Tag Archive for: Turismo Masivo

Venecia fue la primera, y ahora más destinos de Italia están comenzando a poner restricciones al número de viajeros que pueden recibir.

Ahora es la Región Autónoma de Trentino-Alto Adige la que recurre a esta estrategia en un esfuerzo para detener el turismo de masas.

El Trentino-Alto Adige es la región mas norteña de Italia, y se unió al resto del país tras la Primera Guerra Mundial, siendo antes de esto parte del Imperio Austro-Húngaro.

Se distingue porque, además del italiano, gran parte de su población tiene al alemán como lengua materna.

En toda la región, se tienen hermosas vistas de los Alpes, y por todos lados está lleno de bucólicos pueblos de montaña, siendo un lugar ideal para hacer senderismo o disfrutar del turismo rural.

Aunque buena parte del PIB de Trentino-Alto Adige viene del turismo, en años recientes esté ha crecido exponencialmente, de modo que ya amenaza con tener mas visitantes que su relativamente pequeña población de menos de dos millones de habitantes.

Vista del Trentino

En 2022, la región tuvo 34 millones de visitantes, que en algunas localidades y en algunas épocas del año fueron, en palabras de Arnold Schuler, Consejero General, “demasiados”.

Por ello la región tomó como referencia 2019, el último año con viajes normales antes de la pandemia, y legisló para que el número de viajeros que se recibieron ese año, sean el máximo que se pueden llegar a recibir.

De acuerdo a Schuler, con esto se busca proteger la calidad de vida de los trentinos, pero también la experiencia de los viajeros.

“Los turistas vienen aquí a caminar y ver lugares hermosos, no ha quedar atrapados en un atorón”, explicó.

“El sector turismo es muy importante para nosotros, para nuestros trabajos y nuestra economía, pero hemos llegado a un límite, así que tomamos medidas para garantizar una mejor administración del flujo de gente, y para garantizar que exista alojamiento para los turistas”.

Para conseguir mantener el número de viajeros bajo este número, el gobierno apuntó al número de camas disponibles en toda la región, legislando para que su cantidad no se incremente respecto a los números de 2019.

Ningún nuevo alojamiento, incluyendo las rentas de particulares como lo son los Airbnb, puede abrir sin una autorización especial del gobierno.

Este número es de poco menos de 230,000 camas disponibles, aunque bajo circusntancias especiales los diferentes pueblos y ciudades pueden recibir una autorización especial de tener más, ya sea porque celebran un evento que atraiga temporalmente mayor número de gente, o porque se trate de lugares que en este momento son poco conocidos.

También se permitirá la apertura de nuevos espacios si otro lugar cierra, evitando de este modo que la oferta crezca, pero también que disminuya.

Dentro de lo que son las locaciones más populares para los visitantes, se busca tomar la medida adicional de limitar las entradas, incluso si se trata de lugares al aire libre.

Dos de los espacios naturales más populares de la región son el Lago di Braies y el Alpe di Siusi, las cuales entrarían dentro de esta política.

Ahora, para verlos, necesitarás reservar tu lugar para poder pasar, del mismo modo en que lo harías para entrar a un museo o a un espectáculo.

El objetivo es proteger los recursos naturales de la zona, y administrar el flujo de visitantes, para que tu experiencia no se vea arruinada por un esceso de acompañantes.

Los planes de Trentino-Alto Adige han sido desglosados en un plan intitulado “Programa para el desarrollo del turismo más allá de 2030 en la Provincia“, en el cual se explican los pasos que se van a seguir para lograr que toda la región tenga un turismo sostenible.

Europa y varios de sus destinos están liderando esta lucha para combatir la masificación del turismo.

Además del ya mencionado caso de Venecia, está el de Mallorca, que también detuvo la apertura de nuevos hoteles, o el de Ámsterdam, que busca sacar su Barrio Rojo del centro de la ciudad.

 

Uno de los lugares más conocidos de Ámsterdam es el Barrio Rojo, cuyo nombre oficial es De Wallen, y que se ubica en el centro histórico de la ciudad.

Pese a ser una zona rica en historia, arquitectura y cultura, lo que más atrae a los viajeros a esta zona es la prostitución.

Sin embargo, Los Países Bajos quieren cambiar esta situación, y la centenaria historia de la prostitución en el Barrio Rojo de Ámsterdam podría llegar a su fin.

Esto después de que el consejo de Ámsterdam votara mayoritariamente a favor de una propuesta de la alcalde Femke Halsema.

Prostitución y turismo de masas en Ámsterdam

La prostitución en los Países Bajos es tolerada desde los años 70, y se legalizó en el año 2000 bajo el entendido de que perseguirla no solo no conseguiría erradicarla, sino que perjudicaría a quienes la ejercen y fomentaría la trata de personas.

Esta misma política es la que hace del país uno de los más tolerantes con el consumo de drogas.

Lo que no está permitido es la prostitución en la calle, y es por esto que el Barrio Rojo adquirió su característica más conocida, y las antiguas casas de pescadores fueron adaptadas con ventanas donde las prostitutas se muestran para atraer clientes.

Barrio Rojo de Ámsterdam de noche

Sin embargo, lo que en un principio estaba pensado para favorecer a quienes ejercen la prostitución, terminó por caer víctima del turismo masivo.

Miles de turistas acuden cada día al barrio no para contratar un servicio, sino simplemente para quedarse en la calle observando a las mujeres.

Desde 2019, Halsema ya pensaba en como resolver este problema, y en ese año explicó al diario The Guardian que los excesos del turismo afectaron al barrio, que ya no era un lugar íntimo y protegido.

“Si caminas por las estrechas calles”, explicó, “ves multitudes de turistas parados frente a los escaparates, fotografiando a las mujeres e incluso burlándose de ellas.

Los residentes del barrio también se quejaban de comportamientos que afectaban su calidad de vida, pues sin ningún respeto a simples reglas cívicas era común que la gente orinara en la calle, se emborrachara o tiraran basura en las calles.

La pandemia del Covid-19, obligó a poner fin a la prostitución, y entonces los habitantes de De Wallen disfrutaron de sus calles sin las molestias causadas por esta masa de personas.

Es en este contexto que se aprobó la medida de terminar con el barrio rojo de Ámsterdam.

“Esta acción se trata de reiniciar a Ámsterdam como una ciudad para todos los visitantes, los turistas son bienvenidos a disfrutar de la belleza y de las libertades de la ciudad, pero no a cualquier costo”, explicó Dennis Boutkan, del Partido del Trabajo de los Países Bajos.

¿Qué pasará con el Barrio Rojo?

Las autoridades han asegurado que el terminar con el Barrio Rojo de Ámsterdam no es un intento de acabar con la prostitución que seguirá siendo legal y regulada en el país.

Lo que se busca es mudar el negocio a otra zona de la ciudad, creando un nuevo barrio erótico lejos del centro.

visitar el Barrio Rojo de Ámsterdam

Este lugar, cuya ubicación no ha sido definida, se construirá específicamente para el comercio sexual, permitiendo ejercer esta ocupación de manera segura, sin atraer a quienes solo quieren ver ni perjudicar a los residentes de la zona.

La medida final fue una de varias que se analizaron y que incluían el cobrar por entrar a los callejones o reducir las licencias de burdeles.

Sin embargo, aunque la medida tiene apoyo mayoritario de partidos políticos y ciudadanos, existe un grupo que se opone, las propias prostitutas.

De acuerdo a representantes del grupo Red Light United, 90% de las trabajadoras de la zona desean seguir laborando en el lugar.

Entre sus temores está la pérdida de sus clientes frecuentes, lo cual tendría graves consecuencias para sus ingresos.

Felicia Anna, portavoz del grupo, también dijo que estarán más expuestas a inseguridad y abusos, pues al trabajar en los escaparates, su profesión se hace visible a la gente y a la policía, y se evita el tráfico de personas.

Al contrario, el grupo propone aumentar el número de ventanas, para disminuir la presión sobre los que existen, y señalan estudios que indican que el número de visitantes a De Wallen no bajaría al eliminar la prostitución, pues la gente seguiría yendo.

La prostitución se ejerce en De Wallen desde la Edad Media, y a lo largo de la historia ha habido varios intentos de eliminarla del barrio, destacando las ocurridas en 1578 y 1911.

El alcalde de Venecia, Luigi Brugnano, ha perdido la fe en que el gobierno de Italia los ayude a resolver sus problemas de turismo masivo, y ha lanzado un SOS a la UNESCO.

Esto después de que el ministro de comunicaciones de Italia, Danilo Toninelli, negó su apoyo para desviar a los cruceros fuera de la ciudad. Brugnaro solicitará a UNESCO que coloque a la ciudad en su lista de patrimonio en peligro.

Esta lista es hecha por el organismo que nombra y protege a todos los Patrimonios de la Humanidad, para advertir de aquellos que están en riesgo de perder lo que los hace únicos y urgir a tomar medidas para rescatarlos.

“Venecia está en peligro y nos sentimos en peligro”, dijo Brugnano en una entrevista a Radio 24.

Los enormes cruceros que cada día desembarcan a miles de personas para recorrer unas horas los canales de la que alguna vez fue la ciudad mas importante de Italia, llevan tiempo siendo vistos como un problema por los cada vez menos habitantes de la Serenísima.

Por ello, desde este año impusieron un impuesto a viajeros de un solo día como los que llegan en estas embarcaciones. Pero más allá de los ingresos y número de visitantes, hay otra razón de peso para prohibir a los cruceros anclar en la ciudad.

Las emisiones contaminantes ya tienen en riesgo el ecosistema de la laguna, y las vibraciones de estas ciudades flotantes, están poco a poco destruyendo los cimientos de los cientos de edificios históricos de Venecia.

Si no se impide su paso a la laguna, Venecia puede desaparecer. Los cruceros de gran tamaño también crean problemas en el Caribe, donde sus operaciones tienen en jaque los arrecifes de coral de las Islas Caimán.

Emergencia en Venecia

Los problemas de Venecia y los cruceros llevan al menos una década empeorando, pero es la nueva administración encabezada por Guiseppe Conte la que ha provocado que Brugnano lance el SOS. La ciudad ya tenía un plan para prohibir a los cruceros entrar al canal Giudecca. Esto habría impedido que pasaran cerca de la famosa plaza de San Marcos, y que su tamaño eclipsara las cúpulas de las iglesias y edificios renacentistas como hoy ocurre. Venecia es una de las ciudades de Europa que busca acabar con el turismo masivo En su lugar, los barcos habrían anclado en Marghera, una ciudad en tierra firme y desde ahí los turistas habrían sido llevados en botes pequeños o por tierra hasta Venecia. Pero pese a ser un plan ya aprobado por el gobierno anterior, Danilo Toninelli dio marcha atrás y dejó las cosas como estaban. El ministro argumentó que había que balancear el turismo que viene con los cruceros y el respeto al medio ambiente. Si esta decisión ya causó fricciones, la cosa empeoró con un accidente a principios del mes de junio.

Un crucero camino al puerto embistió a una pequeña embarcación en la laguna, dejando cuatro heridos y aumentando los miedos de los venecianos que sienten que en cualquier momento puede haber un accidente mas grave.

La gente de Venecia protestó y apoyó a Brugnano, pero el gobierno del país solo prometió hacer un referendo online para elegir la mejor opción. Dichas opciones, que incluyen construir una terminal de cruceros en ciudades como Chioggia o San Nicolás, pero ninguna tiene un proyecto ni se han discutido con las autoridades locales. La UNESCO ha estado al tanto de los problemas en Venecia hace tiempo y ya en 2017 advirtieron que la ciudad entraría en la lista de Patrimonio en peligro. Pero los avances hechos para proteger a la ciudad de los canales de los cruceros llevaron a posponer la fecha hasta 2021. Bajo este nuevo escenario y con la petición del alcalde, entrar en la lista negra podría ocurrir este mismo 2019.

En 2021, el plan de Brugnano finalmente se aplicó, puedes leer la nota aquí.