Tag Archive for: San Luis Potosí

 

11 destinos a lo largo del país fueron seleccionados como los nuevos pueblos mágicos de México.

El anuncio se hizo de manera virtual por Miguel Ángel Torruco, secretario de Turismo, en un evento virtual a raíz de la pandemia del Covid-19.

Sobre los pueblos, Torruco destacó su “enorme riqueza cultural y natural, conformada por un mosaico de folclor, arquitectura, tradición, lenguas, gastronomía, artesanías y biodiversidad”.

Con los once nuevos destinos, México ya cuenta con 132 localidades que forman parte del programa que busca diversificar el turismo y llevarlo a todos los rincones del país.

Los nuevos nombramientos se reparten por diez estados, siendo que Yucatán consiguió el reconocimiento para dos localidades.

Esta es la primera vez desde 2018 que la lista de Pueblos Mágicos de México crece, aumentando las opciones para hacer turismo rural. Los presentes también son las primeras localidades nombradas en la administración de Andrés Manuel López Obrador.

El exitoso programa de promoción turística, también fue exportado a Ecuador.

¿Cuáles son los nuevos Pueblos Mágicos de México en 2020?

Ajijic, Jalisco

Ubicado en las costas del Lago de Chapala, Ajijic siempre ha sido uno de los pueblos más famosos de Jalisco, y su cercanía con Guadalajara lo hacen un lugar fácil de visitar.

Plaza de Ajijic

Se trata de un destino donde, curiosamente, te puedes sentir como extranjero, pues ha sido elegido por miles de extranjeros, sobre todo estadounidenses, como su hogar, ya sea permanente o temporal.

El malecón par ver o pasear en el lago, sus calles empedradas y sus tiendas y restaurantes le dan todos los servicios necesarios para ser un excelente espacio para descansar y relajarse.

Isla Aguada, Campeche

Campeche es uno de los estados con menos pueblos mágicos, siendo que Isla Aguada es apenas su segunda localidad en el programa, y la primera que entra desde 2010.

Ubicada cerca de Ciudad del Carmen, en la Laguna de Términos, fue refugio de piratas durante la colonia, y una vez que las fuerzas novohispanas la liberaron, fue habitada y se le construyó un fuerte para defenderla.

Su símbolo es su faro, y tiene playas apenas exploradas siendo una comunidad que apenas se abre al turismo como una opción económica.

Maní, Yucatán

El primero de dos pueblos yucatecos que entran al programa es Maní, cabecera del municipio homónimo.

Iglesia y Convento de San Miguel Arcángel

Maní destaca por su historia, pues es la puerta a parte de los más grandes tesoros virreinales de la península de Yucatán, al ser el epicentro de la Ruta de los Conventos.

La iglesia y convento de San Miguel Arcángel se levantó con piedras de edificios mayas y tiene una de las capillas abiertas mas grandes de América Latina.

Es también un espacio de tristeza, pues en este pueblo se dio uno de los más tristes genocidios culturales de la historia de México cuando Fray Diego de Landa quemó los códices que guardaban la historia y el saber de los mayas durante su campaña de evangelización.

Mexcaltitlán, Nayarit

El nombramiento de Mexcaltitlán ya había sido adelantado en octubre, y no se trata de la primera vez que esta isla de Nayarit está en la lista, pues se trata de un pueblo que había perdido su lugar, y que finalmente corrigió los problemas que tenía para recuperarlo.

La leyenda local presume de que son el origen de los aztecas, y aunque no existe evidencia histórica de ello, si se trata de una bella isla a la que se compara con Venecia cuando el agua inunda sus calles.

Paracho de Verduzco, Michoacán

Paracho finalmente logra ser nombrado Pueblo Mágico tras fallar en su intento de 2018.

Feria Internacional de la Guitarra en Paracho

Es uno de los pueblos de mayoría indígena más famosos de Michoacán, y su historia se remonta por lo menos al siglo XV, siendo sus habitantes originales conquistados por el imperio purépecha.

Además de su historia, Paracho es una capital internacional de la música, y cada año celebra la Feria Internacional de la Guitarra, un instrumento musical cuya elaboración alcanza entre sus habitantes una calidad inigualable.

Santa Catarina Juquila, Oaxaca

Ubicado en la Sierra sur de Oaxaca, los orígenes de Juquila se remontan a 1272, cuando se convirtió en hogar de migrantes mixtecos.

Templo de Santa María Juquila, hogar de la virgen

El pueblo, acabó por convertirse en uno de los centros religiosos más importantes del sur de México, pues es hogar del Santuario de la Virgen de Juquila, cuya fiesta se celebra el 8 de diciembre.

Después de la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México y de la Virgen de San Juan de los Lagos en Jalisco, se considera la tercera más importante del país, y su fiesta se convierte en un evento cultural ideal para visitar el pueblo.

Santa María del Río, San Luis Potosí

Este pueblo potosino destaca especialmente por su artesanía, y en concreto por la confección de sus coloridos rebozos, tejiéndose aquí los que muchos consideran los mejores del país.

Además de visitar los talleres que elaboran estas prendas, Santa María del Río ofrece la visita a varias históricas haciendas en sus alrededores, las cuales decayeron tras la Revolución y ahora son una ventana a lo que era la vida en el México del siglo XIX.

Su ex convento franciscano, su pequeño acueducto y el manantial de Lourdes, completan la oferta del cuarto Pueblo Mágico de San Luis Potosí.

Sisal, Yucatán

Sisal es el segundo pueblo yucateco que se suma a la lista, junto a Maní, solo que este se encuentra en la costa norte del estado.

Zócalo de Sisal, Yucatán

Desde el siglo XVI y hasta inicios del XX, Sisal no tuvo rival como el principal puerto del estado, hasta que fue remplazado por Progreso.

Sisal fue construido para rivalizar con Campeche, que antiguamente era el único puerto de la Península que podía comerciar, pero que era muy lejano para los habitantes de Mérida que finalmente lograron que este se habilitara.

Su historia portuaria, con su faro y su aduana, se combina con sus atractivos ecoturísticos para conquistar a los viajeros.

Tetela de Ocampo, Puebla

Puebla se mantiene como uno de los estados consentidos por el programa de Pueblos Mágicos, y con Tetela alcanza 11 nombramientos.

Ubicado en la cierra norte de Puebla, Tetela se caracteriza por los cerros que rodean su centro, y que le dan su imagen característica.

Hacer senderismo por estos para visitar sus miradores y cautivarte con las estampas de la región son motivo suficiente para ir. Pero además cuenta con una hermosa iglesia colonial y con un museo del sitio.

Tonatico, Estado de México

Como los otros pueblos mágicos del Edomex, Tonatico se presenta como una opción ideal para hacer una escapada desde Ciudad de México.

Paisaje de Tonatico en el Estado de México

Es el punto ideal para organizar una visita a las Grutas de La Estrella y tomar ya sea un paseo sencillo o animarte a hacer rappel y nadar en sus aguas subterráneas.

También tiene una importante fiesta religiosa, y destaca por la elaboración de dulces típicos mexicanos.

Zempoala, Hidalgo

De la A a la Z va la lista de once nuevos Pueblos Mágicos que cierra en Hidalgo con Zempoala.

Su máximo atractivo se encuentra en el acueducto del Padre Tembleque, una obra de tanta importancia que es destacada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Acueducto del Padre Tembleque a su paso por Zempoala

Sin embargo, no es lo único que puedes conocer, pues el Ex Convento de Todos Santos y la Hacienda Casa Grande justifican por si solos una visita.

Finalmente, hay que mencionar que es uno de los lugares que los fans de las telenovelas pueden reconocer, pues sus calles suelen ser usadas como set de filmación, con lo que llegan a toda América Latina.

Las trajineras son un símbolo de México en el mundo, pero hasta ahora las tradicionales embarcaciones eran un atractivo exclusivo de la capital del país.

Pero ahora, los viajeros tienen una alternativa para hacer un recorrido en trajinera que no pasa por visitar los canales de Xochimilco y Tlahuac en Ciudad de México.

Las embarcaciones han llegado a San Luis Potosí, y son la nueva forma de recorrer el Río Valles de la Huasteca.

El proyecto fue anunciado a finales del año pasado, y tienen como objetivo que los viajeros en ruta por la huasteca potosina se queden a realizar actividades en Ciudad Valles, lugar que por lo general es sólo utilizado como base para recorrer otros pueblos de la región.

El Río Valles, también conocido como Río Tampaón, cruza por la ciudad y es el lugar donde se realizan los paseos.

Estos se extienden a lo largo de dos kilómetros, comienzan en el puente Luis Donaldo Colosio y terminan en el paraje llamado “El Remolino”.

Los recorridos duran alrededor de una hora, y permiten contemplar la belleza de los paisajes naturales de la ciudad.

Pese a sus similitudes, las trajineras en San Luis Potosí no son iguales que las de Xochimilco.

Entérate como puedes rentar trajineras por internet.

El cambio principal es que no son impulsadas por un remo, sino que tienen un motor de energía solar que no genera contaminación ni ruido y que no genera afectaciones a la fauna del río.

La decoración de cada embarcación, fabricadas en Xochimilco con madera de oyamel, está ligada a tradiciones potosinas, y tienen capacidad para 18 personas.

De momento se tienen 7 trajineras, pero se espera aumentarlas para contar con entre 10 y 12 para finales de año.

Los viajes tienen un costo de $70 para adultos y $30 para niños y al final del paseo hay lugares para comprar artesanías o disfrutar de la gastronomía típica de la región.

Con miras a ser reconocidos como geoparque por la UNESCO, varias zonas de la Huasteca Potosina están siendo evaluadas para incorporarse al proyecto.

Se trata de una aspiración que San Luis Potosí tiene desde 2015, y que permitiría a una de las regiones más bellas del estado, a ser reconocida por su geología, todo dentro de un proyecto de turismo sostenible.

La Huasteca ya envió un documento buscando el nombramiento en 2016, pero fue rechazado por varias deficiencias, por lo que será la segunda vez que el estado trate de ser reconocido.

Los geoparques del mundo son zonas que, de acuerdo a la UNESCO “contiene un determinado número de sitios del patrimonio geológico de importancia particular, según criterios de unicidad y estética. Estos sitios son parte de un concepto integrado de protección, educación y desarrollo sustentable, que cumple sus objetivos mediante un enfoque de conservación, educación y geoturismo.”

Sin embargo, para ser nombrado geoparque mundial, no basta con contar con impresionantes formaciones geológicas que atraigan a los aventureros.

Se necesita todo un plan de manejo y un catálogo de las visitas que los viajeros en ruta por la región pueden realizar.

“Se trata de vincular la sociedad humana, a todo nivel, con nuestro planeta; y de poner en evidencia tanto la Tierra, como su historia de 4.600 millones de años, ha dado forma a todos los aspectos de nuestras vidas y nuestras sociedades”., explica Raúl Rubio en una columna en Emsavalles.

Es por ello que actualmente académicos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí recorren la zona identificando los puntos con potencial para sumarse al proyecto.

Actualmente hay seis municipios considerados, y podrían incorporarse hasta nueve.

Entre ellos destacan Aquismón, Ciudad Valles y Xilitla.

El nombramiento como geoparque permitiría dar un beneficio a las comunidades locales, que podrían explotar su patrimonio geológico para el turismo.

A la vez, obligaría a rescatar y preservar estos lugares, que en ocasiones se encuentran en el abandono.

El turismo sostenible generaría un bajo impacto, eliminaría la contaminación de las zonas y a la vez haría que los viajeros se lleven una experiencia única y con un mayor conocimiento de aquel con el que llegaron.

Actualmente, la UNESCO reconoce 140 geoparques en 38 países del mundo.

China, con 37 destinos geológicos es el país con más espacios protegidos.

En América Latina, Brasil, Uruguay y México ya tienen destinos dentro de la lista.

En el caso del territorio nacional, los lugares protegidos y listos para recibir viajeros son la Comarca Minera de Hidalgo y la Mixteca Alta en Oaxaca.

 

Te propongo una aventura por una de las atracciones más naturales e impresionantes de la Huasteca Potosina: Cascada de Tamul, el salto de agua más grande del estado con 105 metros de altura. Para llegar a este Fantástico lugar hay que remar en unas ligeras canoas de madera.

Maravilla Natural de San Luis Potosí

Esta maravilla natural se encuentra en el paso del imponente Río Tampaón, La cascada está a una hora y cuarto del embarcadero durante este viaje podrás admirar bellos paisajes adornados por las aguas del Río Gallinas de intenso color turquesa.

Cómo llegar a la Cascada de Tamul

De San Luis Potosí o de Ciudad Valles, llegar al pueblo de Aquismón, en ambas ciudades parten autobuses continuamente hacia Aquismón.

Al llegar al pueblo, será muy factible conseguir un tour a dicho lugar, al ser el turismo es una de las principales actividades económicas de la zona.

Zacahuil, el tamal tradicional de la Huasteca

Te recomiendo que de regreso a Aquismón, pruebes un rico zacahuil, el tamal tradicional de la Huasteca. Es un tamal de inmenso tamaño que se elabora con masa de maíz, manteca de cerdo, chile molido, especias, sal, carne de cerdo y hojas de plátano.

Su nombre proviene del náhuatl “zaca”, que significa venado, o carne, y “huil”, que quiere decir envuelto en hoja de plátano.

Uno de los monumentos más importantes de la ciudad, la caja del agua de San Luis Potosí, cobra nueva vida después de  que se concluyeran trabajos de rehabilitación.

El trabajo se hizo con supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y tuvo una inversión de 800 mil pesos, de los cuales el 90% fueron un donativo del empresario Jacobo Payán Latuff.

La restauración consistió en la reparación de los sillares, limpieza de la cantera con trabajos manuales, reparación y sustitución de elementos decorativos que registraban un desgaste, además de la reparación de las pilastras.

Aún queda pendiente hacer trabajos en la plaza, pues se quiere sustituir áreas verdes con pisos de cantera.

Los alrededores de la caja de agua también tendrá obras de mejora como lo son la jardinería y el cuidado de plantas de ornato.

La caja del agua de San Luis Potosí se inauguró en 1835 con fines civiles.

La estructura estaba hecha para guardar las aguas del cercano manantial de la Cañada del Lobo y abastecer de líquido a las colonias aledañas.

Sin embargo, el valor arquitectónico de la obra, diseñada en estilo neoclásico, hizo que trascendiera su uso original, para convertirse en un símbolo de San Luis Potosí, y uno de los monumentos donde los viajeros en ruta por el estado deben estar.

La caja de agua es el primer monumento restaurado en la calzada de Guadalupe, pero no es el único que se hará.

Otros como la Caja de La Conchita están en espera de que los proyectos presentados sean aprobados por el INAH.

La calzada es parte de los atractivos de San Luis Potosí, cuyo centro histórico ha sido certificado como Patrimonio de la Humanidad.