Tag Archive for: Sudamérica

 

Colombia, al igual que el grueso de los países alrededor del mundo, se está dando a la tarea de recuperar su turismo, y para ello genera nuevas ofertas para los viajeros.

Una de las más llamativas, se centra en la región del Caribe, y en el que probablemente sea el género musical colombiano más reconocido en el mundo, la cumbia.

La ruta de la cumbia y las músicas del Caribe en Colombia abarca 23 municipios en los 7 departamentos de la región y tiene una extensión de 1,300 kilómetros.

El conjunto de los municipios es hogar de la riqueza musical del Caribe, parte inseparable del patrimonio cultural de la nación.

Por ello ahora será la bandera para fortalecer el turismo cultural y atraer a la gente a la región, cuyo punto más conocido es la ciudad de Cartagena de Indias.

Una encuesta realizada por ProColombia, reveló que la cumbia y la salsa son los dos géneros musicales que los extranjeros más asocian con el país.

Pero la promoción se extenderá a otros géneros de la región, como lo son el vallenato, el bullerengue, el chandé y el mapalé.

“Es la oportunidad perfecta para que se fortalezcan las tradiciones culturales generadoras de espacios en la transmisión de saberes y se promueva un turismo sostenible en el Caribe colombiano”, expresó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.

Además, se hará promoción a aspectos como las ferias y fiestas, la gastronomía, artesanías, la lutería y los saberes ancestrales de la zona.

Los 23 municipios que abarca la ruta son: Soledad, Puerto Colombia, Mahates (San Basilio de Palenque), María La Baja, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, El Carmen, Mompox, San Pelayo, Puerto Escondido, Lorica, Riohacha, Santa Marta, El Banco, Ciénaga, Aracataca, Sincelejo, Ovejas, Galeras, Barraquilla, Valledupar, Montería y Cartagena.

La página oficial de la ruta de la cumbia, ofrecía una ficha de cada uno de estos lugares y un itinerario sugerido por el lugar, que puede durar desde unas pocas horas hasta varios días. Aunque la página no se encuentra activa en este momento.

Circuitos de la ruta de la cumbia

También obtienes información de las fechas y festivales donde puedes disfrutar en ellos de la música colombiana, y finalmente hay un lista de atractivos adicionales, para que puedas conocerlos si decides explorar el lugar más allá del circuito sugerido.

Al presentar la ruta, también se dio a conocer que el país está trabajando con la UNESCO para hacer de la cumbia un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

También, se revelaron los planes para crear otras dos rutas turísticas musicales en Colombia.

Estos serían ‘Sonidos del Pacífico’ y ‘Músicas del macizo colombiano’.

El Parque Nacional Iberá en Argentina fue reconocido por National Geographic como uno de los mejores proyectos de conservación de un área natural en el mundo.

Esto gracias a un ambicioso proyecto para rescatar los ecosistemas de América del Sur, y que se liga con un gran logro que se dio en el vecino Chile.

Todo es parte de una iniciativa para lograr proteger el 30% del planeta de la depredación humana.

El proyecto andino

Chile, anunció en 2018 la creación de una nueva red de parques nacionales, con lo cual el país generó en su territorio una de las áreas protegidas más grandes del mundo.

La red abarca una extensión de 45,000 kilómetros cuadrados, con lo cual son más grandes que toda Suiza, y es posible recorrerlos en una de las rutas de senderismo más hermosas del mundo.

Establecer una zona de conservación así no fue fácil, y el logro se dio en gran medida gracias al esfuerzo de Kristine y Doug Tompkins, quienes a través de la fundación Tompkins Conservation, compraron durante años grandes extensiones de tierra.

Todos estos kilómetros fueron liberados de la explotación humana, y fueron restaurados y cuidados hasta que, tras décadas de negociaciones, se logró que el gobierno chileno los convirtiera en parques nacionales.

Pero festejar este inmenso logro no fue suficiente, y una vez que los parques fueron entregados al gobierno de Chile, Tompkins Conservation, dirigida por Kristine tras el fallecimiento de Doug, fueron por más.

La mirada estaba ahora puesta en Argentina.

El rescate del Parque Nacional Iberá

En 2015, Tompkins Conservation firmó un convenio con el gobierno de Argentina para proteger el sistema de humedales de los esteros de Iberá.

Los esteros, son parte de una de las zonas de mayor biodiversidad en Argentina, y forman parte del corredor turístico El Litoral.

Son también, al igual que la isla Albatros, un área importante para la conservación de las aves (AICA)

Humedales del Parque Nacional Iberá en Argentina

Además de conservar la zona, el proyecto más importante es la reintroducción de la fauna autóctona.

La caza y la destrucción del ecosistema, provocó que especies tan importantes como el jaguar, el yaguareté, el ñandú, el guacamayo aliverde y el ciervo de la pampa casi desaparecieran.

Gracias a el trabajo de la Fundación y el gobierno, todo estos, además del oso hormiguero gigante, la nutria gigante y el pecarí de collar, vuelvan a vivir en el ecosistema al que pertenecen.

El trabajo permite que todas estas especies, así como la flora, vuelvan a tener el equilibrio natural del que gozaron antes de que llegara el hombre.

Además, se trabaja en educación ambiental y en iniciativas comunitarias para que los pobladores locales conozcan y ayuden a conservar el área, convirtiéndose en aliados de la naturaleza.

Al igual que la ruta de los parques de Chile, toda la zona de conservación está abierta a los viajeros del mundo que quieren hacer ecoturismo y ayudar dejando recursos al proyecto y a las comunidades.

Otros lugares destacados

El reconociiento al Parque Nacional Iberá se da en el marco de la campaña de National Geographic, Last Wild Places (Los últimos lugares silvestres).

Ésta surge ante la evidencia de que la destrucción de hábitats y la extinción de especies, son factores que incrementan la emergencia climática, rompen el equilibrio del planeta y nos llevan hacia una crisis que no hemos hecho suficiente por frenar.

jaguares argentinos

Hoy, explica National Geographic, el 15% de las tierras del planeta y el 7% de los océanos son áreas naturales protegidas.

Sin embargo, para detener el deterioro del planeta y de nuestra calidad de vida, se requiere lograr proteger el 30% del planeta para 2030.

Sólo así, la naturaleza puede darnos los servicios esenciales para asegurar el futuro de la propia raza humana.

El Gorongosa de Mozambique, las praderas estadounidenses en Montana, y la reserva de Majete en Malawi son otros de los proyectos que forman parte de esta ambiciosa iniciativa.

Quito, Cuenca, las Galápagos y Guayaquil se encuentran entre los destinos más populares de Ecuador, pero si quieres conocer una de las caras más auténticas y bonitas de este país, debes conocer sus pueblos.

Y para que puedas elegir entre los más hermosos de la nación sudamericana, el ministerio de Turismo dio a conocer cinco lugares a las que ha nombrado como Pueblos Mágicos de Ecuador.

El programa está inspirado en los exitosos Pueblos Mágicos de México, que desde su creación ha impulsado el turismo rural en cientos de pequeñas localidades mexicanas.

En 2018, el Ministerio de Turismo de Ecuador (Mintur) firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Turismo de México (Sectur).

A través de este, el organismo mexicano capacita a su homólogo ecuatoriano para lanzar este programa con éxito.

Durante 2019, Ecuador nombró a sus cinco primeros Pueblos Mágicos, con lo cual este programa arrancó oficialmente.

¿Quieres saber cuales son y que puedes conocer en ellos?

¿Cuáles son los Pueblos Mágicos de Ecuador?

Dos de los destinos se encuentran al norte del país, cerca de la frontera con Colombia, dos más están en el centro, y uno en la costa sur, en la frontera con Perú.

Para sumarse a la lista, las localidades deben cumplir 15 requisitos, y se espera que su número siga creciendo año con año.

Los cinco Pueblos Mágicos de Ecuador son:

* Alausí

San Pedro de Alausí se encuentra en la provincia de Chimborazo, y presume de ser un lugar con cinco patrimonios que la distinguen de cualquier otro lugar de Ecuador.

Alausí Ecuador viaje en tren

Estos son, la arquitectura, la naturaleza, la arqueología, la cultura y el patrimonio ferroviario.

Desde la antigua estación ferroviaria puedes hacer un viaje en tren que te lleva a la montaña conocida como Nariz del Diablo.

Otra forma de conocer sus alrededores naturales, entre los que destacan las lagunas Ozogoche, es el senderismo.

El pueblo también forma parte de la ruta del Qhapaq Ñan, que sigue los antiguos caminos incas entre la costa y los Andes.

* Cotacachi

Santa Ana de Cotacachi se ubica en la Sierra Norte Ecuatoriana, y fue el cuarto pueblo en ser reconocido, y se caracteriza por el contraste entre sus coloridas casas, que están rodeadas de naturaleza.

Iglesia de Cotacachi

El pueblo destaca por la laguna de Cuicocha, que se encuentra en las faldas de un volcán, y donde los pueblos Inca y Caranqui hacían ofrendas al sol y la luna, recorrer la zona toma de 5 a 6 horas.

Tiene cerca de el la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas para hacer más ecoturismo, y destava en la artesanía por la producción de productos de cuero.

En lo que a la gastronomía respecta, tienes que probar la carne colorada, que se marina en cerveza, y que puedes acompañar de la bebida típica del lugar, la chicha de jora.

* Patate

Tiene el honor de haber sido el primer pueblo ecuatoriano que se sumó al programa, al ser nombrado el 29 de septiembre de 2019.

Altar de Nuestro Señor del Terremoto

Su clima agradable hace que San Cristóbal de Patate sea llamado “El Valle de la Eterna Primavera”, pero su mayor interés es de carácter folclórico.

En este pueblo se celebra la Fiesta del Señor del Terremoto, que tiene lugar el primer fin de semana de febrero de cada año, y que junta una gran celebración religiosa, gastronómica y familiar.

Se le considera Patrimonio Cultural Inmaterial de Ecuador.

Otro momento para ir a Patate es durante las fiestas de cantonización el 13 de septiembre.

* San Gabriel

Cerca de la frontera con Colombia, San Gabriel fue el último lugar reconocido como Pueblo Mágico de Ecuador en 2019.

Iglesia de la Matriz en San Gabriel, Ecuador

Tiene dos características que lo hacen muy especial, una natural, y la otra cultural.

Por un lado, cuenta con el Bosque de los Arrayanes, una extensión de 16 kilómetros de estos árboles que es único en el país, y que en toda América del Sur solo tiene comparación con los que existen en Bariloche, Argentina.

Por el otro, está su casco colonial, que llevó a que el pueblo sea considerado como Patrimonio Arquitectónico de Ecuador desde 1992.

Un total de 400 edificaciones tienen más de 100 años de historia, y se restauran frecuentemente para mantenerlas en el mejor estado posible.

* Zaruma

Finalmente, Zaruma, al sur del país, remonta su historia a 1540, siendo una localidad que creció alrededor de la minería, lo cual le dio su sobrenombre como La Sultana del Oro.

Se trata de un destino especial, pues en sus calles impera la arquitectura indígena de bareque, con palos y cañas entretejidas con barro.

Zaruma, la sultana de oro

Estas encajan perfectamente con el entorno de calles empinadas donde Zaruma crece, y donde también puedes conocer una mina turística y uno de los mejores cafés de Ecuador.

El objetivo de Ecuador es impulsar un turismo sostenible y llevar a viajeros a conocer todos los rincones de su país.

Mientras el país inicia con su programa, en México, el país que lo creó, este fue suspendido con la administración de López Obrador y actualmente no recibe recursos para continuar.

Se han impulsado alternativas estatales como lo son los Tesoros de Sonora.

Los viajeros con discapacidad física tienen una muy buena razón para voltear hacia Sudamérica pues se va a abrir la primera ruta para hacer turismo accesible en Ecuador.

Se trata de un circuito en la comunidad de Yunguilla, al norte de Quito, donde podrás descubrir las maravillas de un país megadiverso como lo es Ecuador.

El proyecto pasa por crear un circuito turístico entre Yunguilla y Pululahua, que tendrá una extensión de 20 kilómetros.

El sendero estará habilitado para que las personas de movilidad limitada puedan ingresar a el en triciclo manual o handbike.

Por ello tendrá rampas, señalización y servicios adecuados para que ningún visitante se vea limitado en su disfrute.

Además de ser una opción ideal para impulsar un turismo accesible en Ecuador, el proyecto de la ruta de Handbike no se limita a este segmento.

También estará abierto para hacer ciclismo de montaña, senderismo, cabalgatas, observación de aves y orquídeas así como turismo comunitario.

Rosa Prado de Holguín en Yunguilla, Ecuador

La campaña es además, parte del plan nacional de desarrollo del la nación sudamericana, que ve en el turismo un dinamizador de la economía, por lo que se busca posicionar al país y sus regiones ante viajeros del mundo.

Asimismo se busca fortalecer la oferta turística de Ecuador, potenciándolo como un país intercultural y multiétnico que, en consonancia con el turismo sostenible, protege su patrimonio natural y cultural.

En fechas recientes, Ecuador, uno de los mejores destinos éticos del mundo y ganador en los World Travel Awards ha tenido otros proyectos para impulsar su turismo.

Entre estos se encuentran el lograr que el Chocó Andino de Pichincha fuera nombrado reserva de la biosfera por la UNESCO y su alianza con México para replicar el programa de Pueblos Mágicos.

Sebastián Carrasco, deportista de aventura y atleta con discapacidad física, quien usa triciclo manual, festejó el anuncio de esta nueva ruta de turismo inclusivo.

“Esta primera ruta adaptada para Handbike nos impulsa a soñar en que esa libertad es posible”, enfatizó.

El vicepresidente del país, Otto Sonnenholzner, habló de los beneficios de impulsar el turismo entre los ecuatorianos.

“Nadie ama lo que no conoce y nadie cuida lo que no ama”, expresó.

Sus mismas palabras sirven como motivo para que todos viajemos por nuestro país y por el mundo, y que conociéndolo lo amemos y como viajeros responsables ayudemos a conservarlo.

Durante el mismo evento de presentación de la ruta, se habló de los números de turismo en Ecuador, dándose la noticia de que en lo que va de 2019 se han recibido 7.5% mas turistas que el año pasado.

Bogotá tiene en La Candelaria su mas importante atractivo turístico, se trata de la localidad donde la capital de Colombia se fundó en 1538, y desde donde la metrópoli se desarrollo para convertirse en lo que es el día de hoy.

Su arquitectura colonial, sus calles empedradas, su oferta cultural y su gastronomía son razón de sobra para visitarlo, pero ya existe una razón mas para dedicar parte de tu viaje a Colombia a recorrer la localidad de La Candelaria.

Fue acreditado como la primer área turística sostenible certificada en Colombia.

La certificación fue resultado de año y medio de trabajo durante el cual los ciudadanos, autoridades y empresas de La Candelaria trabajaron en los frentes ambiental, cultural, económico, social y de seguridad.

La zona catalogada comprende el área entre la Calle Sexta hasta el Eje Ambiental y entre la Carrera Octava y la Carrera Este.

El proceso de certificación para La Candelaria, es parte de la apuesta de Colombia por convertirse en un referente de turismo sostenible.

“Este proceso concuerda con la visión que se estableció para el 2020 de consolidar La Candelaria como el nodo turístico, cultural, patrimonial e histórico más representativo de Bogotá D.C.; fomentando el desarrollo sostenible de la actividad turística bajo parámetros de sostenibilidad ambiental, responsabilidad social, protección cultural y desarrollo económico”, señala la Alcaldía de Bogotá en su comunicado.

El ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha trabajado en todo el país con proyectos de sostenibilidad y certificando puntos diversos destinos del país.

Pueblos de Antioquía y Boyacá, así como buena parte del departamento de Quindío se encuentran entre los lugares certificados que esperan a los viajeros en ruta por el país.

Todos ellos deben renovar su certificado cada tres años, garantizando que no fallen en sus obligaciones.

¿Qué se puede visitar en La Candelaria?

Uno de los lugares mas atractivos de Bogotá, La Candelaria tiene muchos puntos de interés para que disfrutes de la nueva área turística sostenible de Colombia.

Su arquitectura colonial encanta en todo el lugar, pero su centro es la Plaza de Bolívar, donde se encuentra la catedral el Congreso, el palacio de Justicia y el palacio de Liévano.

El chorro de Quevedo marca el punto donde, según la tradición se fundó la ciudad y donde hoy una fuente de agua adorna una plazoleta.

Entre sus 15 museos están el de la Independencia, el museo de Arte MUMA y el museo Botero.

Además hay templos como el Santuario del Carmen y escenarios como el teatro Colón.

Todo esto aderezado con varios de los mejores restaurantes de la ciudad.