Tag Archive for: Turismo Rural

 

Después de recibir 174 nominaciones de parte de 75 países, la Organización Mundial de Turismo dio a conocer cuáles son los mejores pueblos del mundo para viajar.

Se trata de 44 destinos ubicados en 32 países y que constituyen un ejemplo sobresaliente de cómo hacer del turismo una fuente de oportunidades y un motor para el desarrollo sostenible.

Dentro de los 44 pueblos reconocidos se encuentran dos de México, seis de América Latina y dos de España.

La iniciativa de Best Tourism Villages se anunció originalmente el pasado mes de mayo con la idea de reconocer los lugares que han hecho del turismo una herramienta para lograr oportunidades económicas a la vez de un medio para preservar sus comunidades, patrimonio y tradiciones locales.

Para encontrar estos lugares, que ofrecen experiencias únicas a los viajeros se definieron 9 criterios de evaluación:

  • Recursos culturales y naturales
  • Promoción y conservación de los recursos culturales
  • Sostenibilidad económica
  • Sostenibilidad social
  • Sostenibilidad ambiental
  • Potencial y desarrollo turístico e integración en la cadena de valor
  • Gobernanza y priorización del turismo
  • Infraestructura y conectividad
  • Salud y seguridad

Con base en estos puntos, cada candidato recibió una calificación entre 0 y 100, y aquellos con un mínimo de 80 puntos recibieron el sello que promete no solo posicionarlos como destinos de turismo rural, sino fomentar aquellas buenas prácticas de sostenibilidad turística que los distinguen y que fomentan el preservar su cultura.

Entre los pueblos elegidos se encuentran dos representando a México.

Iglesia y Convento de San Miguel Arcángel

Se trata de Maní en Yucatán y de Cuetzalan en Puebla, ambos parte también del programa de Pueblos Mágicos de México.

Cuetzalan es un famoso lugar de la sierra de Puebla que lleva años destacando por su cultura y ecoturismo, y Maní es parte de la ruta de los conventos y apenas ingresó a la lista de los Pueblos Mágicos en 2020.

La presencia de pueblos en países iberoamericanos se da también con seis destinos en América del Sur.

Chile tiene también dos de los mejores pueblos: Pica y Puerto Williams; Argentina tiene uno, Caspalá, igual que Perú con Ollantaytambo, Brasil con Testo Alto y Paraguay con San Cosme y Damián.

En Europa, las dos naciones de la península ibérica, España y Portugal, tienen también dos representantes cada uno.

Lekunberri

Morella y Lekunberri representan a España y Cumeada y Castelo Rodrigo a Portugal.

También en Europa está Suiza, que da la sorpresa al ser el único lugar del mundo que metió a tres de sus pueblos entre los elegidos.

Se trata de Gruyéres, Saas-Fee y Valposchiavo.

“El turismo puede ser un motor de cohesión e inclusión social gracias al fomento de una distribución más justa de los beneficios en todo el territorio y el empoderamiento de las comunidades locales”, afirma Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT. “Esta iniciativa otorga un reconocimiento a los pueblos que han demostrado su compromiso con el turismo como un robusto impulsor de desarrollo y bienestar”.

Los 44 mejores pueblos del mundo para viajar

La lista completa de destinos recomendados por la OMT es:

  1. Batu Puteh (Malasia)
  2. Bekhovo (Rusia)
  3. Bkassine (Líbano)
  4. Bojo (Filipinas)
  5. Caspalá (Argentina)
  6. Castelo Rodrigo (Portugal)
  7. Cuetzalan del Progreso (México)
  8. Cumeada (Portugal)
  9. Gruyères (Suiza)
  10. Isla Púrpura (Corea del Sur)
  11. Kaunertal (Austria)
  12. Le Morne (Mauricio)
  13. Lekunberri (España)
  14. Maní (México)
  15. Misfat Al Abriyeen (Omán)
  16. Miyama (Japón)
  17. Mokra Gora (Serbia)  Paisaje de Mokra Gora en Serbia
  18. Morella (España)
  19. Mustafapaşa (Turquía)
  20. Nglanggeran (Indonesia)
  21. Niseko (Japón)
  22. Nkotsi Village (Ruanda)
  23. Old Grand Port (Mauricio)
  24. Olergesailie (Kenia)
  25. Ollantaytambo, (Perú)
  26. Pano Lefkara (Chipre)
  27. Pica (Chile)
  28. Pochampally (India)
  29. Puerto Williams (Chile)
  30. Radovljica (Eslovenia)
  31. Rijal Alma’a (Arabia Saudita)
  32. Saas Fee (Suiza)
  33. San Cosme y Damián (Paraguay)
  34. San Ginesio (Italia)
  35. Sidi Kaouki (Marruecos)
  36. Solčava (Eslovenia)
  37. Soufli (Grecia)
  38. Taraklı (Turquía)
  39. Testo Alto (Brasil)
  40. Ungok (Corea del Sur)
  41. Valposchiavo (Suiza)
  42. Wonchi (Etiopía)
  43. Xidi (China)
  44. Yucun (China)

Upgrade Best Tourism Villages

Aunque no fueron parte de los 44 destinos ganadores, el programa de Best Tourism Villages tiene una segunda categoría.

Se trata de pueblos que no cumplieron todos los requisitos, pero que tienen todo el potencial de estar entre los más bellos del planeta, y por ello recibirán asesoría directa de la OMT y sus socios para mejorar en los aspectos faltantes para poder pronto ser ascendidos en la lista.

De este modo, el programa busca apoyar a todo el ámbito rural y no solo reconocer a los mejores.

Ollantaytambo uno de los pueblos mas bonitos del mundo

Dentro de este segundo programa, México y España vuelven a tener presencia, al igual que Andorra, el país más pequeño de la península Ibérica.

Calpulálpam en México, Cantavieja en España y Ordino en Andorra son aquellos que si continúan trabajando pronto podrán ser destinos ideales.

No hay lugares de América Latina en la lista que contiene a:

  1. Ordino (Andorra)
  2. Khinalig (Azerbaiyán)
  3. Koprivshtitsa (Bulgaria)
  4. Kaštelir Labinci (Croacia)
  5. Agros (Chipre)
  6. Fuwah (Egipto)
  7. Samos Occidental (Grecia)
  8. Hollókő (Hungría)
  9. Biei (Japón)
  10. Capulálpam de Méndez (México)
  11. Godinje (Montenegro)
  12. Gornja Lastva (Montenegro)
  13. Oukaimeden (Marruecos)
  14. Barangay Tenani (Filipinas)
  15. Gasura (Ruanda)
  16. Gostilje (Serbia)
  17. Gorenja Vas (Eslovenia)
  18. Cantavieja (España)
  19. Bo Suak (Tailandia)
  20. Ruboni (Uganda)

 

¡Hola amigos de Viajeros en Ruta!

Me alegra volverles a escribir, esta vez será sobre Contla, un lugar muy pequeño, pintoresco y con su propio encanto, ¡acompáñame…!

De nombre náhuatl Contlantzinco “Lugar de las Olla de Barro”, San Miguel Contla, es una pequeña comunidad que se encuentra a 2860 metros sobre el nivel del mar, su actividad económica principal es la agricultura, en segundo lugar, está la recolección de frutas (manzanas, ciruelas, etc.)

San Miguel Contla se fundó en una zona muy fértil, pero antes de continuardesearía hacer una observación sobre lo siguiente.

Mucho se difunde o promociona sobre lugares “mágicos” o con “encanto” y la verdad es que la mayoría ni tienen nada de mágico y tampoco nada de encantadores.

Sucede todo lo contrario en San Miguel Contla una zona muy fértil que sin ser nombrado “Pueblo Mágico” o con “Encanto”, tiene bien ganado su sobrenombre.

Aparte de ofrecernos unas vistas panorámicas de los volcanes increíbles, lo caracteriza su propia esencia, sus recursos naturales como el Río Tequixquiatl, -pasa cerca del centro de la población- afluente del Río Zahuapan, la espectacular vista del Volcán la Malintzi, que proporciona áreas verdes y boscosas que sirven para las recargas de los acuíferos, todos estos elementos naturales son ya motivos suficientes para llamarle “Encanto Natural”.

El Señorío de Tizatlán

Es importante mencionar que, a mediados del siglo VXI, por los años de 1551 – 1552 se realizó en la provincia de Tlaxcala el primer Censo Tributario en el que se mencionan todas las comunidades de este territorio, agrupados por Señoríos, Pueblos, Barrios y Parajes.

En este censo se menciona que Contlantzinco (San Miguel Contla) pertenece a Coacacahuatlauhco (Santa Cruz Tlaxcala) Que junto con San Bernardino Contla (Contla de Juan Cuamatzi) y San Antonio Tlatlapancan (Cuaxomulco) forman el tercer tequitl, Señorío de Tizatlan. El Señorío de Tizatlán estaba constituido por 6 tequitl o grupos de pueblos, formados por Campesinos, Artesanos y Comerciantes.

Iglesia de San Miguel Contla

Estaban organizados para el pago de tributo, tanto en especie como en servicio.

Capilla San Miguel Arcángel

Camino a la capilla encontré algunos puestos de comida -que, por cierto, de llamar la atención su limpieza- y no quise perder la oportunidad de probar la sazón de un pueblo.

La verdad amigos, fue muy difícil elegir entre tanta variedad culinaria, así que me dispuse a pedir unas quesadillas de carnitas de lechón, si, leíste bien, “quesadillas de carnitas de lechón”.

Mientras esperaba le pregunte a la marchante – quien después me dijo llamarse Esperanza- sobre la capilla del lugar a lo cual ella sin ningún problema me platico lo siguiente:

-Mi abuelita nos platicaba que fue una epidemia o un terremoto lo que hizo que la gente abandonara San Marcos y que los sobrevivientes buscaron nuevas tierras hacia el oriente, en una zona plana después de pasar el Río Tequixquiatl, y que fundaron San Miguel Contla y que Contlantzinco (San Miguel Contla) y Tozquihuatzinco (San Marcos) fueron asentamientos prehispánicos.

Aunque mi abuelo decía que los primeros pobladores llegaron a fines del siglo XVII de un lugar llamado Tozquihuatzingo, lo que hoy se conoce como San Marcos y Santa Anita Huiloac y que San Miguel Contla, no fue fundado, si no que la llegada de los sobrevivientes de San Marcos a San Miguel Contla incremento en el número de habitantes, ya que ambas comunidades crecían y se desarrollaban en la misma época antes y después de la conquista española.

Con ello surgió la necesidad de construir un templo más grande donde ya existía una capillita, -fines del siglo XV- también contaba mi abuelo la aparición en 3 ocasiones del Arcángel Miguel, a un joven indio de 16 a 17 años de nombre Diego Lázaro de San Francisco, que según las primeras apariciones fueron el día 25 abril.

La segunda el día 8 de mayo y la tercera el día 13 de noviembre del 1631 en el lugar llamado Xochitecatitla hoy conocido con el Nombre de San Miguel del Milagro Tlaxcala.

De ahí la celebración y (no se tiene información precisa de la fecha en que inicio la construcción del Templo solo se tiene la fecha en que se terminó el templo el 8 de mayo de 1734) la fiesta en Honor al Patrón San Miguel Arcángel en 2 ocasiones, una el 8 de mayo y la otra el día 29 de septiembre.

Iglesia de San Miguel Contla Tlaxcala

Viera que bonita se pone la fiesta, bebería de venir la próxima vez, los Mayordomos de esta fiesta, junto con el pueblo se preocupan conservar estas tradiciones, todo el pueblo y en cada casa se ofrece el tradicional mullí con gallina (Mole) se queman salvas de cohetes, castillos y bombas que iluminan el cielo del pueblo.

Deliciosa historia amigos sin duda, pero también exquisito escuchar cómo la gente se da el tiempo para compartir un poquito de su pasado, así como también admirar a esta mujer que sin saberlo es una “Cocinera tradicional”, heredera de los pueblos originarios.

¡El momento del éxtasis llego al dar la primera mordida a tan esperada quesadilla de carnitas de lechón, mmm, riquisimoooo…!!!

Pero para que les platico, mejor vengan a vivir la experiencia de manera personal, bien merece la pena pasar un día en San Miguel Contla primero por su cercanía a Ciudad de México y Puebla; ya que se encuentra a solo 40 minutos de la ciudad, tomando el camino que sale desde San Martin Texmelucan a San Salvador el Verde.

Y en segundo lugar porque aquí podrás realizar muchas actividades en un solo lugar,ya que es un espacio para hacer un día de campo, para realizar actividades que tepongan en contacto con la naturaleza, para la bicicleta de montaña, para caminar, para reflexionar, para admirar la grandeza de los volcanes, e incluso para reencontrarte contigo mismo.

¡Vale, hasta la próxima, saludos!

 

Aunque la variante delta del Covid-19 mantiene a la pandemia como una amenaza, varios países ya intentan volver a la normalidad y ensayan diferentes estrategias para reiniciar su turismo.

Entre estos se encuentra San Giovanni in Galdo, un pequeño pueblo italiano que está regalando vacaciones.

San Giovanni in Galdo es un pueblo de origen medieval, ubicado en la provincia de Molise, la segunda más pequeña de Italia, y tiene tan solo 533 habitantes.

Cómo otras regiones de Italia, tuvo una migración muy fuerte hacia América, y gran parte de las casas del pueblo quedaron vacías, un estado en el que se han mantenido por décadas.

El pueblo ha buscado diversas maneras de revitalizarse y evitar el despoblamiento, y por ello desde 2013 existe la Asociación Amici del Morrutto, que en 2019 estaba organizando una reunión para que los Sangiovannari, los descendientes de los habitantes del pueblo en América, viajaran a conocer sus raíces.

Llegó entonces la pandemia, y los planes se cancelaron, pero entonces la Asociación decidió crear algo nuevo para el verano, y encontraron en el turismo rural la manera de sostener al pueblo.

Según comenta Stefano Trotta, presidente de Amici del Morrutto, al diario The Independent, los habitantes del pueblo pensaron que las muchas casas desocupadas de San Giovanni podían servir para recibir viajeros.

La idea era simplemente dar vida al pueblo, y por ello las vacaciones fueron un regalo, donde cada grupo sería recibida durante 7 días para covivir con la gente del pueblo y vivir como uno de ellos.

Recorrer las empedradas calles del lugar, respirar el aire limpio y la vista de los Apeninos, disfrutar la gastronomía y tradiciones del pueblo están entre los atractivos.

En 2020, la idea superó todas las expectativas del pueblo, pues recibieron más de 9,000 solicitudes, que tuvieron que reducir a solo 40 estancias.

Ante el éxito, este 2021 van a repetir la experiencia, y si quieres ser de los afortunados, puedes registrarte aquí.

¿Qué harás en San Giovanni in Galdo?

San Giovanni in Galdo, además de revivir su pueblo, buscan promover un turismo sostenible y lento, así que se da prioridad a personas con este estilo de vida en mente.

La comida que probarás si eres de los elegidos, es preparada con ingredientes de la zona, incluyendo una pizza minestra hecha con un grano de trigo local, quesos y vinos preparados a partir de la tintilla, la uva morada nativa de Molise.

Puedes incluso participar en la elaboración del vino y la cosecha de aceitunas.

Los viajeros también pueden conocer lugares históricos como el palacio baronal que perteneció a Vincenzo Maria Orsini, quien se convertiría en el papa Benedicto XIII o los restos de un templo construido en el siglo 2 AC.

Amici del Morrutto trabaja en que este proyecto sea algo permanente, y que permita crear una red de hospedaje en todas las villas históricas de la región, logrando que el turismo rural beneficie a toda la zona.

Además, creen que su modelo es replicable en otros países, y de hecho ya se unieron a la Red de Empleo Rural, proyecto de la Fundación Santa María Real de España, que busca combatir el desempleo y la exclusión en zonas rurales.

 

Pueblos hay miles en el mundo, pero encontrar aquellos que son los mejores destinos turísticos, a la vez que protegen sus tradiciones y su entorno no es tarea fácil.

Sin embargo, la Organización Mundial de Turismo (OMT) se ha dado a esa tarea, al anunciar su nueva iniciativa Best Tourism Villages by UNWTO.

La idea detrás del proyecto es reconocer a los pueblos del mundo que han demostrado su compromiso con la promoción y la conservación de su patrimonio cultural y con el desarrollo sostenible a través del turismo.

Esto, adoptando enfoques innovadores y transformadores que ofrezcan oportunidades económicas a la vez que salvaguardan sus comunidades, tradiciones locales y patrimonio.

De acuerdo a la OMT, el turismo rural es un medio ideal para promover el desarrollo de los pueblos, reduciendo la desigualdades regionales y poniendo fin a su despoblamiento.

Además, cuando este se lleva a cabo siguiendo los criterios del turismo sostenible, es una herramienta no solo para conectar personas, sino para preservar aspectos culturales como la gastronomía, las fiestas y el vestuario.

 

Zurab Pololikashvili, director de la OMT, presentó el proyecto al inaugurar las nuevas oficinas de la OMT en Riad.

“Queremos valorar la singularidad de cada pueblo y dar a conocer las mejores iniciativas con miras a hacer del turismo un vehículo que lleve a las zonas rurales hacia un futuro mejor”, expresó.

El proyecto tiene tres pilares:

1.- El sello Best Tourism Villages

Es el reconocimiento que se le dará a los mejores destinos rurales del mundo, mismo que podrán presumir para atraer a los viajeros en busca de experiencias únicas.

Los criterios bajo los cuales se otorgará el sello es “que sean ejemplos sobresalientes de destinos de turismo rural con activos culturales y naturales reconocidos, que preserven y promuevan valores, productos y estilos de vida rurales y comunitarios y que defiendan un compromiso manifiesto con la innovación y la sostenibilidad en todos sus aspectos: económico, social y medioambiental”.

2.- Programa Upgrade Best Tourism Villages

La idea no es solo premiar a los mejores, sino apoyar a todo el mundo rural, y por ello los pueblos que no cumplan todos los requisitos, entrarán en este programa.

Aquí, la OMT y sus socios trabajarán directamente con las localidades para que mejores las áreas donde se encuentren carencias durante el proyecto de evaluación.

Con este apoyo como base, los pueblos podrán mejorar y alcanzar el máximo reconocimiento, convirtiéndose a la vez en experiencias que los amantes del turismo rural no se podrán perder.

3.- La Red Best Tourism Villages

Una de las mejores cosas que tiene el turismo es la oportunidad que nos da de conocer personas y culturas de todo el mundo, lo cual deja una riqueza incalculable.

La iniciativa de turismo rural de la OMT, no quiere que los destinos se pierdan la oportunidad de trabajar juntos sin importar fronteras, y con este tercer pilar los pueblos gozarán de “un espacio para el intercambio de experiencias, buenas prácticas, conocimientos y oportunidades”.

Participarán aquí tanto las villas que ya tengan el sello, como aquellas que estén en proceso de mejoramiento.

Evaluar a todos los destinos del mundo es materialmente imposible, por lo que de momento el proyecto iniciará con candidaturas enviadas por cada país.

Todos los miembros de la OMT podrán elegir un máximo de tres destinos dentro de su territorio, para que entren al proceso de evaluación.

La fecha límite para hacer esto es el 31 de julio, y los destinos seleccionados se darán a conocer en la Asamblea General de la OMT, programada entre los días 12 y 15 de octubre en Marrakech, Marruecos.

El proceso se puede seguir en la página oficial de Best Tourism Villages.

Mientras la fecha llega, puedes conocer otros proyectos de turismo rural como los Pueblos Mágicos de Ecuador, el turismo rural en Egipto, o el programa Naturaleza para los Sentidos de España.

 

Símbolos de Egipto en el mundo, las Pirámides de Guiza son sin duda el principal atractivo del país, y atraen los ojos de millones de personas cada año.

Pero muy pocos de estos visitantes se quedan en el lugar para conocer algo más que los sepulcros de Keóps, Kefrén y Micerinos y los monumentos arqueológicos cercanos.

Sin embargo, el lugar no es sólo historia, y a la sombra de las pirámides cientos de egipcios viven en villas rurales.

Son sólo una parte de casi el 50% de la población que mantiene un modo de vida rural, lejos de las grandes ciudades.

Ahora, un nuevo proyecto de turismo rural invita a los viajeros a quedarse en la zona después de conocer las magníficas pirámides, y experimentar esta cultura viva que se encuentra tan cerca.

El proyecto se llama Visit Badrashin!, y es patrocinado por la Unión Europea.

Bradashin es el nombre del distrito en el que se encuentran los pueblos de Saqqara, Abu Sir y Dahshur, que son a los que se organizan visitas, y donde se busca dar empleo y capacitación a sus habitantes.

“Cuando un turista nos visita, podrán cruzarse con los granjeros y tomar una tasa de té en sus campos, comprar artesanía directamente a la mujer que las hace o comer la comida tradicional del área”, explicó Heba Ragab, quien trabaja en el proyecto, a Reuters.

Además de crear una experiencia única para los viajeros que verán otra cara de Egipto, el proyecto genera un turismo sostenible y justo para la gente, en una zona muy golpeada económicamente por el Covid.

Se calcula que el proyecto podrá sostener hasta 150 pymes encabezadas por emprendedores turísticos locales, que reciben capacitación de los organizadores.

Visit Badrashin! surge con seis recorridos que pueden tomar desde medio día hasta dos jornadas enteras.

Entre los puntos destacados de los tours está el poder conocer las pirámides más antiguas de Egipto, hacer senderismo por palmerales donde se cultivan dátiles y visitar el lago del Rey Farouk, uno de los pocos que sobreviven en el centro del país.

Un refugio de perros abandonados, aprender a hacer artesanías de tejido de palma y visitar una escuela de equitación son otras de las actividades disponibles.

Finalmente, el proyecto incluye opciones de compra responsable, para que adquieras artesanías auténticas y no producidas en masa, que benefician directamente a quienes las fabrican.

Esto puede ir desde pequeñas canastas hasta muebles, alimentos y las tradicionales alfombras árabes.