ello el ecoturismo bajo un modelo de turismo sostenible nos llevan a cambiar el foco hacia modelos de menor impacto.

El decreto, también incluye un cambio en la forma en que se manejará la zona.

Dejará de ser un fideicomiso, y en lugar de ello tendrá autonomía y recursos propios, siguiendo el método bajo el que se manejan los bosques urbanos del área metropolitana de Guadalajara.

El Estuario el Salado es parte de los atractivos turísticos de la ciudad, cuyo centro histórico es Patrimonio Cultural de Jalisco.

Otro icónico lugar de México que busca una recuperación ecológica como sitio RAMSAR es el Lago de Pátzcuaro.

2018 es un año de festejos para Puerto Vallarta, y entre las grandes noticias para este destino está el que su centro histórico es ahora Patrimonio Cultural protegido.

Así lo declaró el ministerio de Cultura de Jalisco, asegurando que la zona sea protegida de acuerdo a las leyes estatales y federales.

La zona del centro de Puerto Vallarta que ahora es patrimonio cultural comienza en el malecón.

Ahí, se encuentra el hotel Rosita, el más antiguo de la ciudad que este año celebra su centenario.

Desde el malecón el área protegida y que espera a los viajeros en ruta continúa hasta el vecindario de Conchas Chinas.

De acuerdo a las autoridades de Jalisco, el nombramiento servirá para incrementar la protección de la arquitectura y la imagen de un típico pueblo costero que son cualidades únicas de Puerto Vallarta.

La ciudad suele ser descrita como el destino de playa más mexicano que existe.

Contrario a otros destinos de playa que se desarrollan alrededor de resorts, Puerto Vallarrta ha sabido conservar su casco histórico, mismo que es un espacio de convivencia entre locales y visitantes.

Entre sus características están sus calles empedradas, sus paredes blancas, sus guardapolvos de color y las tejas color rojo.

conoce las playas con distintivo blue flag de México

Parte del turismo sostenible es la conservación del patrimonio cultural e histórico, por lo que el nombramiento al centro histórico de Puerto Vallarta resulta muy positivo.

Protegen también cajeta de Sayula

Aunque la cajeta es más reconocida en Celaya, la ciudad de Guanajuato no es la única que produce este alimento de forma artesanal.

Sayula en Jalisco también la tiene, y el producto también quedó protegido por la Secretaría de Cultura de Jalisco.

En el mismo comunicado donde se anunció la protección al centro de Puerto Vallarta se dio a conocer la de este dulce típico.

cajeta patrimonio cultural de Jalisco

El nombramiento se dio bajo el título de “Proceso de elaboración de la cajeta, dulce tradicional de leche de Sayula y sus variantes en otros municipios de Jalisco”.

Así que los viajeros por Sayula no pueden dejar de probar los dulces de cajeta, parte de la cultura local y una delicia para el paladar.