Tag Archive for: Turismo de Aventura

Uno de los personajes más famosos que Japón ha dado el mundo es Mario Bros, y entre los juegos más famosos protagonizados por el personaje está Mario Kart.

Desde que el primer videojuego de la serie se lanzó en 1992, otros 14 juegos en todas las consolas de Nintendo, e incluso en otras plataformas como celulares o maquinitas han sido lanzadas y mas de 165 millones de copias se han vendido a nivel mundial.

Tal es la fama del juego, que en Japón la experiencia de manejar go-karts, está ligada a Mario Bros, y como viajeros puedes vivirla de manera muy diferente.

En lugar de estar en una pista cerrada, puedes usar tus go-karts para recorrer las calles de Japón y conocer la ciudad.

Además, puedes vivir la experiencia disfrazado, con lo que todo se parece mas a la experiencia de ser un personaje en el famoso videojuego.

Por supuesto, hay reglas que seguir, y la primera es que, no importa cuantas ganas tengas de pisar el acelerador, las carreras están prohibidas, pues compartes el espacio de las calles con peatones y otros vehículos.

El viaje lo haces con un guía al que debes seguir y obedecer, y según tu elección y presupuesto, puedes tomar un recorrido ya organizado, o bien tomar un tour privado y personalizado.

Los precios van de los 5,500 yenes para el primer caso, hasta los 19,000 de la última opción.

También, para subirte al vehículo, debes pasar una instrucción sobre como conducirlos y tener un permiso de conducir internacional válido, mismo que debes tramitar antes de entrar a Japón.

Además debes evitar usar sandalias, tacones, faldas u otra prenda de vestir inadecuada para la experiencia.

Lo que si se permiten son disfraces, y estos casi siempre están incluídos al pagar tu recorrido con la mayor parte de las empresas que ofrecen viajes en go-kart por Japón.

Sin embargo, estos disfraces no van a ser de Mario y sus amigos.

Hasta hace pocos años, una empresa llamada Mari Kart si tenía disfraces de Yoshi, Luigi, Peach o Bowser, además del protagonista de la saga. Pero resultó que nunca obtuvieron el permiso de Nintendo.

Acabaron demandados y con una multa millonaria, por lo que tendrás que conformarte con disfraces más genéricos, aunque esto no impedirá que eches a volar tu imaginación.

Un seguro de viaje te protege en actividades como el go karting en Japón

Ir con un disfraz es especialmente atractivo si tomas un tour por Akihabara, el barrio famoso por ser el hogar de los otaku, es decir, los aficionados al manga, y donde en todas las calles es común encontrar a gente vestida como sus personajes favoritos.

La experiencia puede ser muy divertida, pero debes tener cuidado, pues estarás en vehículos muy pequeños conduciendo a lado de camiones u otros coches de mayor tamaño.

Por ello, es recomendable siempre llevar un seguro de viaje.

En caso de un accidente, el Seguro de Viaje de American Express cubre tus gastos médicos en el extranjero, por lo que es esencial para el viajero y para disfrutar de los go-karts con tranquilidad.

Recuerda también que en Japón, las reglas son estrictas, y si te retrazas para llegar a tu tour, pueden irse sin ti, en ese caso, viajar asegurado también te servirá para recuperar el gasto.

Los tours en Go-kart por Japón se pueden realizar en Tokio, su capital, así como en las ciudades de Osaka y Okinawa.

 

Si cuando recorres el mundo las actividades que más te llaman la atención son aquellas que te permiten superar retos y liberar adrenalina, entonces a lo que buscas se le llama turismo de aventura.

Este, puede desarrollarse por cielo, mar y tierra, y ofrece actividades para todos los gustos. Aquí te contamos al respecto.

Definición de turismo de aventura

La Organización Mundial de Turismo (OMT) adoptó definiciones a los diversos tipos de turismo en su 22° asamblea general, celebrada en Chengdú, China en septiembre de 2017.

De acuerdo al organismo, el turismo de aventura es aquel que implica “una actividad física, el intercambio cultural, la interacción y la cercanía con la naturaleza.

Esta experiencia puede implicar algún tipo de riesgo real o percibido y puede requerir un esfuerzo físico y/o mental significativo”.

Además, es un tipo de turismo que se desarrolla en destinos con características geográficas y paisajes específicos.

Características del turismo de aventura

Por lo general, el concepto de turismo de aventura está ligado a la naturaleza, y de hecho la Sectur en México lo considera una de tres ramas del turismo verde, tal y como lo son el ecoturismo y el turismo rural.

Sin embargo, a diferencia del ecoturismo, en el caso de la aventura la naturaleza no es un fin en si mismo, sino solo un medio que se utiliza para alcanzar un objetivo final.

mujer haciendo rappel en Jalcomulco turismo de aventura tierra

Usualmente se considera que el turismo de aventura suele ser poco invasivo y que puede ser beneficioso para el espacio en el que se desarrolla.

Pero dado que la naturaleza solo sirve como marco a la actividad que se lleva a cabo, es necesario que las actividades estén supervisadas y reguladas para asegurar que no signifiquen un perjuicio para el ecosistema.

Sólo así se le puede considerar como parte del turismo sostenible.

¿Es peligroso el turismo de aventura?

Se suele considerar que es un tipo de viajes que requiere de cierto tipo de especialización y de riesgo, pero esto solo es parcialmente cierto.

La clasificación del turismo de aventura incluye actividades de riesgo bajo, moderado y alto, de acuerdo a su dificultad, y en el caso de las primeras, pueden ser realizadas por casi cualquiera, adaptándose incluso al turismo accesible.

Se trata de modalidades donde el riesgo es percibido, pero que cumplen con el liberar adrenalina en sus participantes y en representar un reto para ellos.

turismo de aventura por aire vuelo en parapente

En el caso del riesgo moderado, ya no es recomendable realizarlas en solitario, suelen requerir un equipo especial y deben ser contratadas con empresas especializadas.

Estas, supervisan la actividad y la seguridad de los viajeros, que deben tener buena condición física para ser parte, aunque no una formación particular, siempre y cuando tengan un guía de turismo de aventura a cargo de la experiencia.

Finalmente, cuando hablamos de un riesgo alto, ya se requiere que el viajero tenga una formación y una especialización específica para la actividad que quiere realizar.

Se trata de personas que se han apasionado por una actividad en específico y la han practicado por años, incluso superando cursos y obteniendo certificados, son conscientes del riesgo que implica y saben reaccionar ante alguna eventualidad.

Aunque no es obligado, quienes asumen actividades de riesgo alto pueden incluso ir más allá de la recreación y hacer su actividad a nivel competitivo.

Actividades del turismo de aventura

Hay tres tipos de turismo de aventura universalmente reconocidos, a los que en ocasiones se añade un cuarto.

Se trata de las actividades que se hacen en aire, en tierra y en mar, siendo la cuarta alternativa las que se realizan en nieve.

Los ejemplos de actividades de cada tipo son:

Aire

  • Bungee
  • Paracaidismo
  • Vuelo en globo
  • Vuelo en ultraligero
  • Vuelo en parapente
  • Vuelo en ala delta
  • Tirolesa

Tierra

  • Senderismo
  • Ciclismo de montaña
  • Cabalgata
  • Cañonismo
  • Escalada
  • Espeleísmo
  • Montañismo
  • Rappel

Agua

  • turismo de aventura agua descenso en ríos

 

  • Buceo
  • Descenso en ríos
  • Kayak

Nieve

  • Esquí
  • Bobsled

 

 

Al principio parecía sencillo, pero tras subir varios metros a gran velocidad, el cansancio empieza a notarse en brazos y piernas, y empiezo a pensar que las fuerzas pueden faltarme y que no terminaré el reto que me he marcado.

Tras detenerme por lo que parecen largos minutos, sin poder decidir en que roca tendré mejor agarre y pensando si será mejor renunciar, escucho desde abajo los gritos que me animan.

-Vamos Francisco ya te falta poco, vas muy bien-.

Desvío mi vista hacia arriba y compruebo que, efectivamente, la meta está muy cerca y que puedo concluir mi escalada. Agarro con fuerza un anclaje y me impulso hacia arriba.

Mis músculos no agradecerán el esfuerzo al día siguiente, pero completar hoy el circuito y llegar a la cima es lo que importa.

The Muro: El Reto

Todo esto ocurre en The Muro: El Reto, uno de los secretos que Ciudad de México tiene para los viajeros en busca de aventura.

Ubicado en la colonia Portales al sur de la ciudad, muy cerca del metro Eje Central, el impresionante muro se encuentra sobre la fachada de un edificio y tiene una altura máxima de 36 metros, equivalentes a 8 pisos de altura.

Al sur de la CDMX está también el campus de la UNAM, Patrimonio de la Humanidad.

Este número impresiona, pues se trata nada mas y nada menos que del tercer muro de escalada más grande de todo el mundo, y el más alto de toda América Latina, lo cual lo coloca como una experiencia obligada para los aventureros.

Las dos paredes para escalar que superan a The Muro son Excalibur en Groninga, Países Bajos y la Basecamp Climbing Facility en Reno, Nevada.

The Muro tiene opciones tanto para principiantes como para profesionales. En total puedes recorrer 14 rutas de distinto grado de dificultad.

Estos van desde dos circuitos especiales para que los niños tengan su primer contacto con este deporte, hasta un circuito que te hará retar la gravedad al obligarte a recorrer parte de la pared de modo horizontal para llegar a la cima. En todo el tiempo que estuve ahí, ningún valiente se atrevió a pasar por el.

Entre ambos extremos, además de la altura, lo que varía es el tamaño de los anclajes y la separación entre ellos, lo cual va incrementando la dificultad.

Una aventura diferente es hacer senderismo en busca de hongos en Milpa Alta.

Aunque la altura puede impresionar, el circuito es 100% seguro, y todo el que trepa lo hace con un arnés de seguridad, casco y es supervisado por uno de los asistentes que desde el suelo controlan la cuerda que evita caídas.

Otra ventaja que lo vuelve muy atractivo es que The Muro: El Reto tiene costos muy accesibles. Por $150 pesos tendrás acceso todo el día.

Incluso, puedes ir un rato, luego salir para pasear, descansar y comer y volver más tarde ese mismo día y no tendrás que pagar un costo adicional.

Ya que tienes tu brazalete sólo tienes que apuntarte con un miembro del personal para que te coloque el equipo y de instrucciones para iniciar tu aventura en The Muro.

Las instalaciones también cuentan con casilleros, baños, duchas y en el edificio contiguo se encuentra un gimnasio y un centro nutricional de la misma empresa.

Rumbo a la cima

Tras pagar nuestra entrada, mi novia y yo nos colocamos el equipo: arnés de seguridad, casco y unas zapatillas especiales que mejoran el agarre en la pared.

Estas zapatillas oprimen nuestros pies y parecen tallas menores a nuestros zapatos, pero el personal nos explica que justamente eso es parte de lo que nos ayudará a subir.

Aún así si sientes dolor al caminar es mejor que pidas unas un poco más grandes.

Las fotos de rigor con nuestro equipo anticipan la aventura, y una vez que se liberan los dos primeros circuitos, pues queremos subir juntos, empezamos el ascenso.

Minutos después es que me encuentro a punto de llegar, y para mi mismo me quedo la satisfacción de que no he necesitado tomar ninguno de los tres descansos permitidos, donde puedo simplemente dejarme colgar para relajar los músculos.

Me estiro por última vez y mi mano esta vez no encuentra un agarre de fibra, sino una barra de metal, he llegado a la cima.

Vista Sur CDMX desde The MuroNo queda sino tomarse unos minutos para disfrutar de la vista del sur de la CDMX desde las alturas, el paisaje es el regalo para quienes conquistan la cima.

Tras la conquista, queda volver al suelo con un descenso tipo rappel y festejar la victoria ahora con un beso de mi novia antes de tomarse un descanso, que en mi caso es largo, y continuar al siguiente circuito.

 

 

Aunque desde pequeño amo trepar, esta fue la primera vez que me enfrenté a un muro de escalada, deporte que, por cierto, debutó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, por lo que The Muro ofrece una oportunidad para conocerlo.

En esta ocasión y como principiante, sólo me enfrenté a los circuitos de 21 metros, pero la próxima ocasión y tras estos logros, tocará animarse con las rutas de 36 metros.

Después de todo, ponerse retos y cumplirlos, no sólo es una experiencia de lo más satisfactoria, sino que nos pone en sintonía con lo que debe ser parte del espíritu de los viajeros, llegar cada vez más lejos.

Así que si te gusta la aventura y eres un Viajero en Ruta por la CDMX, no olvides apartar parte de tu tiempo para hacer frente a The Muro.

Información Básica

Qué es: The Muro: El Reto es la pared de escalada más alta de América Latina y la tercera más grande del mundo.

Dirección: Eje Central 807. Colonia Portales.

Costos: $220 pesos por persona todo el día, Niños de 6 a 12 años $100, Renta de calzado $60.

Horarios: Jueves y viernes de 11:00 a 21:00; sábados de 09:00 a 21:00; domingos de 09:00 a 19:00

Teléfonos: (55) 5532 5481 y (55) 5243 0168

Página web: http://themuro.mx/

Cómo llegar: Por metro en la estación Eje Central de la línea 12. Por trolebús de la línea A de Eje Central bajar en la estación Popocatépetl.

Siempre me gusto mucho la naturaleza, desde que era pequeña supe que había una conexión entre las personas y su ambiente.

Una conexión que se experimenta mucho mas a flor de piel cuando estamos de vacaciones y allí es donde el turismo sustentable aparece para darnos una opción mas consciente, responsable y ecológica.

Esto que para algunos verdaderamente puede sonar aburrido o no relajante, realmente puede transformarse en la unión de relax mas sustentabilidad, disfrute mas conservación, conexión natural y responsabilidad humana.

Todo esto se combina en el Kitesurf, en esta columna vamos a compartir la ruta del kite en la experiencia de algunos de mis viajes como kiter amateur, también a través de entrevistas y novedades de interés sobre el deporte.

¡Espero que lo disfruten!

La potencia del viento

Lo más importante y frustrante de este deporte es que dependemos al cien por ciento de la calidad, dirección y potencia del viento. Es por eso que nuestro mejor amigo va a ser el pronóstico, que siempre tenemos que revisar antes de visitar cualquier lugar.

En varios deportes acuáticos como el Jet Ski, la moto de agua o el wakeboard necesitamos utilizar combustibles fósiles para practicarlos; con la evidente desventaja de las emisiones de dióxido de carbono al ambiente.

Esto tiene su paralelo cundo lo comparamos con deportes mas ecológicos y sostenibles como el surf, sur de pala o paddle y el Kitesurf en los cuales ¡solo necesitamos de las energías de la naturaleza y de nuestro cuerpo!

Es increíble la conexión que se puede sentir con la naturaleza, el viento, las olas, la energía de las mareas, nuestro propio equilibrio, la fuerza de piernas y de brazos…

En el kitesurf específicamente, muchas veces podemos sentirnos frustrados porque un motor de combustión interna funciona siembre a toda hora y en cualquier lugar… en cambio el viento muchas veces nos engaña con sus caprichos y hace que más de un viajero se vuelva con la mochila sin desempacar y el barrillete sin usar.

Listo para el Kitesurf

Podemos recomendar a windguru o a windy para conocer el estado y la calidad del viento en el lugar donde pensamos vacacionar.

También necesitamos saber ¿ Cuantos nudos hacen falta para navegar? Por ejemplo, en el hemisferio sur; específicamente en Argentina, podemos navegar desde los 12 nudos con barriletes de 12 o 10 metros. En otros lugares del globo existen muy buenas condiciones de vientos mas fuertes y constantes que permitirán navegar con barriletes de 4 o 5 metros.

Primeros pasos en el Kitesurf

– Lo primero que recomendamos es adquirir el equipo para navegar. Que consiste en un arnes, un barrilete, la barra y las líneas. Se recomienda para las personas que nunca navegaron contactar con un profesor o escuela de kitesurf autorizada a emitir certificados IKO

– Lo segundo es comprender las medidas de seguridad y aprender como armar el equipo en función del viento. Te compartimos el siguiente video donde nos enseñan a armar un Kite.

– Por ultimo, como ya afirmamos anteriormente; hay que tener en cuenta los nudos y la dirección del viento. No podremos navegar con el viento “de tierra”, es por medidas de seguridad ya que en el caso de un imprevisto no habrá forma de hacer maniobras de autorrescate para volver a la costa.

En próximas ediciones compartiremos cuales son los siguientes pasos, los errores mas comunes al aprender el deporte, lugares para visitar, encuentros internacionales y mas temas vinculados con la sustentabilidad y la conexión con nuestro ser .

Esperamos que hayas disfrutado de leernos ¡Hasta la próxima!

El turismo es una herramienta de transformación social, y en Colombia se está convirtiendo en una clave para ayudar a la pacificación de zonas que durante años estuvieron asoladas por la guerrilla de las FARC.

Ahora, antiguos guerrilleros encuentran un nuevo futuro lejos de las armas y en concreto nueve de ellos van a convertirse en guías de rafting.

Esto gracias a la cooperación internacional ofrecida por la Federación Internacional de Rafting y por la compañía Ríos Tropicales de Costa Rica.

Para capacitarse como guías de rafting los guerrilleros pasaron un entrenamiento que se completó el pasado 9 de noviembre.

Ahora trabajaran en el río Pato, donde esperan a los viajeros que busquen conocer una zona hasta hace poco imposible de visitar.

El río Pato se ubica en Caquetá, uno de los departamentos donde a inicios de año la ministra de turismo Sandra Howard Taylor comenzó un programa para impulsar el turismo justo en antiguas zonas en conflicto.

ONU apoya turismo justo en Colombia

El programa de rafting en el río Pato se da en parte gracias a la misión de la ONU para desarrollar las antiguas zonas de las FARC en Colombia.

Para ello algo fundamental es apoyar a los guerrilleros, algunos de los cuales pasaron décadas en armas debido a un conflicto que duró 54 años, a reincorporarse a la vida civil.

Esto es parte de los acuerdos de paz logrados y firmados en 2016.

Rafting Río Pato

El emprendurismo turístico es una de las principales alternativas para generar empleos en estas zonas, y es desde donde se desarrollo el proyecto de entrenar a guías de rafting.

“Este es un paso más para lograr la paz, y nuestros guías están orgullosos no solo de impulsar el rafting, sino de ser parte del proceso de paz en Colombia”, dijo Rafael Gallo, presidente de Ríos Tropicales al portal Adventure Travel News.

“La idea es promover la reconciliación y ayudar a la gente a adaptarse después de un conflicto tan largo, desarrollando nuevas fuentes de ingreso y medios de vida”.

Gallo recorrió la zona invitado por la misión de la ONU, conoció los deseos del centenar de habitantes de la zona de impulsar el ecoturismo y quedó impresionado por la belleza del río.

El potencial comercial del rafting también era grande, por lo cual la empresa costarricense envió a dos de sus mejores guías para capacitar a los ex guerrilleros de la FARC en un proceso que comenzó el 4 de octubre.

“Quedé muy inspirado al ver como un río y el rafting podían transformar la vida de las personas y su futuro.”, añadió.

El entrenamiento incluyó desde clases de kayak hasta cursos de seguridad y rescate, y los guías obtendrán una certificación especial de la Federación Internacional de Rafting.

La empresa de rafting del Río Pato, que se ubica en el municipio de San Viente del Caguán, continuará capacitándose en un proceso continuo que abarcará todos los aspectos de formar una pyme turística.

Pero si eres un viajero responsable y quieres ayudar a la vez que vives una experiencia única en la naturaleza, la puerta ya está abierta para visitar la zona.