Tag Archive for: Tlaxcala

 

México ganó siete premios Excelencias Turísticas en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur).

Los premios se repartieron entre los estados de Coahuila, Guerrero, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.

Los premios de este año fueron especiales, pues su entrega coincidió con el 25 aniversario de Grupo Excelencias, la empresa que patrocina los premios que se entregan cada año en el marco de Fitur.

Fue la décimo séptima edición del galardón, cuyo objetivo es fomentar la excelencia en diferentes ámbitos relacionados con el turismo, la gastronomía y la cultura en Iberoamérica.

Tamaulipas se llevó uno de los principales reconocimientos para México con el Premio Espíritu de Excelencia que fue para Grupo Curricanes Restauración.

Restaurante de mariscos Los Curricanes

Se trata de una cadena de restaurantes que nació en Tampico, y que hoy también tiene sucursales en Monterrey, Nuevo León.

Al anunciar el triunfo, se destacó a Curricanes como “un modelo de negocio ecosostenible y de economía colaborativa con generación de empleos, apoyo a la Comunidad y a Instituciones como Cáritas”.

José Ricardo De Gorordo Cantú, fundador de la cadena, recogió el premio que reconoce el trabajo que ha hecho desde que fundó su primer restaurante en 2009, y que es una gran opción para comer al visitar Tampico, pues no ha perdido el toque de cocina casera y el ambiente familiar.

El segundo premio para Tamaulipas fue para el proyecto ‘Comercialización 360°’ que busca reactivar el turismo en la entidad.

El proyecto pasó por el desarrollo de la app Compra Tam, que de acuerdo a Fernando Olivera, director de turismo del estado, ha sido esencial para impulsar una industria esencial para Tamaulipas.

Con Compra Tam, se ha logrado tener control del aforo en playas y destinos turísticos de la entidad, permitiendo que todos se mantengan abiertos todo el año pese a las dificultades de la pandemia.

Las prácticas de impulso al turismo fueron gran parte de los reconocimientos para México.

Además del caso de Tamaulipas, la Secretaría de Turismo a nivel nacional, la de Guerrero y el Ayuntamiento de Orizaba se llevaron el resto de los premios en este rubro.

Clavadistas en La Qubrada, Acapulco, Guerrero, México

Guerrero, que también recibió fondos para un proyecto de avistamiento de ballenas, ganó por el espectáculo de los clavadistas de La Quebrada, uno de los símbolos de Acapulco.

Se trata de un espectáculo que se ha celebrado de manera ininterrumpida por 88 años, que ha sido admirado por millones de visitantes y que genera cada año una importante derrama económica para el puerto.

Orizaba, uno de los Pueblos Mágicos de Veracruz, fue reconocido por adoptar una nueva vocación turística para generar empleo entre los emprendedores de esta localidad veracruzana.

Entre las novedades recientes para Orizaba está el museo de la hostelería, pues se trata del lugar donde se fundó la primera posada en la historia de México.

Los últimos dos premios que México obtuvo fueron en el ámbito de la gastronomía.

Coahuila fue reconocido por la Ruta gastronómica La Senda del Cabrito y Tlaxcala por su agaveturismo.

el cabrito es el plato típico de Coahuila

Para Coahuila, el cabrito es un platillo tradicional, que ha sido impulsado no solo para atraer visitantes, sino para rescatar su historia, los platillos en que se come y los festivales alrededor de este.

Es un alimento que se consume en todas las regiones del estado y es tan significativo que el 18 de abril los coahuilenses festejan su día.

Agaveturismo es un proyecto de turismo rural en Tlaxcala, que incorpora prácticas regenerativas del patrimonio natural, cultural y biocultural para el estado.

Su foco está en las bondades del agave como ingrediente y en como su rescate ofrece nuevas experiencias a viajeros y locales.

 

¡Hola amigos de Viajeros en Ruta, gusto en saludarles por este medio digital, hoy voy a escribirles sobre un lugar excepcional …!

¡Se trata de un maravilloso paisaje natural, y como la cereza en el pastel, este fantástico lugar formó parte de la época prehispánica! ¿Deseas conocer un poco de nuestras raíces …?, acompáñame.

Antes hay que compartir la ubicación de este sitio arqueológico llamado Tecoaque, vocablo náhuatl que significa “Lugar en donde se comieron a los señores o dioses”. Pues bien, esta sobre el kilómetro 33 de la carretera federal México – Veracruz (Núm. 136). A 500 metros del Poblado San Felipe Sultepec. Calpulalpan, Tlaxcala.

Si vienes de la CDMX puedes tomar la Carretera Federal 136, TexcocoCalpulalpan Km 33, Calpulalpan, Tlax.

La Zona Arqueológica de Zultépec-Tecoaque se localiza en la región occidental del estado de Tlaxcala, a una altitud de 2600 msnm. ¡Cabe destacar que el paisaje es sorprendente, sin igual, es decir, único… !; asentamiento ocupado por los pueblos Teotihuacano período Clásico (300-500 dC) y Acolhua Posclásico (1300 a 1520 dC).

Viajero en Ruta Ramón Galicia

Es verdaderamente emocionante entrar en contacto directo con la naturaleza, el poder palpar y oler la tierra fértil provoco en mí una sensación indescriptible que aun guardo en mi mente; estar varado frente a mis raíces y observar con detenimiento los vestigios arqueológicos asociados a las formas de resistencia que presentaron los indígenas del asentamiento a la conquista de los europeos y sus aliados.

Me llevo al ensueño e imaginar cómo se daría ese encuentro entre una “civilización moderna” y la contraria a esta…

Mientras soñaba, mis pulmones no dejaban de beber largos tragos de aire puro y las ráfagas del viento no paraban de bofetearme suavemente el rostro recordándome que la VIDA ES UN REGALO….

Sin duda un espacio de poder, mágico, místico, de guerreros resistentes a la conquista de los europeos y sus aliados, detenidos y en cautiverio para después incorpóralos al mundo mítico religioso Mesoamericano mediante diversas ceremonias relacionadas con el calendario religiosos Nahua.

Dicen que de la vista nace el amor, por consiguiente, no cese de admirar tanta belleza natural con más de 30 hectáreas, integradas aproximadamente por 15 estructuras distribuidas en un centro ceremonial con cuatro templos y un área habitacional, la que, en los últimos dos años de exploraciones, han encontrado restos óseos de niños que fueron ofrendados hace 700 años.

Restos óseos en la zona arqueológica de Tecoaque

Me llamo mucho la atención un aljibe, en su interior fue localizada una imagen trabajada en piedra, que posiblemente represento alguna deidad europea. Cubierta en cinabrio y tiene una corona blanca y estucada. Tláloc y Quetzalcóatl aparecen en esta imagen como representaciones de carácter religioso prehispánico, posiblemente en un ritual que indique sincretismos religiosos.

Y hablando de rituales ha llegado la hora del encuentro con los sabores y los gustos del paladar, pero ese es otro tema del cual después también les escribiré la próxima vez.

Vale, les envió un cordial saludo e invitación para que vengan con toda la familia a vivir una experiencia con la naturaleza y al mismo tiempo reencontrarse con su pasado, me despido dejando esta reflexión: “A donde haz de ir ve despacio, que el encuentro es contigo mismo.”

Les damos un mapa de cómo llegar y algunos datos.

Mapa de carretera para ir de la CDMX a Tecoaque

Horario de visita de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.

El acceso a la zona arqueológica es gratuito.

 

¡Hola amigos de Viajeros en Ruta!

Me alegra volverles a escribir, esta vez será sobre Contla, un lugar muy pequeño, pintoresco y con su propio encanto, ¡acompáñame…!

De nombre náhuatl Contlantzinco “Lugar de las Olla de Barro”, San Miguel Contla, es una pequeña comunidad que se encuentra a 2860 metros sobre el nivel del mar, su actividad económica principal es la agricultura, en segundo lugar, está la recolección de frutas (manzanas, ciruelas, etc.)

San Miguel Contla se fundó en una zona muy fértil, pero antes de continuardesearía hacer una observación sobre lo siguiente.

Mucho se difunde o promociona sobre lugares “mágicos” o con “encanto” y la verdad es que la mayoría ni tienen nada de mágico y tampoco nada de encantadores.

Sucede todo lo contrario en San Miguel Contla una zona muy fértil que sin ser nombrado “Pueblo Mágico” o con “Encanto”, tiene bien ganado su sobrenombre.

Aparte de ofrecernos unas vistas panorámicas de los volcanes increíbles, lo caracteriza su propia esencia, sus recursos naturales como el Río Tequixquiatl, -pasa cerca del centro de la población- afluente del Río Zahuapan, la espectacular vista del Volcán la Malintzi, que proporciona áreas verdes y boscosas que sirven para las recargas de los acuíferos, todos estos elementos naturales son ya motivos suficientes para llamarle “Encanto Natural”.

El Señorío de Tizatlán

Es importante mencionar que, a mediados del siglo VXI, por los años de 1551 – 1552 se realizó en la provincia de Tlaxcala el primer Censo Tributario en el que se mencionan todas las comunidades de este territorio, agrupados por Señoríos, Pueblos, Barrios y Parajes.

En este censo se menciona que Contlantzinco (San Miguel Contla) pertenece a Coacacahuatlauhco (Santa Cruz Tlaxcala) Que junto con San Bernardino Contla (Contla de Juan Cuamatzi) y San Antonio Tlatlapancan (Cuaxomulco) forman el tercer tequitl, Señorío de Tizatlan. El Señorío de Tizatlán estaba constituido por 6 tequitl o grupos de pueblos, formados por Campesinos, Artesanos y Comerciantes.

Iglesia de San Miguel Contla

Estaban organizados para el pago de tributo, tanto en especie como en servicio.

Capilla San Miguel Arcángel

Camino a la capilla encontré algunos puestos de comida -que, por cierto, de llamar la atención su limpieza- y no quise perder la oportunidad de probar la sazón de un pueblo.

La verdad amigos, fue muy difícil elegir entre tanta variedad culinaria, así que me dispuse a pedir unas quesadillas de carnitas de lechón, si, leíste bien, “quesadillas de carnitas de lechón”.

Mientras esperaba le pregunte a la marchante – quien después me dijo llamarse Esperanza- sobre la capilla del lugar a lo cual ella sin ningún problema me platico lo siguiente:

-Mi abuelita nos platicaba que fue una epidemia o un terremoto lo que hizo que la gente abandonara San Marcos y que los sobrevivientes buscaron nuevas tierras hacia el oriente, en una zona plana después de pasar el Río Tequixquiatl, y que fundaron San Miguel Contla y que Contlantzinco (San Miguel Contla) y Tozquihuatzinco (San Marcos) fueron asentamientos prehispánicos.

Aunque mi abuelo decía que los primeros pobladores llegaron a fines del siglo XVII de un lugar llamado Tozquihuatzingo, lo que hoy se conoce como San Marcos y Santa Anita Huiloac y que San Miguel Contla, no fue fundado, si no que la llegada de los sobrevivientes de San Marcos a San Miguel Contla incremento en el número de habitantes, ya que ambas comunidades crecían y se desarrollaban en la misma época antes y después de la conquista española.

Con ello surgió la necesidad de construir un templo más grande donde ya existía una capillita, -fines del siglo XV- también contaba mi abuelo la aparición en 3 ocasiones del Arcángel Miguel, a un joven indio de 16 a 17 años de nombre Diego Lázaro de San Francisco, que según las primeras apariciones fueron el día 25 abril.

La segunda el día 8 de mayo y la tercera el día 13 de noviembre del 1631 en el lugar llamado Xochitecatitla hoy conocido con el Nombre de San Miguel del Milagro Tlaxcala.

De ahí la celebración y (no se tiene información precisa de la fecha en que inicio la construcción del Templo solo se tiene la fecha en que se terminó el templo el 8 de mayo de 1734) la fiesta en Honor al Patrón San Miguel Arcángel en 2 ocasiones, una el 8 de mayo y la otra el día 29 de septiembre.

Iglesia de San Miguel Contla Tlaxcala

Viera que bonita se pone la fiesta, bebería de venir la próxima vez, los Mayordomos de esta fiesta, junto con el pueblo se preocupan conservar estas tradiciones, todo el pueblo y en cada casa se ofrece el tradicional mullí con gallina (Mole) se queman salvas de cohetes, castillos y bombas que iluminan el cielo del pueblo.

Deliciosa historia amigos sin duda, pero también exquisito escuchar cómo la gente se da el tiempo para compartir un poquito de su pasado, así como también admirar a esta mujer que sin saberlo es una “Cocinera tradicional”, heredera de los pueblos originarios.

¡El momento del éxtasis llego al dar la primera mordida a tan esperada quesadilla de carnitas de lechón, mmm, riquisimoooo…!!!

Pero para que les platico, mejor vengan a vivir la experiencia de manera personal, bien merece la pena pasar un día en San Miguel Contla primero por su cercanía a Ciudad de México y Puebla; ya que se encuentra a solo 40 minutos de la ciudad, tomando el camino que sale desde San Martin Texmelucan a San Salvador el Verde.

Y en segundo lugar porque aquí podrás realizar muchas actividades en un solo lugar,ya que es un espacio para hacer un día de campo, para realizar actividades que tepongan en contacto con la naturaleza, para la bicicleta de montaña, para caminar, para reflexionar, para admirar la grandeza de los volcanes, e incluso para reencontrarte contigo mismo.

¡Vale, hasta la próxima, saludos!

 

La UNESCO nombró los nuevos sitios alrededor del mundo que ingresan a la prestigiosa lista de Patrimonios de la Humanidad, y entre los elegidos está un sitio en Tlaxcala.

Se trata del monasterio y la catedral de Nuestra Señora de la Asunción en la capital del estado.

La construcción del conjunto se empezó a planear en 1524, como parte del programa de evangelización que se planeó por los españoles, y su construcción inició en 1537.

Se cuenta como uno de los primeros cinco monasterios que las órdenes franciscana, dominica y agustina levantaron en México, y uno de los tres que se mantienen en pie.

Los otros dos eran Patrimonio de la Humanidad desde 1994, como parte de los “Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatepetl”.

De hecho, el monasterio y catedral tlaxcaltecas son considerados como una extensión de dicho Patrimonio, por lo que oficialmente México no tiene un nombramiento más en la lista.

Los conjuntos conventuales de Cuernavaca, Tepoztlán, Totolapan, Tlayacapan, Atlatlauhcan, Oaxtepec, Yecapixtla, Ocuituco, Tetela del Volcán, Hueyapan y Zacualpan, en Morelos, así como Tochimilco, Calpan y Huejotzingo, en Puebla son los que complementan el nombramiento.

“El conjunto de edificios de Tlaxcala es un ejemplo del modelo arquitectónico y de las soluciones espaciales desarrolladas en respuesta a un nuevo contexto cultural, que integró elementos locales para crear espacios como amplios atrios y capillas posas”, Explica la UNESCO.

“El edificio presenta otras dos particularidades, una torre exenta y un artesonado de madera estilo mudéjar que no se encuentran en los otros monasterios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial”.

Otro valor del monasterio es que se construyó con mano de obra indígena, por lo que es uno de los primeros ejemplos del sincretismo cultural del que nació el México moderno, y una semilla a partir de la cual fue surgiendo el estilo arquitectónico que se aprecia en el resto de las construcciones religiosas del país.

Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción en Tlaxcala

El monasterio alberga, además, el Museo Regional de Tlaxcala, y tiene una torre exenta, lo cual quiere decir que es independiente del resto del edificio.

Sólo existen 31 como estas en México, y esta es la más antigua de todas.

La última vez que México tuvo un nuevo nombramiento como Patrimonio de la Humanidad fue en 2018, cuando ingresó el Valle de Tehuacán-Cuicatlán.

Con Tlaxcala, ya son 27 de los 32 estados del país los que tienen al menos un sitio Patrimonio de la Humanidad.

Durante la sesión de este año, se aprobó el ingreso de otros 34 sitios alrededor del mundo.

La mala noticia fue para el Reino Unido, pues Liverpool perdió su estado como Patrimonio al no conservar su arquitectura adecuadamente.

La operación de restauración del patrimonio cultural mas importante de la historia de México se está dando como consecuencia de los terremotos del 7, 19 y 23 de septiembre de 2017.

Y es que, además de las pérdidas humanas y materiales, el patrimonio mexicano se vio severamente afectado.

A partir de los sismos de septiembre de 2017, la secretaría de Cultura mandó brigadas por todo el país para conocer la magnitud del daño.

Se conoció así que hubo inmuebles históricos y culturales afectados en once entidades de México.

La restauración de este patrimonio cultural es parte fundamental de la recuperación del país y de interés para los viajeros al formar parte de los atractivos que buscamos cuando estamos en ruta por el mundo.

Daños al patrimonio por los terremotos

De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a lo largo del país 2,340 diferentes edificios históricos de México se vieron afectados.

Restauración de casona histórica en Puebla

De estos 431 sufrieron un daño severo, 1,019 moderado y 890 menor.

El estado mas afectado fue Puebla con 621 monumentos afectados.

Pese a no ser epicentro de ninguno de los terremotos, Puebla colinda tanto con Oaxaca como con Morelos, donde se originaron los sismos del 7 y el 19 de septiembre, por lo cual ambos afectaron su territorio.

Oaxaca con 587, el Estado de México con 279 y Morelos con 259 sufrieron también daños de consideración.

La tabla oficial de lugares patrimoniales afectados es la que sigue:

Tabla de daños al patrimonio de México por los sismos de septiembre 2017

 

¿Por qué es importante el rescate del patrimonio?

La recuperación del patrimonio cultural mexicano es de la mayor importancia para el país, las comunidades y los viajeros.

Toda la historia de un lugar, es parte de la identidad de sus habitantes, y esta se refleja en los monumentos históricos que perviven en el tiempo, por lo que cuidarlos y rescatarlos es necesario en todo lugar.

Las comunidades con patrimonio histórico tienen además en el una fuente de riqueza y un generador de progreso.

Por todo ello el patrimonio cultural es parte del desarrollo sostenible y, dentro del mundo de los viajes, uno de los ejes sobre los que se construye el turismo sostenible.

Para quienes amamos recorrer el mundo, los lugares históricos de un lugar son uno de sus principales atractivos, y nos maravillamos ante su belleza y ante lo que representan.

En el caso de los mexicanos son además parte de nuestra identidad, y por ello su restauración de gran importancia.

Iglesia de San Pedro y San Pablo en Ecatzingo destruida tras el terremoto del 19S

Sitios Patrimonio de la Humanidad, Pueblos Mágicos, Centros Históricos, Zonas Arqueológicas y edificios poco conocidos de pequeños pueblos fueron dañados sin discriminación.

Restauración del Patrimonio Cultural de México

La ardua tarea de restauración de los monumentos dañados por los sismos empezó desde 2017.

Este se va dando de acuerdo a el plan maestro de la secretaría de Cultura, que contempla concluir las tareas en diciembre de 2020.

Además de recuperar el patrimonio histórico en su totalidad, también se buscan implementar medidas preventivas para futuros sismos, y dejar un andamiaje financiero para hacer frente a futuros desastres.

La tarea se hace con el trabajo de un ejército de especialistas conformadas por arquitectos, estructuristas, restauradores, calculistas e ingenieros civiles.

Todos son coordinados por especialistas del INAH.

La financiación se da gracias a los seguros con los que la secretaría de Cultura protege el patrimonio cultural del país.

 

Daños a la cúpula de la Iglesia de los Remedios de Cholula tras el terremoto de septiembre de 2017

Además, se han tenido donaciones de aportaciones privadas y de organismos internacionales como la UNESCO y World Monuments Fund, que protegen el patrimonio cultural alrededor del mundo.

Restauración del Patrimonio estado por estado

En Viajeros en Ruta hemos dado seguimiento a los esfuerzos de restauración.

Aunque hay un plan maestro que marcaba la conclusión de los trabajos en diciembre de 2020, a dos años de los terremotos se lleva apenas un 42% de avance.

Diego Prieto, director del INAH, señala que es importante recordar que la velocidad no es lo más importante.

Comalcalco fue parte de la restauración en Tabasco

No se trata de trabajos que se puedan hacer de manera acelerada, debido a que a este tipo de patrimonio se interviene respetando materiales y técnicas constructivas originarias, así como las normas internacionales de restauración.

“Lo que se busca es asegurar que al ser restaurados queden mejor y estén en condiciones de soportar algún otro movimiento telúrico que pueda presentarse”.

Oaxaca

A dos años del sismo la restauración en Oaxaca, suma 79 monumentos recuperado entre los que se encuentra la zona arqueológica de Quiotepec y Monte Albán recibió un donativo de un millón de dólares para sus trabajos.

Mas allá del patrimonio, el estado de Oaxaca también sufrió en su infraestructura turística, y el aeropuerto de Ixtepec fue de los primeros lugares que se atendió.

Puebla

El caso de Puebla es uno de los mas dramáticos, pues en lugares como el Pueblo Mágico Atlixco, los pobladores que desconocían la necesidad de recuperar el material y documentar los daños, arrasaron con parte del patrimonio que por estas acciones irresponsables se perdió para siempre.

El estado fue el que más daños sufrió y el que más lugares lleva recuperados pues en 325 inmuebles ya se completó la restauración en Puebla.

Ciudad de México

De poco le ha servido a Ciudad de México ser la capital del país, pues es el lugar donde la restauración va más retrasada, tanto en términos de porcentaje como en cantidad de lugares atendidos.

A dos años del 19 de septiembre, apenas 8 de los 197 lugares históricos afectados ha sido atendido.

Lo peor es que aunque se asignaron recursos para salvar el patrimonio chilango, los recursos se desviaron y acabaron con el Invi, por lo que prácticamente se perdió un año de trabajo. Con lo que la capital tiene los peores resultados de todo el país.

Sitios tan importantes como la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, el segundo templo mariano más importante de México, siguen cerrados y sin avances.

Lo que si se ha rescatado son los bienes artísticos del Siglo XX que cuida el INBA y que incluyen el Monumento a la Revolución y el Monumento a la Madre.

Chiapas

El daño en Chiapas fue provocado por el terremoto del 7 de septiembre, y dejó 114 inmuebles afectados de los que 21 presentaron un daño severo.

A casi tres años de la tragedia, solo 49 de ellos están pendientes de ser reparados, aunque en 2020 ha habido pocos avances, así va la restauración en Chiapas.

La información más reciente del INAH hace énfasis en la recuperación de la zona arqueológica de Iglesia Vieja, así como de 14 templos coloniales incluido San Nicolás, el más antiguo de San Cristóbal de las Casas.

Estado de México

Con zonas muy cercanas al epicentro, el Estado de México tuvo municipios donde su patrimonio cultural fue devastado y en total la entidad vio 279 monumentos dañados.

Ha sido otro de los lugares donde más se ha trabajado, y considerando el alto número de edificios afectados, está cerca de lograr la meta de recuperación.

Hoy 217 bienes ya se han salvado.

Guerrero

Poca atención se ha puesto en Guerrero que tuvo casi un centenar de monumentos históricos dañados.

De ellos 58 ya han sido completamente recuperados, siendo el más reciente el Santuario de Nuestro Padre Jesús en Tepeapulco.

Hidalgo

Pese a no ser zona sísmica y estar lejos de los epicentros, Hidalgo también se vio afectado por los terremotos, fue el estado con menos monumentos dañados, y su recuperación ha avanzado en más de un 50%, aunque es uno de los pocos donde no se ha trabajado en sus zonas arqueológicas, aquí puedes conocer sobre la restauración en Hidalgo.

Morelos

Morelos fue el epicentro de el terremoto de 19S y no sorprende que fue una de las entidades más afectadas, 122 de los 259 monumentos fueron reportados con daños severos, lo cual lo convierte en el estado con una mayor proporción de patrimonio en peligro.

El 20 de enero de 2020 se anunció que la mitad de sus monumentos han sido recuperados, entre estas se encuentran doce capillas históricas de los siglos XVI y XVII ubicadas en Tlayacapan y Tepoztlán.

Además, la zona arqueológica de Teopanzolco abrió parcialmente.

Tabasco

El estado del Sureste se vio afectado sólo por el terremoto del 7 de septiembre, que agrietó iglesias y otros monumentos históricos tanto en Villahermosa como en otros municipios. En julio de 2017 está a punto de dar por concluida la restauración en Tabasco.

Sendero en la zona arqueológica de Malpasito

Sólo queda pendiente atender un museo para que la entidad pueda ser la segunda en celebrar terminar los trabajos al 100%

Tlaxcala

Un estado al que se ha puesto poca atención, pero que también sufrió de daños de consideración es Tlaxcala, estado donde la restauración también avanza a buen ritmo.

De 134 monumentos dañados 91 ya han sido rescatados para la gente, teniendo un avance de más del 67%.

La Catedral de Tlaxcala está entre los lugares ya recuperados.

Veracruz

Veracruz es el mejor ejemplo de la intensidad de los terremotos de septiembre de 2017, pues es el lugar más lejano al epicentro que sufrió daños importantes.

También es un caso para celebrarse pues es el primer y único estado que a dos años del terremoto completó la restauración de su patrimonio al 100%, ya no quedando huella del siniestro en su territorio.

Así fue la restauración en Veracruz.