Tag Archive for: Tabasco

La operación de restauración del patrimonio cultural mas importante de la historia de México se está dando como consecuencia de los terremotos del 7, 19 y 23 de septiembre de 2017.

Y es que, además de las pérdidas humanas y materiales, el patrimonio mexicano se vio severamente afectado.

A partir de los sismos de septiembre de 2017, la secretaría de Cultura mandó brigadas por todo el país para conocer la magnitud del daño.

Se conoció así que hubo inmuebles históricos y culturales afectados en once entidades de México.

La restauración de este patrimonio cultural es parte fundamental de la recuperación del país y de interés para los viajeros al formar parte de los atractivos que buscamos cuando estamos en ruta por el mundo.

Daños al patrimonio por los terremotos

De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a lo largo del país 2,340 diferentes edificios históricos de México se vieron afectados.

Restauración de casona histórica en Puebla

De estos 431 sufrieron un daño severo, 1,019 moderado y 890 menor.

El estado mas afectado fue Puebla con 621 monumentos afectados.

Pese a no ser epicentro de ninguno de los terremotos, Puebla colinda tanto con Oaxaca como con Morelos, donde se originaron los sismos del 7 y el 19 de septiembre, por lo cual ambos afectaron su territorio.

Oaxaca con 587, el Estado de México con 279 y Morelos con 259 sufrieron también daños de consideración.

La tabla oficial de lugares patrimoniales afectados es la que sigue:

Tabla de daños al patrimonio de México por los sismos de septiembre 2017

 

¿Por qué es importante el rescate del patrimonio?

La recuperación del patrimonio cultural mexicano es de la mayor importancia para el país, las comunidades y los viajeros.

Toda la historia de un lugar, es parte de la identidad de sus habitantes, y esta se refleja en los monumentos históricos que perviven en el tiempo, por lo que cuidarlos y rescatarlos es necesario en todo lugar.

Las comunidades con patrimonio histórico tienen además en el una fuente de riqueza y un generador de progreso.

Por todo ello el patrimonio cultural es parte del desarrollo sostenible y, dentro del mundo de los viajes, uno de los ejes sobre los que se construye el turismo sostenible.

Para quienes amamos recorrer el mundo, los lugares históricos de un lugar son uno de sus principales atractivos, y nos maravillamos ante su belleza y ante lo que representan.

En el caso de los mexicanos son además parte de nuestra identidad, y por ello su restauración de gran importancia.

Iglesia de San Pedro y San Pablo en Ecatzingo destruida tras el terremoto del 19S

Sitios Patrimonio de la Humanidad, Pueblos Mágicos, Centros Históricos, Zonas Arqueológicas y edificios poco conocidos de pequeños pueblos fueron dañados sin discriminación.

Restauración del Patrimonio Cultural de México

La ardua tarea de restauración de los monumentos dañados por los sismos empezó desde 2017.

Este se va dando de acuerdo a el plan maestro de la secretaría de Cultura, que contempla concluir las tareas en diciembre de 2020.

Además de recuperar el patrimonio histórico en su totalidad, también se buscan implementar medidas preventivas para futuros sismos, y dejar un andamiaje financiero para hacer frente a futuros desastres.

La tarea se hace con el trabajo de un ejército de especialistas conformadas por arquitectos, estructuristas, restauradores, calculistas e ingenieros civiles.

Todos son coordinados por especialistas del INAH.

La financiación se da gracias a los seguros con los que la secretaría de Cultura protege el patrimonio cultural del país.

 

Daños a la cúpula de la Iglesia de los Remedios de Cholula tras el terremoto de septiembre de 2017

Además, se han tenido donaciones de aportaciones privadas y de organismos internacionales como la UNESCO y World Monuments Fund, que protegen el patrimonio cultural alrededor del mundo.

Restauración del Patrimonio estado por estado

En Viajeros en Ruta hemos dado seguimiento a los esfuerzos de restauración.

Aunque hay un plan maestro que marcaba la conclusión de los trabajos en diciembre de 2020, a dos años de los terremotos se lleva apenas un 42% de avance.

Diego Prieto, director del INAH, señala que es importante recordar que la velocidad no es lo más importante.

Comalcalco fue parte de la restauración en Tabasco

No se trata de trabajos que se puedan hacer de manera acelerada, debido a que a este tipo de patrimonio se interviene respetando materiales y técnicas constructivas originarias, así como las normas internacionales de restauración.

“Lo que se busca es asegurar que al ser restaurados queden mejor y estén en condiciones de soportar algún otro movimiento telúrico que pueda presentarse”.

Oaxaca

A dos años del sismo la restauración en Oaxaca, suma 79 monumentos recuperado entre los que se encuentra la zona arqueológica de Quiotepec y Monte Albán recibió un donativo de un millón de dólares para sus trabajos.

Mas allá del patrimonio, el estado de Oaxaca también sufrió en su infraestructura turística, y el aeropuerto de Ixtepec fue de los primeros lugares que se atendió.

Puebla

El caso de Puebla es uno de los mas dramáticos, pues en lugares como el Pueblo Mágico Atlixco, los pobladores que desconocían la necesidad de recuperar el material y documentar los daños, arrasaron con parte del patrimonio que por estas acciones irresponsables se perdió para siempre.

El estado fue el que más daños sufrió y el que más lugares lleva recuperados pues en 325 inmuebles ya se completó la restauración en Puebla.

Ciudad de México

De poco le ha servido a Ciudad de México ser la capital del país, pues es el lugar donde la restauración va más retrasada, tanto en términos de porcentaje como en cantidad de lugares atendidos.

A dos años del 19 de septiembre, apenas 8 de los 197 lugares históricos afectados ha sido atendido.

Lo peor es que aunque se asignaron recursos para salvar el patrimonio chilango, los recursos se desviaron y acabaron con el Invi, por lo que prácticamente se perdió un año de trabajo. Con lo que la capital tiene los peores resultados de todo el país.

Sitios tan importantes como la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, el segundo templo mariano más importante de México, siguen cerrados y sin avances.

Lo que si se ha rescatado son los bienes artísticos del Siglo XX que cuida el INBA y que incluyen el Monumento a la Revolución y el Monumento a la Madre.

Chiapas

El daño en Chiapas fue provocado por el terremoto del 7 de septiembre, y dejó 114 inmuebles afectados de los que 21 presentaron un daño severo.

A casi tres años de la tragedia, solo 49 de ellos están pendientes de ser reparados, aunque en 2020 ha habido pocos avances, así va la restauración en Chiapas.

La información más reciente del INAH hace énfasis en la recuperación de la zona arqueológica de Iglesia Vieja, así como de 14 templos coloniales incluido San Nicolás, el más antiguo de San Cristóbal de las Casas.

Estado de México

Con zonas muy cercanas al epicentro, el Estado de México tuvo municipios donde su patrimonio cultural fue devastado y en total la entidad vio 279 monumentos dañados.

Ha sido otro de los lugares donde más se ha trabajado, y considerando el alto número de edificios afectados, está cerca de lograr la meta de recuperación.

Hoy 217 bienes ya se han salvado.

Guerrero

Poca atención se ha puesto en Guerrero que tuvo casi un centenar de monumentos históricos dañados.

De ellos 58 ya han sido completamente recuperados, siendo el más reciente el Santuario de Nuestro Padre Jesús en Tepeapulco.

Hidalgo

Pese a no ser zona sísmica y estar lejos de los epicentros, Hidalgo también se vio afectado por los terremotos, fue el estado con menos monumentos dañados, y su recuperación ha avanzado en más de un 50%, aunque es uno de los pocos donde no se ha trabajado en sus zonas arqueológicas, aquí puedes conocer sobre la restauración en Hidalgo.

Morelos

Morelos fue el epicentro de el terremoto de 19S y no sorprende que fue una de las entidades más afectadas, 122 de los 259 monumentos fueron reportados con daños severos, lo cual lo convierte en el estado con una mayor proporción de patrimonio en peligro.

El 20 de enero de 2020 se anunció que la mitad de sus monumentos han sido recuperados, entre estas se encuentran doce capillas históricas de los siglos XVI y XVII ubicadas en Tlayacapan y Tepoztlán.

Además, la zona arqueológica de Teopanzolco abrió parcialmente.

Tabasco

El estado del Sureste se vio afectado sólo por el terremoto del 7 de septiembre, que agrietó iglesias y otros monumentos históricos tanto en Villahermosa como en otros municipios. En julio de 2017 está a punto de dar por concluida la restauración en Tabasco.

Sendero en la zona arqueológica de Malpasito

Sólo queda pendiente atender un museo para que la entidad pueda ser la segunda en celebrar terminar los trabajos al 100%

Tlaxcala

Un estado al que se ha puesto poca atención, pero que también sufrió de daños de consideración es Tlaxcala, estado donde la restauración también avanza a buen ritmo.

De 134 monumentos dañados 91 ya han sido rescatados para la gente, teniendo un avance de más del 67%.

La Catedral de Tlaxcala está entre los lugares ya recuperados.

Veracruz

Veracruz es el mejor ejemplo de la intensidad de los terremotos de septiembre de 2017, pues es el lugar más lejano al epicentro que sufrió daños importantes.

También es un caso para celebrarse pues es el primer y único estado que a dos años del terremoto completó la restauración de su patrimonio al 100%, ya no quedando huella del siniestro en su territorio.

Así fue la restauración en Veracruz.

Lejos de las zonas de mayor daño, el patrimonio cultural de Tabasco también fue dañado por los terremotos que azotaron México en septiembre de 2017.

Al igual que ocurrió con Veracruz, la restauración del patrimonio cultural tabasqueño se ha dado lejos de los reflectores.

Pero un total de 27 edificios históricos de Tabasco fueron afectados durante los sismos de septiembre.

Dado que la cultura es parte esencial del turismo sostenible, en Viajeros en Ruta investigamos como va la restauración en Tabasco a casi dos años de los terremotos.

Patrimonio cultural dañado en Tabasco

El estado de Tabasco se vio principalmente afectado por el terremoto del 7 de septiembre, que tuvo su epicentro en Chiapas y afectó el sureste del país.

Foto histórica de la Aduana de Frontera, Tabasco

25 de los 27 bienes culturales afectados fueron como consecuencia de ese primer sismo.

El golpe mas duro para el estado ocurrió en la ciudad de Frontera, en el municipio de Centla, donde se localiza el único lugar reportado con daño severo.

Se trata de la Aduana Marítima, un edificio histórico que data de 1872 y que es considerado uno de los mas importantes monumentos de todo el estado de Tabasco.

Junto a la Aduana, el Museo de Historia de Tabasco de Villahermosa y la Parroquia de la Virgen de la Natividad de Cunduacán fueron los mas afectados.

El resto del patrimonio cultural de Tabasco tuvo daños menores.

Nueve de los municipios de la entidad tuvieron alguna afectación que lamentar.

El sismo del 19 de septiembre se cebó con el centro del país, pero su intensidad fue tal que afectó también a Tabasco.

La zona arqueológica de Comalcalco, y el Museo Dr. José Gómez Panaco fueron dañados por este movimiento.

De todos los lugares turísticos dañados en Tabasco, el museo es el único que no han sido reportados como recuperado, y una vez que se concluya el estado estará repuesto al 100%.

El monto de este trabajo ya se ha definido y solo falta contratar a quienes se harán cargo del mismo.

Restauración en Tabasco

El patrimonio cultural de Tabasco se encuentra protegido por una póliza de seguro contratada por el INAH y que sirve para la recuperación de los monumentos en caso de un siniestro como lo fueron los terremotos.

Gracias a este, la restauración de los monumentos históricos está prácticamente concluida.

Casa de los Azulejos de Villahermosa Tabasco sede del Museo de Historia de Tabasco

Pese a que se reportaron 27 inmuebles dañados, al final solo se conciliaron 17 y se aceptó trabajar en la recuperación de nueve de ellos.

Joel Omar Vázquez Herrera, coordinador nacional de centros INAH en una solicitud de información de Viajeros en Ruta que el resto de los bienes no tuvieron daños que requirieran de una intervención, o bien no se pudo trabajar en ellos debido a que son de propiedad estatal, municipal o privada.

Los lugares en los que si se trabajó y que ya están listos son:

Casa de los Azulejos:

Ubicada en Villahermosa y sede del Museo de Historia de Tabasco, este edificio del siglo XIX sufrió agrietamientos en sus paredes que la convirtieron en uno de los inmuebles mas afectados en el estado.

Las grietas afectaron a los famosos azulejos que dan su nombre a la casa, y estos tuvieron que desmontarse para poder reparar las paredes y regresar el museo a su aspecto original.

El instituto Estatal de Cultura aprovechó la oportunidad para rehabilitar toda la infraestructura y remodelar las áreas de exposiciones.

El costo de las obras fue de $151,738.97 pesos.

Templo de Esquipulas

Se trata del tercer templo religioso mas antiguo de la ciudad de Teapa y data de 1780. Los daños se dieron en su techumbre donde se rompieron las tejas y con agrietamientos en las paredes.

El costo de su reparación fue de $113,580.47

Templo de Santo Domingo de Guzmán

Ubicado en Oxolotán, en el municipio de Tacotalpa, se trata de uno de los templos virreinales mas antiguos de Tabasco y su construcción se concluyó en 1633.

Templo de Santo Domingo de Guzmán en Oxolotán, municipio de Tacotalpa, Tabasco

Es la sede del Museo de la Sierra, el mas importante dedicado al virreinato en Tabasco.

El templo sufrió daños tanto en su techo, con desplazamiento de tejas como en su suelo donde se repuso loseta.

El costo de las obras fue de $207,826.09

Templo de la Natividad de María

Ubicado en Cunduacán, se trata de una iglesia colonial que se construyó entre 1715 y 1725.

Además de sufrir por grietas y por desplazamiento de tejas, hubo partes de sus cornisas que se desprendieron y cayeron, todos los cuales debieron reponerse.

Fue el segundo lugar cuyo daño fue considerado moderado.

El costo de las obras fue de $146, 178 pesos.

Templo del Padre Jesús de las Mirandillas

También ubicado en Cunduacán, es el segundo templo católico mas antiguo de todo Tabasco.

Sufrió de grietas, desprendimientos y desplazamiento de tejas, y aunque su daño fue menor que otros espacios, por su antigüedad y materiales su restauración fue mas compleja.

Se requirió utilizar arena de la región para regresarla a su estado original y por ello fue el segundo trabajo mas caro de todos los que se incluyen en la restauración en Tabasco.

Su costo total fue de $224,683.92

Zona Arqueológica de Malpasito

Es la zona arqueológica de la cultura zoque mas importante entre las que están abiertas al público y alcanzó su máximo esplendor en el clásico tardío.

Malpasito cuenta con 53 estructuras arqueológicas, pero por fortuna la mayor parte de ellas no sufrieron daños y lo que el terremoto afectó fueron las guarniciones de los senderos.

Sendero en la zona arqueológica de Malpasito

Con apoyo de un equipo de arqueólogos se clasificaron, acarrearon y asentaron las piedras para recuperar estas construcciones.

Además se consolidaron los basamentos, con lo que fue la primera de dos áreas arqueológicas rescatadas durante la restauración en Tabasco.

El costo total de la obra fue de $72,522

Aduana Marítima de Fortaleza

El monumento mas dañado de Tabasco fue calificado como de alta severidad debido a que además de agrietamientos, presento fracturas que llevaron a que se perdiera material.

Además de corregir estos daños, fue necesario consolidar su cornisa y recuperar techos y aplanados.

Por la severidad de los daños, el trabajo fue el mas caro

El costo total de recuperarla fue de $361,544

Zona Arqueológica de Comalcalco

En la solicitud de información que hicimos, no se reportaron los daños, los trabajos, ni el costo de la recuperación de Comalcalco, y la zona aparece como una sin conciliación con el seguro.

Pese a esto, el propio INAH reportó en septiembre de 2018 que el lugar ya estaba recuperado.

De acuerdo a dicho informe se “trabajaron cuatro de los cinco elementos modelados con estuco de los templos: Cha’a Chaak o Batracio; Mascarón de ltzamná; Basamento de los Personajes Sedentes y la Tumba del Señor de los Glifos Puros o de los Nueve Señores”.

Se prevé que la restauración de todo el patrimonio que se dañó a lo largo de México esté terminada en diciembre de 2021.

Proyectos turísticos de varios estados serán apoyados con recursos del Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos (Prodermágico) de la Secretaría de Turismo.

El programa, que tiene como fin mejorar la infraestructura de diversas regiones turísticas, diversificar la oferta y consolidar destinos bajo un modelo de desarrollo sustentable; recibió proyectos de todo México a inicios de este año, y finalmente empezó a dar a conocer cuales de ellos serán apoyados para desarrollarse en 2018.

Entre los estados beneficiados se encuentran Michoacán, Tabasco, Tamaulipas y Chihuahua, que buscarán ser más atractivos para los viajeros en ruta que los visiten.

Aquí te comentamos sobre los principales proyectos que Prodermágico va a ayudar a desarrollar en 2018

Aguascalientes

Este estado del centro de México consiguió recursos para mejorar atractivos de cada uno de sus tres pueblos mágicos.

Se trata de un atractivo nuevo y de la ampliación de dos ya existentes.

El nuevo será la habilitación del Museo del Tepozán y su área recreativa en el municipio de Asientos.

Mientras que los recursos para ampliaciones se ejercerán en el Museo Nacional de Pueblos Mágicos de Calvillo y en el mercado de artesanía y gastronomía de San José de Gracia

Chihuahua

Los recursos de Prodermágico para Chihuahua se destinarán a la zona rural del estado y en concreto a la remodelación de dos haciendas llamadas El Sauz y El Torreón, que se encuentran en el mismo municipio que la capital.

Se trata de dos ex haciendas que nos remiten al pasado colonial de Chihuahua y que se construyeron originalmente en el siglo XVII, hoy albergan el museo de la apachería.

Michoacán

Nueve proyectos turísticos, de los dieciséis que se nominaron en Michoacán, fueron aprobados.

Estos se reparten en una ciudad Patrimonio, tres Pueblos Mágicos y destinos de sol y playa.

En Morelia se consiguió apoyo de Prodermágico para actualizar la iluminación y los contenidos de mapping de la Plaza de Valladolid, mientras que en el mismo municipio de la capital se iniciará la rehabilitación de la imagen urbana de Capula.

Conoce en Michoacán las luciérnagas de Tlalpujahua

En Pátzcuaro también se continuará un proyecto de renovación urbana iniciado en años anteriores, lo cual también ocurrirá con el pueblo de Santa Clara del Cobre.

La zona de la mariposa monarca se beneficiará de dos proyectos, por un lado la construcción de el centro gastronómico en Anguangueo y por el otro se creará un corredor artesanal en el ejido El Rosario del municipio de Ocampo.

Michoacán consiguió también recursos para colocar señalética en los municipios de playa del estado: Lázaro Cárdenas, Áquila y Coahuayana.

Finalmente se continuará la construcción del parque ecoturístico del Paricutín en Nuevo Parangaricutiro.

Tabasco

En este estado del sureste se darán recursos a proyectos de rehabilitación de los centros históricos de la capital y del pueblo mágico de Tapijulalpa.

En este lugar se rehabilitarán 15 inmuebles tanto en sus fachadas como en sus techumbres, entre las que se encuentra la Casa del Turista.

En Villahermosa se continuará con la sexta etapa del proyecto de rehabilitación de su centro histórico que para continuar con el trabajo recibirá 9.35 millones de pesos.

Tamaulipas

Un total de 50 millones de pesos serán entregados para proyectos al sur de Tamaulipas, la zona más importante para el turismo en la entidad.

Destaca la inversión que se realizará en la elaboración de un proyecto ejecutivo para el centro histórico de Tampico, que así tendrá un plan de manejo a largo plazo.

Además se remodelarán los mercados de la ciudad de Tula y se dotará de equipamiento y mobiliario al Centro de Atención Turística de la Playa Miramar.