Tag Archive for: Turismo de Salud

 

Los Emiratos Árabes Unidos revalidaron su título como mejor destino para el turismo de salud y bienestar al llevarse el premio principal de los World Spa Awards 2022.

En concreto, el reconocimiento fue para Dubai, uno de los siete emiratos que componen este país, y uno que está apostando fuertemente por el turismo para su futuro.

Es la séptima ocasión en la historia del premio que el ganador se encuentra en Asia, y la primera vez en la historia que un destino gana en cuatro años consecutivos.

Dubai, derrotó a México, Arizona, Suiza, Jamaica, Islas Maldivas, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Vietnam, los otros destinos nominados en la categoría de mejor destino de spa.

Tratamientos de salud en la entrega de los World Spa Awards 2018

Surgidos en 2015, los World Spa Awards surgieron para reconocer la excelencia en un campo cada vez mas competitivo como lo es el turismo de bienestar.

Permiten así que los viajeros conozcan los mejores lugares a los cuales acudir para relajarse, consentir su cuerpo y cuidar su salud, por lo general rodeados de un ambiente idílico.

Son un premio hermano de los World Travel Awards, los Óscar del turismo, que a finales de año revelarán sus ganadores a lo mejor del mundo de los viajes.

Rebecca Cohen, directora general de los premios, felicitó a los ganadores haciendo énfasis en el crecimiento que la industria ha tenido entre viajeros que buscan experiencias auténticas.

“Recibimos un maravilloso conjutno de nuevos nominados a los World Spa Awards este año, lo que resultó en un emocionante número de lugares que ganaron por primera vez. También vimos como campeones de años anteriores continuaron destacándose y retuvieron sus títulos.”

“Con otro año de destacados ganadores, esperamos continuar impulsando el continuo resurgimiento en las reservas en lugares de spa y bienestar, mientras los viajeros buscan experiencias auténticas de lujo y bienestar”.

Dubai, no fue el único premio para los Emiratos Árabes Unidos.

En una noche redonda, obtuvieron un total de siete premios, manteniendo el mismo número de galardones de los que sacaron en el 2021.

El mejor hotel de spa del mundo, el mejor lounge spa de una aerolínea y el mejor salón de aseo para hombres fueron otros reconocimientos que colocan a los Emiratos como el mejor destino de spa del mundo.

 

Modelo en un spa

 

El mejor hamman, el mejor resort de spa en una ciudad, que obtuvo Iridium Spa en el St. Regis Saadiyat Island Resort y el servicio de excelencia en un spa, que ganó el ShuiQi Spa en Atlantis The Palm, completan los premios para el país.

Otros países que fueron reconocidos con los principales premios a nivel mundial fueron Maldivas, Italia, Austria, Suiza, Singapur, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Qatar, Alemania, Japón, Arabia, Tailandia, Vietnam y España.

Maldivas fue de ellos el que se llevó el premio más importante al tener el mejor spa de resort en el mundo, galardón que se llevó el Ritz Carlton en la isla Fari.

Es la primera vez que Maldivas gana este premio mismo que le arrebató a los propios Emiratos Árabes.

Además, Australia se llevó uno de los premios más importantes, el de mejor spa ecológico, que destaca a los lugares que además de un excelente bienestar, procuran cuidar el medio ambiente.

Retiro Gwinganna mejor spa ecológico en Australia

Este galardón fue para el retiro Gwinganna Lifestyle, que se ubica en una apartada meseta donde ocupa 200 hectáreas y cuyo objetivo es ayudarte a regresar a un estado natural con abundancia, energía y vitalidad.

Por ello, no permiten ingresar con ningún producto dañino para el cuerpo, como lo son cigarros, drogas y alcohol, y solo permiten usar celulares en tu habitación, para que durante tu estancia estés lo mejor conectado con la naturaleza a tu alrededor, en una experiencia parecida a la de los baños de bosque.

México mejor spa de América Latina

Los World Spa Awards 2022 no solo premiaron categorías a nivel mundial, sino que también lo hacen a nivel continental y a nivel nacional.

Dentro de América Latina, México fue el máximo ganador, manteniéndose como el destino mas atractivo para consentir el cuerpo en la región.

Es la octava ocasión consecutiva que México tiene los mejores spas de la región, un título que ningún país ha sido capaz de quitarle en todos los años que se ha entregado el premio.

Argentina, Brasil, Panamá y Perú fueron los países que intentaron infructuosamente quitarle el primer lugar a la nación azteca.

El mejor spa de México en el hotel Rosewood de San Miguel de Allende

Las buenas noticias para México no acaban ahí, y es que no solo tuvo el premio mayor, sino que se quedó con todas las categorías de la región, un éxito del 100%.

El One&Only Palmilla en Los Cabos fue el mejor spa en un resort por segundo año consecutivo, y Etéreo, en la Rivera Maya, fue el mejor retiro de bienestar.

El Ritz Carlton de la Ciudad de México fue el mejor hotel en un spa de América Latina, la única categoría que los norteamericanos perdieron en 2021, y que en esta ocasión recuperan de Chile.

One&Only Palmilla y Etéreo y el Ritz Carlton son los mejores spas en México al imponerse, lógicamente, también en las categorías nacionales.

Puedes ver la lista completa de ganadores país por país.

¿Alguna vez has ido al bosque sin ningún objetivo? No vas a realizar ejercicio físico, ni a sacar fotos o interpretar el entorno, tampoco a caminar para llegar a un mirador con vistas panorámicas, sino simplemente pasear entre árboles y otras especies y dejarte sorprender por lo que aparece.

En el mundo de la tecnología y la inmediatez en el que vivimos parece casi imposible darse un tiempo para estar en la naturaleza sin hacer nada.

Paradójicamente, este “hacer nada” es lo que permite generar el espacio para abrirse a percibir el entorno con los sentidos y dejar que las cosas simplemente ocurran. Esta idea tan sencilla, pero a la vez poco frecuente es la base de un “baño de bosque”.

Bosque Armonía Baño de Bosque

Recuerdo perfectamente como el bosque alrededor de mi casa, en un pueblo pequeño de España donde me crie, me acompañó en mis momentos más difíciles durante la adolescencia.

Mis amigos árboles siempre estaban ahí cuando sentía un torrente de emociones que no podía controlar o cuando simplemente buscaba un lugar tranquilo para estudiar y preparar mis exámenes.

El bosque para mí siempre fue un espacio de acogida y contención donde podía regalarme un tiempo de tranquilidad para sentir mi estado de ánimo. Indudablemente, después de esas escapadas, regresaba a casa más calmada, renovada y confiada.

Sin embargo, con el paso de los años empecé a darle más importancia a la experiencia de “llegar a un lugar”, como por ejemplo un mirador panorámico, en vez de “solo estar” en el bosque.

Por esta razón, cuando los baños de bosque llegaron a mí hace dos años me cautivó la idea: volver a mi relación original con los árboles, pasear por el bosque por el simple placer de estar ahí y abrirme a sentir lo que ocurre afuera y adentro. Empecé a informarme sobre la práctica, su origen y sus beneficios, y yo misma apliqué lo que aprendí en mis paseos.

Disfrutando de la naturaleza

De repente, cualquier bosque, por pequeño que fuera, cobraba sorprendente vida cuando yo estaba dispuesta a darme el tiempo de sentirlo.

Un entramado de conexiones de seres únicos y asombrosos se mostraba ante mí: magníficos árboles de troncos gruesos con ramas que se extendían en maravillosos fractales, testigos de muchas generaciones; hermosas flores rosadas escondidas entre el follaje, un sinfín de tonalidades de azul y verde (¿cómo podemos encasillar tantos matices en dos palabras?), aves que se acercaban a mí y me deleitaba con su canto, mantos de musgos relucientes a veces cubiertos de llamativos hongos, telarañas creadas con las tecnologías más avanzadas…

No era un escenario creado para mí, esa vida siempre estuvo ahí, lo único que cambiaron fueron mis ganas de verlo y explorarlo, sin prisas, sin preocupaciones, sin las ansias de llegar. En ese momento entendí la magia de los baños de bosque y la importancia de difundir la práctica para que más personas pudieran acercarse al bosque con ese asombro y curiosidad pueril para beneficiarse de sus efectos terapéuticos.

Origen de los baños de bosque

En los baños de bosque se dice que “el bosque te da la medicina que necesitas, y para cada uno es distinta”. Todo lo que tenemos que hacer nosotros es abrirnos a recibirla, y por eso se crearon este tipo de paseos en los que se fomenta una interacción con la naturaleza para que apoye tu estado emocional en ese día y en ese momento.

una persona sintiendo las sensaciones que deja un tronco de árbol durante un baño de bosque

Con el nombre “Shinrin yoku”, que significa literalmente bañarse en la atmósfera del bosque, esta práctica de bienestar surgió en los años 80 en Japón como prevención ante el estrés laboral que en ese momento estaba provocando muchos suicidios. La agencia forestal nipona empezó a recetar baños de bosque a las poblaciones urbanas como terapia de relajación mental y física.

No obstante, hay muchos factores que pueden dificultar que el visitante logre momentos de conexión con la naturaleza si priorizamos la expectativa de “llegar a algún lugar”.

Tampoco podemos disfrutar de la experiencia plenamente si tenemos que recorrer muchos kilómetros y nos causa fatiga, o si estamos preocupados de los tiempos, de las condiciones del sendero, de los posibles peligros del entorno… Para superar estas y otras barreras, se empiezan a fundar en Japón las primeras escuelas de guías de baños de bosque y terapia de bosque , enfocados en acompañar y apoyar a los participantes en su interacción con el bosque.

Poco a poco, el interés por la medicina forestal creció mundialmente y se crearon varias organizaciones en Europa y Estados Unidos comprometidas a seguir difundiendo la práctica y a profundizar en la investigación científica.

La naturaleza es la protagonista e impulsa tu bienestar en los baños de bosque

El guía de baño de bosque diseña un paseo para un grupo específico, con una serie de invitaciones que fomentan la apertura de los sentidos y el contacto con la naturaleza.

Durante la actividad su función principal es la de acompañar, apoyar y garantizar la seguridad del lugar con el propósito de que el participante se relaje y se concentre solo en disfrutar.

Si bien cada baño de bosque es distinto en función de las características de las personas, todos los paseos se basan en una secuencia claramente estudiada y estructurada en distintas etapas y momentos que permiten profundizar en la experiencia.

La ciencia que avala los baños de bosque

Desde que se crearon este tipo de prácticas hace 40 años en Japón, numerosos científicos han llevado a cabo estudios para evidenciar el vínculo entre el contacto con la naturaleza y la mejora del bienestar.

Actualmente se siguen realizando investigaciones para ahondar en los mecanismos concretos que provocan esos efectos terapéuticos.

Los cinco sentidos se activan durante los baños de bosque

En un estudio publicado en 2009 por el Dr. Qing Li, inmunólogo y uno de los máximos expertos del “shinrin yoku”, concluye que los baños de bosque aumentan la actividad de las células anticancerígenas parcialmente gracias a la inhalación de fitoncidas.

Precisamente las fitoncidas, aceites esenciales que emanan de algunas especies de árboles y plantas para protegerse ante posibles amenazas, son un elemento clave en los efectos terapéuticos de la naturaleza para nuestro organismo.

Cuando nosotros inhalamos estas sustancias volátiles conseguimos el mismo efecto: refuerzan y protegen nuestro cuerpo de posibles infecciones y enfermedades.

Además, la exposición a entornos naturales favorece una reducción del cortisol, la hormona del estrés, y permite la restauración cognitiva .

Por otro lado, los baños de bosque reducen la presión arterial y el ritmo cardiaco, incrementan la actividad del sistema parasimpático, fomentando un estado de relajación, aumentan los estados de ánimo positivos y disminuyen los negativos.

Mujer en un baño de bosque en Chile

Si quieres saber más sobre los baños de bosque te dejo una lista de libros recomendados sobre la práctica, sus beneficios y los estudios científicos que la avalan:

● El poder del bosque, Dr. Qing Li
● Shinrin yoku: baños curativos de bosque, Yoshifumi Miyazaki
● Your guide to forest bathing, Amos Clifford
● La dosis natural, Florence Williams
● Sentir el bosque: la experiencia del shinrin yoku, Alex Gesse
● El poder curativo de la naturaleza, Eva M. Selhub y Alan C.

Para acompañar a la autora en un baño de bosque y saber más del tema puedes seguirla en:

Página web de Bosque Armonía

Instagram

Facebook

México es el segundo país en el mundo después de China, donde su población utiliza mayormente la medicina tradicional.

En nuestro país existen más de 15 mil plantas que potencialmente pueden utilizarse para el tratamiento de enfermedades, aunque sólo 4 mil 500 cuentan con un registro
académico.

Es ancestral el uso de las plantas y temazcal para curar todo tipo de males y enfermedades; desde la época de nuestros abuelos la medicina tradicional ha servido como una alternativa para la atención de los pobladores de las comunidades, sobre todo las rurales.

Quién no ha oído hablar de los chamanes, curanderos o las personas que hacen limpias utilizando todo tipo de hierbas para curar desde el dolor de cabeza, mal de ojo, el empacho o simplemente “sacar el aire”.

Medicina en el México Antiguo

Para comprender la medicina prehispánica hay que contemplar diversos aspectos como el estudio de las enfermedades, sus causas, los que la practican y las terapias utilizadas.

La medicina azteca es la que tuvo mayor importancia en el México antiguo, hay que recordar el poderío imperial de esta cultura lo que conlleva un sincretismo cultural en el que, unos y otros pueblos, combinan y enriquecen sus conocimientos para llegar a una rica medicina mesoamericana.

Por esto, es que la medicina prehispánica se desarrolla en un clima místico.

Para los antiguos mexicanos el ser humano poseía tres espíritus o almas. El TONALLI, que es luz y día, está en la cabeza o en las coyunturas y puede abandonar el cuerpo. Las otras dos almas del hombre se separan del él mientras esté vivo. En el corazón, está el TEYOLIA, alma que se enfría cuando la persona muere; y en el hígado está el IHIYOTL, que cuando muere la persona se escapa convertida en gas.

Milpa Alta heredera prehispánica

La medicina con hierbas o herbolaria y otras costumbres de salud formaban parte de la cultura mesoamericana desde antes de la llegada de los conquistadores quienes no lograron erradicar estas costumbres indígenas.

Los antiguos habitantes de México tenían su propia versión de la sauna nórdica: el baño a vapor con hierbas, el temazcal.

Los pobladores de las regiones mexicanas utilizaban el temazcal para mantener la higiene y la salud en general, además de que las mujeres lo utilizaban para parir y para la preparación y recuperación después del parto, así mismo se recomendaba la visita al temazcal para aliviar diversos malestares de salud.

El temazcal también jugaba un papel importante en las ceremonias religiosas, incluso tenía su propia diosa: Temazcaltoci (nahuatl:temaz = baño, calli = casa) que representaba una de las manifestaciones de la diosa Tonantzin, la ‘madre de los dioses’.

En todas las entidades mexicanas del centro y sur del país existen muchos temazcales, es frecuente que un spa cuente entre sus ofertas para el relajamiento y las terapias con la visita a un temazcal.

La tradición del temazcal en Milpa Alta no solo se ha conservado hasta nuestros días, está viviendo un auge en el contexto de las medicinas alternativas y de los tratamientos para la belleza.

Turismo Rural

Dentro del Turismo Rural, existen diversas actividades que tienen como generalidad el desarrollo del turismo en localidades pequeñas, teniendo como principal atractivo las costumbres, tradiciones y cultura de uno o varios grupos de habitantes del lugar.

La Medicina Tradicional es una práctica milenaria que engloba la cosmovisión y la cosmogonía de los grupos originarios inmersas en este tipo de prácticas medicinales que son muy utilizadas.

Dichos referentes constituyen al día de hoy los principales motivos que han contribuido a posicionar a la Alcaldía de Milpa Alta como heredera de la medicina alternativa tradicional. “La Medicina tradicional Momoxca.”

Sin duda ésta puede posicionarse como un recurso de interés para el turista que desea tener un contacto más cercano con lo que es la cultura Momoxca.

Para la medicina Momoxca, la naturaleza está por encima de los hombres, determinando sus vidas y su proceso de salud-enfermedad, por esta razón se le venera.

El ambiente y el cosmos tienen influencia sobre la vida y explican el funcionamiento del cuerpo a través de las leyes de la naturaleza.

La medicina Momoxca considera al hombre como parte integrante e interactuante
del cosmos y la sociedad, por lo que todas las actividades del individuo repercutirán en ellas.

Cualquier cambio o acción en la naturaleza, comunidad y familia, lo afectarán a su vez a él, provocándole salud o enfermedad.

mural de mujer indígena al dar a luz

La medicina tradicional Momoxca representa sin duda un atractivo interesante para
el visitante.

En las áreas de cultivo y bosque de Milpa Alta, aún se pueden encontrar plantas medicinales, además, en temporadas de lluvias crecen en forma natural los hongos silvestres, apreciados por sus propiedades medicinales y sus sabores.

El conocimiento sobre la diversa especies de hierbas medicinales y temazcal y su uso ritual, forman parte de la riqueza cultural de los 12 pueblos de Milpa Alta.

Esta tradición es palpable en Santa Ana Tlacotenco, donde se recolectan y comercializan varias especies de plantas, algunas endémicas como el llamado simonillo, muy bueno para la infección estomacal.

Cada especie tiene sus propias características, algunas son aromáticas, espinosas, amargas o dulces y otras más nocivas.

Recomendar plantas con propiedades medicinales, ha sido una práctica común hasta nuestros días.

Existe una gran variedad de plantas, a las cuales se le atribuyen propiedades curativas; nuestros antepasados fueron grandes conocedores de estas plantas y de algunas con propiedades mágicas.

“Don Juanito” (originario de Milpa Alta) aprendió esta actividad desde temprana edad, actualmente recolecta planta medicinal y continua con la tradición del temazcal, actividad que viene realizando desde generaciones pasadas, aún conserva estas dos tradiciones y es porque cuenta con una rica tradición oral que se ha transmitido de generación en generación.

¿Qué significa el Temazcal en la Cosmología Prehispánica?

Los historiadores no han dedicado mayor tiempo a la investigación y documentación de los temazcales en México y Mesoamérica en general, sin embargo, el temazcal ha sido una práctica de salud desde los tiempos precolombinos y los pueblos indígenas han mantenido viva esta tradición, en ocasiones a pesar de las políticas de colonización que
frecuentemente tratan de erradicar los componentes de la cultura tradicional de
los lugares invadidos.

Todos los elementos del temazcal están dispuestos de acuerdo a la cosmología y creencias de los pueblos prehispánicos. Así, por ejemplo, el fuego que proporciona el calor, se coloca en el lado este del temazcal porque el sol que nos brinda calor durante el día (el dios Tonatiuh, nuestro padre) sale por el lado este.

La madre está representada por la cámara misma.

La entrada al temazcal está en el lado oriente, donde desaparece o ‘muere’ diariamente el sol.

La cosmología tradicional mexicana contempla diferentes capas de cielos y estos están representados en las diferentes alturas dentro del temazcal, siendo la esfera más alta la que se encuentra en la bóveda del temazcal.

La visita al temazcal que es pequeño, húmedo, caliente y oscuro simboliza el regreso al útero de nuestra madre donde estamos aislados del mundo exterior y donde podremos practicar la introspección, mirar hacia nuestro interior y reencontrarnos a nosotros mismos.

Para salir del temazcal, debemos pasar por la salida de tamaño reducido y experimentamos simbólicamente un renacimiento al pasar de la oscuridad hacia la luz del día.

La medicina tradicional en Milpa Alta representa sin duda un atractivo interesante para el visitante.

Aquí se presenta un contexto de la realidad de las tradiciones médicas Momoxcas, se pretende perfilar este recurso como una opción para el turismo.

Valoremos y demos la importancia a esta actividad, así como el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales para nuestra salud; El comercio de hierbas medicinales ha sido de gran importancia para activar la economía de muchas familias, pero también ha sido el medio para intercambiar los conocimientos sobre las propiedades curativas de muchas especies de plantas y el uso del temazcal.

Milpa Alta, tiene una posición geográfica muy propicia que le ha permitido tener y conservar estas dos diversidades de flora medicinal, y temazcal medicinal, gracias a su clima, suelo y altitud, lo que hace que esta región sea rica en recursos naturales y medicinales.

 

Iniciamos viaje por Carretera Austral desde Balmaceda, una pequeña localidad donde se encuentra el principal aeropuerto de la región de Aysén, en la Patagonia chilena.

El plan es recorrer la Ruta 7 hacia el norte, donde nos espera Puyuhuapi Lodge & Spa, un alojamiento exclusivo y remoto en lo que es un viaje a través de 225 kilómetros por una de las carreteras escénicas más bellas del continente americano.

La Carretera Austral tiene 1,240 kilómetros de largo -muchos de los cuales no están pavimentados- comenzando en la ciudad de Puerto Montt y extendiéndose hacia el sur hasta la localidad de Villa O`Higgins. Los motivos de su popularidad radican en que todo el año se viste de diferentes paisajes que incluyen montañas nevadas, lagos de color turquesa, un sinnúmero de ríos, bosques siempre verdes y pueblos aislados, entre otros atractivos. Es, sin duda, la Patagonia profunda que busca el turista.

Carretera austral en la Patagonia Chilena

Cuarenta kilómetros al norte de Balmaceda atravesamos Coyhaique, la capital regional y ciudad más poblada. Los paisajes de pampa son la tónica, los cuales pronto van quedando atrás a medida que se viaja hacia Puyuhuapi Lodge. En el camino hallamos algunos poblados en donde es posible abastecerse de combustible y alimentos, tales como Villa Manihuales y Villa Amengual. Tras cuatro horas de viaje, estamos frente a la entrada del Parque Nacional Queulat, recientemente nominado como uno de los destinos emergentes de Chile por una revista especializada. Famoso por su Ventisquero Colgante, el Queulat cuenta actualmente con 3 senderos de diversa duración, todos ellos con sendas vistas de los hielos milenarios y la laguna Témpanos, que posee un color lechoso producto de los minerales.

Su sendero más largo tiene una longitud de 3.300 metros, el cual nos guía hacia un mirador en lo alto que permite admirar de cerca el ventisquero, cascadas, la laguna y algunas cumbres cercanas. Un momento ideal para relajarse y beber mate, la bebida más popular de la Patagonia. Tardamos en ir y regresar un poco más de 4 horas. Otra alternativa más sencilla recae en un sendero de 600 metros de longitud desde la zona de estacionamientos y que lleva hasta la laguna Témpanos. Allí, una empresa ofrece servicio de navegación a bordo de una lancha.

Otro imperdible en el parque nacional es el Bosque Encantado, una frondosa selva de líquenes, hongos, musgos, algas, helechos. Allí es posible seguir un sendero que se interna casi dos kilómetros hasta el río Cascadas y luego a la laguna Gnomos. En 2017, las malas condiciones climáticas -principalmente nieve- provocaron que el lugar estuviera cerrado por cerca de 8 meses.

Senderismo en los bosques de la Patagonia

Seis kilómetros más al norte alcanzamos nuestro objetivo: el Muelle Austral, desde donde se cruza en lancha hasta el lodge. Quince minutos de navegación demora el pasajero en llegar hasta el hotel, ubicado en Bahía Dorita, donde se recibe a los huéspedes con un trago de bienvenida.

Las actividades en Puyuhuapi Lodge

Las llamadas Termas de Puyuhuapi son un destino que invita al descanso, a la desconexión total y a la aventura. Pensando en aquello, es que se decidió no contar con Internet, televisores y señal de celular, aunque existe un teléfono y una computadora en caso de emergencia. Con sus 30 habitaciones y una gastronomía fresca y de la zona, una visita al lodge asoma como un imperdible cuando se viaja a lo largo de la Carretera Austral. Cuenta con servicio de Spa y con piscinas termales exteriores.

Un largo corredor exterior empedrado entre un bosque, riachuelos y puentes de madera guía desde la recepción y las habitaciones hacia tres albercas de aguas termales, siendo una de ellas un pozón natural llamado “Los Helechos”, que tiene una pequeña cascada de agua caliente y una temperatura de 38° C. Desde allí se puede bajar a la tercera piscina, “Las Nalcas”, que tiene la mejor panorámica del fiordo. Todas ellas están habilitadas las 24 horas, permitiendo un descanso sin preocupaciones.

En el Spa, en tanto, se realizan masajes y terapias destinados al bienestar. Quienes no estén alojados con pensión completa o media pensión, pueden acceder a la piscina interior por un valor de $10.000 pesos chilenos ($315 pesos mexicanos).

La zona cuenta con una serie de actividades a la intemperie para el deleite de los viajeros. Por las mañanas se recomienda arrendar un kayak para navegar por la bahía, una instancia que permite observar la avifauna del sector, así como también toninas (una especie de delfines). En una hora se puede alcanzar la desembocadura de un río o incluso combinar el remo con un trekking por el sendero Los Canelos, cuya ruta te devuelve hacia el lodge a través de un bosque repleto de diversas especies de flora y fauna, entre ellos el Pájaro Carpintero.

Sorprenden también los coigües, maníos, nalcas y tepas en el Sendero Sur, donde se puede ir en busca del Chucao, un ave representativa de la zona. Definitivamente, aquí existe una mezcla perfecta entre la aventura que se vive al aire libre y el descanso que regala el agua termal. Por ello se dice que cada uno viene en búsqueda de un secreto que sólo es posible descubrir en esta parte de Aysén-Patagonia.

Preguntas frecuentes:

¿Cuánto mide la Carretera Austral?

La Carretera Austral tiene 1,240 kilómetros -muchos de los cuales no están pavimentados- comenzando en la ciudad de Puerto Montt y extendiéndose hacia el sur hasta la localidad de Villa O`Higgins.

¿Por qué es popular la Carretera Austral?

Los motivos de su popularidad radican en que todo el año se viste de diferentes paisajes que incluyen montañas nevadas, lagos de color turquesa, un sinnúmero de ríos, bosques siempre verdes y pueblos aislados, entre otros atractivos

¿Cómo se llega al Puyuhuapi Lodge & Spa?

Desde el Muelle Austral, se cruza en lancha hasta el lodge. Quince minutos de navegación demora el pasajero en llegar hasta el hotel, ubicado en Bahía Dorita.