Tag Archive for: Suecia

 

United Airlines se convierte en la primera gran aerolínea del mundo que apuesta de lleno por la aviación eléctrica, buscando limpiar los viajes aéreos de emisiones contaminantes.

Esto, después de anunciar que comprará 100 aviones de cero emisiones a una startup de Suecia que desarrolla la tecnología.

Heart Aerospace es la empresa con sede en Gotemburgo que trabaja en los aviones que llamaron la atención de United.

Su misión es crear el modo de transporte más rápido y económico y sustentable para hacer viajes regionales en cualquier lugar del mundo.

Para ello, desarrollan la aeronave ES-19, que será completamente eléctrica.

De acuerdo a su página web, en 2026 ya estará certificada para dar servicio de pasajeros.

Además del acuerdo para comprar 100 aviones, United hizo una inversión adicional para que la compañía desarrolle su trabajo.

Esta inversión fue acompañada por otras dos empresas: Breakthrough Energy Ventures y Mesa Airlines. Esta última también comprará otros 100 aviones eléctricos para sus operaciones en Estados Unidos.

“La aviación es una pieza crítica de la economía global. Al mismo tiempo es una de las principales fuentes de contaminantes y uno de los sectores más difíciles de descarbonizar,” explicó Carmichael Roberts de Breakthrough Energy Ventures.

“Creemos que al aeronave eléctrica puede ser algo que transforme la industria al reducir sus emisiones y permitir vuelos regionales económicos, silenciosos y limpios en amplia escala. El equipo visionario de Heart permitirá a las aerolínea operar por una fracción de lo que hacen hoy en día y tiene el potencial de cambiar la manera en que volamos.”

El viajar sin generar emisiones es una de las cosas que hoy en día nos impiden tener un turismo 100% sostenible.

Para United, la compra de las aeronaves es un paso muy importante para el objetivo que se han marcado de ser 100% libres de carbono para 2050, esto sin recurrir a la compensación de sus emisiones como se hace hoy en día.

¿Cómo será el avión eléctrico de United?

Las aeronaves que desarrolla Heart Aerospace son de 19 asientos y al cambiar el motor de combustible por baterías eléctricas, no generará contaminación.

Heart explica que sus aviones serán más silenciosos y que tienen sistemas que compensarán las turbulencias, por lo que volar será más cómodo para todos.

La empresa también explica que hubo un tiempo en que las avionetas de 19 pasajeros eran populares, pero que los altos costos de adquisición y mantenimiento fueron desplazándolas, al grado de que hoy las rutas regionales son aviones de por lo menos 80 pasajeros.

United Airlines electric plane

El ES-19 tendrá un motor eléctrico veinte veces más barato que el modelo de combustible más económico, y sus costos de mantenimiento serán 100 veces menores, por lo que, explican, utilizar avionetas de 19 pasajeros volverá a ser una opción para vuelos de corta duración.

La distancia que puedan recorrer irá aumentando conforme la tecnología permita aumentar la eficiencia de combustible, pero para su lanzamiento se planea que la aeronave se especialice en rutas cortas de muy alta demanda, como lo pueden ser los viajes entre islas cercanas o sobre terrenos muy montañosos, donde los viajes por autopista son excesivamente largos.

Se espera que no solo remplacen los aviones contaminantes en rutas ya existentes, sino que permitan generar nuevas rutas entre puntos cercanos las cuales hoy no es económico atender.

¿A dónde volarán?

United ha anunciado que cuando tenga las 100 aeronaves las usará para vuelos regionales desde todos sus hubs.

Entre las principales están los vuelos de Chicago a la Universidad de Purdue en Illinois y de San Francisco a Modesto en California.

Por su parte Mesa Airlines, que por décadas fue la operadora de avionetas de 19 pasajeros más importante del mundo, busca retornar a rutas que tuvo que abandonar al dejar de volar con este tipo de aeronaves.

Pasajeros de avioneta

Entre sus prioridades está dar servicio a Farmington, Nuevo México, que llegó a tener 30 vuelos diarios a 7 destinos, y hoy no tiene ninguno.

Para Heart Aerospace, sus aviones también servirán para cubrir todas las rutas domésticas dentro de Islandia y Groenlandia, así como en las islas Británicas, Nueva Zelanda o Indonesia.

¿Será eléctrico el futuro de la aviación?

De acuerdo a Breakthrough Energy Ventures, uno de los conglomerados líderes entre inversionistas que apuestan por energías limpias, no cabe duda de será así, pues la tecnología ya existe y es algo que está ocurriendo mientras lees este artículo.

Un ejemplo de ello es el primer vuelo comercial 100% eléctrico que se llevó a cabo en Vancouver en 2019.

“Esperamos que los vuelos regionales de corta distancia jueguen un papel clave en la evolución de las aeronaves eléctricas. Conforme la tecnología en las baterías mejores, volar en aviones más grandes será posible, pero no vamos a esperar para empezar esta travesía”, dijo Michael Leskinen, vice presidente de United.

Además del desarrollo del avión eléctrico, Airbus está apostando por otra tecnología limpia, los aviones de hidrógeno.

Mientras estas opciones salen al mercado, varios países europeos, entre ellos Francia, Alemania y Austria están buscando eliminar todos sus vuelos cortos, reemplazándolos con traslados en trenes de alta velocidad.

Gobiernos escandinavos apoyan el desarrollo de proyectos como el de Heart Aerospace, pues Suecia quiere que todos sus vuelos domésticos estén libres de hidrocarburos para 2030, y Noruega tiene el mismo objetivo para 2040.

Un punto a notar es que, para que los vuelos eléctricos sean realmente limpios, la energía tiene que venir de fuentes renovables.

México, donde el gobierno prefiere dar prioridad a plantas de energía caras y contaminantes sería un ejemplo de un país donde la energía eléctrica no será limpia hasta que cambien las políticas gubernamentales para pensar en nuestro medio ambiente y nuestro futuro.

Para hacer turismo sostenible no existe mejor continente que Europa, mejor región que Escandinavia y mejor país que Suecia.

Esto de acuerdo al ránking de Euromonitor International, dado a conocer en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Berlin (ITB Berlín).

Mucho se ha dicho que la recuperación del turismo, al igual que la de toda la economía, tiene que ser sostenible para evitar los peores efectos de la emergencia climática, así como para evitar los daños que causa el turismo de masas.

Sin embargo, el estudio de Euromonitor sobre la transformación verde de los viajes señala que 45% de las empresas del sector no han hecho aún ningún cambio para disminuir su impacto con el medio ambiente y los destinos.

En ese sentido, el impulso que los países y los gobiernos nacionales dan a la sostenibilidad hace la diferencia.

Suecia encabeza la lista donde los primeros 21 lugares son ocupados por países europeos, racha que logra romper Bolivia, quien ganó el vigésimo segundo puesto.

El top 5 lo completan Finlandia, Austria, Estonia y Noruega.

Para definir las posiciones se estudiaron siete diferentes aspectos que fueron sostenibilidad ambiental, sostenibilidad social, sostenibilidad económica, riesgo, demanda de turismo sostenible, transporte sostenible y hospedaje sostenible.

Euromonitor expresó que el caso de Suecia muestra que el turismo sostenible mejora la experiencia de los viajeros.

Foto Unesco. Autor: E. Kokukhin

Entre los logros suecos están el promover el turismo rural y regional alrededor de sus principales ciudades, una infraestructura de transporte público accesible para los visitantes, la conservación de la biodiversidad y del ártico y trabajar para tener una economía zero waste libre de carbono.

También son el país donde nació el concepto de Flygskam, vergüenza de volar, por las emisiones que causan los aviones, una idea que ha llevado a que países como Alemania eliminen sus vuelos nacionales.

Más allá del ránking general, el reporte destaca logros de países de todo el mundo en los diferentes campos que analiza.

Por ejemplo, en el aspecto ambiental se destaca a India, que contrario a México que apuesta por el tóxico combustóleo, está cambiando su red de energía por fuentes renovables que hoy lo convierten en el cuarto productor de energía limpia más grande del mundo.

En este campo también destaca Escocia, la primera oficina de turismo del mundo que declara la emergencia climática.

Canadá, Rusia y Kazajistán destacan por la baja cantidad de especies animales amenazadas, mientras que Austria, Grecia y los Países Bajos brillan por el impulso a la movilidad eléctrica.

Además, Croacia, Grecia, Bolivia y Argelia están entre los países que más mejoraron.

En el caso de México, sus números son malos y se encuentra entre los peores países del mundo en sostenibilidad turística.

En el ránking general ocupa la posición 75 de 99 países, por debajo de Arabia Saudita, Uzbekistán y Camboya y entre las naciones de América Latina sólo supera a Guatemala y la República Dominicana.

 

En 1982, las autoridades de la provincia de Escania en Suecia hicieron un descubrimiento.

Una escultura, de la que no tenían noticia, había sido levantada en la reserva natural de Kullaberg, donde está prohibido levantar cualquier estructura.

Escania ordenó su destrucción, pero el autor de la obra, Lars Vilks, inició una batalla legal para protegerla.

Este conflicto, es el que dio origen a Ladonia, nuestra nueva parada en nuestra serie de Micronaciones: los países que no existen.

¿Dónde está Ladonia?

Al sur de Suecia, en el municipio de Höganäs, de la provincia de Escania, hay una pequeña península llamada Kullaberg.

Esta península, pese a su corto tamaño, es una de las zonas de Suecia con mayor biodiversidad y tiene especies raras, además de lugares como cuevas y acantilados que lo hacen muy especial.

Mapa de Ladonia

También, como la Isla Albatros, es un área importante para la conservación de las aves (AICA), y todo ello llevó a que se le considere una reserva natural protegida.

Es en esta península donde se encuentra Ladonia.

Historia de Ladonia

Antes de su fundación

De acuerdo a la página oficial de Ladonia, 1982 marca el año en que las autoridades suecas “descubrieron” la existencia de Nimis, una escultura de 75 toneladas construida con base en madera encontrada en los ríos.

Esta, había sido construida por el artista Lars Vilks en 1980 en un espacio aislado y poco visitado de Kullaberg, por lo que nadie se dio cuenta de su existencia durante dos años.

Al descubrirla, las autoridades ordenaron destruirla, pues por su gran tamaño, entraba en la categoría de edificio, los cuales no se pueden erigir en la reserva.

Vilks defendió su obra, y apeló para proteger su creación, por lo que lo que debía ser una simple tarea para deshacer la estructura se acabó convirtiendo en un proceso judicial de doce años.

Los problemas no le impidieron trabajar en una segunda escultura, que llamó Arx, y que comenzó a levantar en 1991, concluyéndola en 1998, por la cual también fue demandado.

Para cuando todo terminó, Lars Vilks perdió el caso, y tuvo que pagar una multa de $10,000 coronas suecas, además de que se dio el permiso para desmantelar su obra.

Fue entonces, el 2 de junio de 1996, que el artista declaró que el suelo donde se levantaban las esculturas y su área circundante (un kilómetro cuadrado en total) eran la nación independiente de Ladonia.

Después de su independencia

La declaración de independencia de Ladonia se dio gracias a un fallo de la Justicia sueca en 1996.

Este fue contra la Provincia de Escania por su pasividad y el mal manejo del caso de Nims y Arx, este fallo señaló que la provincia había mostrado no tener control de esta zona de su territorio, ya que había sido incapaz de hacer cumplir sus propias decisiones judiciales.

No tener control, fue el argumento retomado para la declaración de independencia, lo que además fue una protesta por el ataque a las esculturas.

Escultura de Arx micronación de Ladonia

Lo cierto es que, pese a todos los fallos, Escania renunció a demoler las esculturas, pues mientras las apelaciones tenían lugar, las obras fueron vendidas a los artistas Christo y Jeanne-Claude (fallecidos en 2020 y 2009, respectivamente), por lo que la provincia tenía que iniciar un nuevo juicio para destruirlas.

Además de esta nueva dificultad, todo el caso hizo famosas a las esculturas, y estas empezaron a atraer a viajeros, por lo que el municipio de Höganäs, y en concreto el pueblo de Mölle, empezaron a desarrollar una industria turística que nunca habían tenido, siendo que ambas apoyan que se les deje existir.

La fama de Ladonia, también le ha dado una población que pocas otras micronaciones tienen, pues 22. 858 personas han obtenido la ciudadanía, aunque ninguno vive en el país.

Cualquier persona puede solicitar la ciudadanía de Ladonia en su página web, bajo la advertencia de que hacerlo no confiere ningún beneficio, fuera de un certificado digital, y que la única razón para sumarse es para apoyar la libertad de expresión.

También puedes obtener un título nobiliario haciendo una donación de $30 dólares.

Futuro de Ladonia

Aunque en gran medida Suecia ha renunciado a la destrucción de las esculturas, estas no están del todo seguras, pues han sufrido sabotajes.

Todavía en 2018, Suecia inició un nuevo juicio para buscar impedir que las esculturas se restauraran después del último ataque que sufrieron en 2016, un incendio provocado que dañó el 25% de Nimis.

Asimismo, una tercera escultura, que tiene por nombre Omphalos, si fue removida del territorio de la micronación, y hoy se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Estocolmo.

Aún así, lo más probable es que las esculturas hayan llegado para quedarse, e incluso son reconocidas como parte de la Reserva Natural de Kullaberg en un documento de manejo de turismo sostenible en áreas naturales de la Unión Europea.

Más allá de las esculturas, Ladonia tiene su futuro asegurado en línea, donde es una de las micronaciones más activas.

El país tiene un gobierno, del cual cualquier ciudadano puede formar parte, y publica noticias de las decisiones que se toman respecto al lugar.

Ladonia, una monarquía republicana, tiene una reina, Carolina, quien reside en Chicago y cuyo cargo es, en teoría, vitalicio.

Reina Carolina I de Ladonia y su familia

Sin embargo, esta es ya la segunda reina, pues la original, Ywonne I, dejó de ejercer sus funciones, y se le consideró desaparecida.

Su actual primer ministro es Frans Brood, maestro de improvisación teatral alemán, que tomó el cargo en abril de 2020, después de que la presidencia se aboliera al detectarse irregularidades en la votación.

Ladonia, también tiene un embajador en Chiapas, Miguel Natera, así como en países de habla hispana como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, España y Venezuela.

Todas las noticias de Ladonia se publican en su diario en línea.

¿Qué ver en Ladonia?

Llegar a Ladonia no es fácil, pero tal es la fama del lugar que se calcula que 40,000 personas la visitan cada año.

Para llegar, hay que hacer un recorrido de 2.5 kilómetros por el bosque desde el pueblo más cercano, aunque el camino es una gran experiencia para hacer senderismo.

La escultura que provocó la fundación de Ladonia Nimis

El camino te permite recorrer el bosque y los acantilados de la zona, pero es considerado de alta dificultad por lo irregular del terreno.

Ya en Ladonia, lo que puedes conocer son las dos esculturas, Nimis y Arx, una de madera y otra de piedra, se advierte que es un riesgo subir a ellas, pues son inestables y están a merced de los elementos.

La experiencia de visitar Ladonia, también es el pretexto ideal para visitar la reserva natural de Kullaberg.