Tag Archive for: Turismo Rural

Una enorme región de España, que abarca tierras de tres provincias y 63 municipios aspira a convertirse en uno de los más importantes destinos de turismo sostenible del mundo.

Se trata de la iniciativa Maestrazgo-Els Ports que encabeza el biólogo Ignacio Jiménez, a través de la Fundación Conservacionista Global Nature.

El proyecto lleva por sobrenombre “El Yellowstone Europeo”, pues se inspira en este Parque Nacional en Wyoming, Estados Unidos, que es un ejemplo de conservación para el mundo entero.

Pero también sigue el ejemplo de Chile y Argentina, que en años recientes, y gracias a los esfuerzos de la fundación Tompkins Conservation, han logrado crear varias de las mejores reservas naturales de América Latina.

En estos lugares, como los son la Ruta de los Parques y los Esteros del Iberá, el turismo rural ha permitido promover la conservación de la naturaleza y la economía de la población local.

Maestrazgo-Els Ports es un proyecto que está dando sus primeros pasos, y que se planea esté completamente listo en una década.

¿Cómo será el Yellowstone Europeo?

Las provincias de Castellón en la Comunidad Valenciana, Tarragona en Cataluña y Teruel en Aragón son las que se unirán en este proyecto de conservación natural.

En total, se trata de una extensión de 550,000 hectáreas, la mitad de lo que mide el Yellowstone de referencia, donde hoy viven 42,000 personas.

Mapa de la zona Maestrazgo Els Ports

Además, en este territorio se encuentran cuatro de los pueblos más bonitos de España, 3 castillos templarios, sitios inventariados de pintura rupestre, 700 senderos de montaña y 1 reserva de la biosfera, todo lo cual contribuye a hacerlo un sitio de gran interés turístico como de gran importancia natural.

“La combinación de baja densidad humana, paisajes espectaculares, fauna silvestre y bellos pueblos históricos hace que Maestrazgo-Els Ports pueda convertirse en uno de los grandes destinos de naturaleza y cultura del mundo.”, dice la página oficial del proyecto.

Entre los principales objetivos del proyecto están:

  1. Fortalecer y expandir las áreas que hoy son zonas protegidas.
  2. Generar oportunidades económicas en un área rural que sufre de despoblamiento.
  3. Promover un ocio responsable y sostenible.
  4. Recuperar la fauna autóctona.
  5. Comunicar estos valores de forma unificada, creando una marca destino de atractivo global.

Si todo esto se logra, la zona tendrá todos los beneficios del turismo rural, generando empleo para emprendedores y conservando la naturaleza.

Esto es un ejemplo especialmente importante para México, donde el principal proyecto turístico de la administración apuesta por la masificación y la fragmentación de áreas naturales.

Oposición al proyecto

Al iniciarse la promoción de este proyecto, surgió una plataforma llamada “No al Yellowstone Europeo”, encabezado por pobladores de la zona.

turismo rural Castellón

La oposición se basa en la idea de que la iniciativa pone en riesgo al sector primario, en particular a la ganadería, al reintroducir especies nativas que transmitirían enfermedades o matarían al ganado.

Entre estas se encuentran los buitres, el jabalí, los corzos, la cabra montesa, el lobo y el oso.

También temen que la creación de una nueva marca destino, no respete las diferencias entre cada territorio, llevando a la pérdida de identidad.

Finalmente, se quejan de que el proyecto lleve a comprar tierras y a acaparar los recursos naturales como el agua y el aire.

“Queremos continuar viviendo como hasta ahora, porque aquí ya tenemos una gran calidad de vida”, aclaran.

De acuerdo a los organizadores del proyecto, no se tiene contemplada la compra de tierras salvo en casos excepcionales.

En Chile y Argentina, también existió oposición a los proyectos naturales, hasta que se vieron sus beneficios.

En estos momentos se realizan juntas informativas por los municipios de la zona, mismos que estuvieron suspendidas mientras el coronavirus afectaba con fuerza a España.

Quito, Cuenca, las Galápagos y Guayaquil se encuentran entre los destinos más populares de Ecuador, pero si quieres conocer una de las caras más auténticas y bonitas de este país, debes conocer sus pueblos.

Y para que puedas elegir entre los más hermosos de la nación sudamericana, el ministerio de Turismo dio a conocer cinco lugares a las que ha nombrado como Pueblos Mágicos de Ecuador.

El programa está inspirado en los exitosos Pueblos Mágicos de México, que desde su creación ha impulsado el turismo rural en cientos de pequeñas localidades mexicanas.

En 2018, el Ministerio de Turismo de Ecuador (Mintur) firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Turismo de México (Sectur).

A través de este, el organismo mexicano capacita a su homólogo ecuatoriano para lanzar este programa con éxito.

Durante 2019, Ecuador nombró a sus cinco primeros Pueblos Mágicos, con lo cual este programa arrancó oficialmente.

¿Quieres saber cuales son y que puedes conocer en ellos?

¿Cuáles son los Pueblos Mágicos de Ecuador?

Dos de los destinos se encuentran al norte del país, cerca de la frontera con Colombia, dos más están en el centro, y uno en la costa sur, en la frontera con Perú.

Para sumarse a la lista, las localidades deben cumplir 15 requisitos, y se espera que su número siga creciendo año con año.

Los cinco Pueblos Mágicos de Ecuador son:

* Alausí

San Pedro de Alausí se encuentra en la provincia de Chimborazo, y presume de ser un lugar con cinco patrimonios que la distinguen de cualquier otro lugar de Ecuador.

Alausí Ecuador viaje en tren

Estos son, la arquitectura, la naturaleza, la arqueología, la cultura y el patrimonio ferroviario.

Desde la antigua estación ferroviaria puedes hacer un viaje en tren que te lleva a la montaña conocida como Nariz del Diablo.

Otra forma de conocer sus alrededores naturales, entre los que destacan las lagunas Ozogoche, es el senderismo.

El pueblo también forma parte de la ruta del Qhapaq Ñan, que sigue los antiguos caminos incas entre la costa y los Andes.

* Cotacachi

Santa Ana de Cotacachi se ubica en la Sierra Norte Ecuatoriana, y fue el cuarto pueblo en ser reconocido, y se caracteriza por el contraste entre sus coloridas casas, que están rodeadas de naturaleza.

Iglesia de Cotacachi

El pueblo destaca por la laguna de Cuicocha, que se encuentra en las faldas de un volcán, y donde los pueblos Inca y Caranqui hacían ofrendas al sol y la luna, recorrer la zona toma de 5 a 6 horas.

Tiene cerca de el la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas para hacer más ecoturismo, y destava en la artesanía por la producción de productos de cuero.

En lo que a la gastronomía respecta, tienes que probar la carne colorada, que se marina en cerveza, y que puedes acompañar de la bebida típica del lugar, la chicha de jora.

* Patate

Tiene el honor de haber sido el primer pueblo ecuatoriano que se sumó al programa, al ser nombrado el 29 de septiembre de 2019.

Altar de Nuestro Señor del Terremoto

Su clima agradable hace que San Cristóbal de Patate sea llamado “El Valle de la Eterna Primavera”, pero su mayor interés es de carácter folclórico.

En este pueblo se celebra la Fiesta del Señor del Terremoto, que tiene lugar el primer fin de semana de febrero de cada año, y que junta una gran celebración religiosa, gastronómica y familiar.

Se le considera Patrimonio Cultural Inmaterial de Ecuador.

Otro momento para ir a Patate es durante las fiestas de cantonización el 13 de septiembre.

* San Gabriel

Cerca de la frontera con Colombia, San Gabriel fue el último lugar reconocido como Pueblo Mágico de Ecuador en 2019.

Iglesia de la Matriz en San Gabriel, Ecuador

Tiene dos características que lo hacen muy especial, una natural, y la otra cultural.

Por un lado, cuenta con el Bosque de los Arrayanes, una extensión de 16 kilómetros de estos árboles que es único en el país, y que en toda América del Sur solo tiene comparación con los que existen en Bariloche, Argentina.

Por el otro, está su casco colonial, que llevó a que el pueblo sea considerado como Patrimonio Arquitectónico de Ecuador desde 1992.

Un total de 400 edificaciones tienen más de 100 años de historia, y se restauran frecuentemente para mantenerlas en el mejor estado posible.

* Zaruma

Finalmente, Zaruma, al sur del país, remonta su historia a 1540, siendo una localidad que creció alrededor de la minería, lo cual le dio su sobrenombre como La Sultana del Oro.

Se trata de un destino especial, pues en sus calles impera la arquitectura indígena de bareque, con palos y cañas entretejidas con barro.

Zaruma, la sultana de oro

Estas encajan perfectamente con el entorno de calles empinadas donde Zaruma crece, y donde también puedes conocer una mina turística y uno de los mejores cafés de Ecuador.

El objetivo de Ecuador es impulsar un turismo sostenible y llevar a viajeros a conocer todos los rincones de su país.

Mientras el país inicia con su programa, en México, el país que lo creó, este fue suspendido con la administración de López Obrador y actualmente no recibe recursos para continuar.

Se han impulsado alternativas estatales como lo son los Tesoros de Sonora.

 

Cuando hablamos de turismo rural estamos ante uno de los temas que mas vivencias ofrecen a los viajeros.

Nuestro mundo está lleno de posibilidades y al recorrerlo nunca se agotarán los diversos entornos, paisajes y experiencias que se pueden descubrir.

Pero si buscáramos las categorías más amplias posibles para clasificar los lugares de nuestro planeta nos encontraríamos con dos muy claras.

El mundo urbano y el rural.

No importa a que país te dirijas en cada uno hay espacios urbanos y zonas rurales por descubrir.

Y si bien tanto por la cantidad de atractivos, como por la infraestructura, las comunicaciones o simplemente la fama son las ciudades las que mas turismo tienen, el mundo rural es imperdible para el auténtico viajero.

Además, es un tipo de viaje muy ligado al turismo sostenible.

¿Quieres saber por qué?

Definición de Turismo Rural

El turismo rural es simplemente aquel que está ligado a lo rural, es decir, al campo.

Se trata de viajes que se hacen a poblados pequeños, o bien a zonas cercanas a grandes ciudades pero alejadas de los grandes centros urbanos.

En cada país los criterios para definir lo rural respecto a lo urbano varían, y no siempre existe un acuerdo. Pero si estás visitando un lugar con menos de 2,500 habitantes entonces definitivamente estás haciendo turismo rural.

Del mismo modo lo practicas, si visitas un lugar donde la actividad económica principal es la agricultura, la ganadería o la conservación del medio ambiente.

Dos tipos de turismo rural

El turismo rural se puede entender desde dos ópticas diferentes.

Ambas tienen en común el interés por el medio ambiente, el aire libre, el contacto con la naturaleza y el gusto por vivir un tiempo en comunidades pequeñas.

Pero mientras una busca solamente alejarse del estrés urbano y descansar, la otra ofrece a los viajeros una experiencia completa, no solo estando, sino siendo parte de las comunidades y de su forma de vida.

Casa rural

En la primera opción lo que impera es el alojamiento.

El turista elije un pueblo ya sea por sus paisajes, lazos familiares, por su entorno o por cercanía y entonces busca una casa de campo o una casa rural en la cual pasar unos días en un ambiente tranquilo.

Se trata de una actividad turística muy usada en España, donde existen multitud de portales de alojamientos rurales y hoteles con encanto y toda una industria de este tipo.

Para el segundo tipo de turismo rural, el hospedaje pasa a una dimensión secundaria.

Lo mas importante es encontrar un destino donde sea posible vivir experiencias como el trabajo en el campo, o las tradiciones, a veces únicas y poco conocidas, de un pueblo en particular.

Acercarse a la población, a su cultura y su gastronomía es parte importante de este tipo de viajes rurales.

Para que sea un éxito el apoyo de emprendedores turísticos que conozcan los lugares y estén listos para recibir a los curiosos es esencial.

Trae consigo un desarrollo turístico rural para los pueblos que lo reciben.

Relación con el turismo sostenible

El turismo sostenible sabes que este tiene tres ejes, el ambiental, el económico y el cultural.

Esto lo vuelve diferente al turismo sustentable, y lo liga a todo tipo de modalidades del turismo.

De entre todas ellas, probablemente no exista una más ligada al desarrollo sostenible que el turismo rural.

Es una relación que se da desde el origen de este tipo de viajes, y que se generó naturalmente, aún antes de que existiera conciencia del daño que el ser humano puede hacer al planeta.

Desde hace décadas, las localidades rurales del mundo han perdido habitantes a un paso acelerado, y miles de pueblos y caseríos están ya abandonados o en vías de serlo, al tener únicamente una población envejecida.

La razón principal de esto es la falta de oportunidades laborales, que llevan a que los jóvenes emigren a ciudades donde pueden encontrar un mejor nivel de vida.

El turismo rural da una respuesta a este problema, pues da un modo de vida a los pobladores de estos lugares y diversifica su economía.

Las comunidades que logran un flujo de viajeros, tienen un modo de asegurar su supervivencia a largo plazo.

Cubre así el primer eje del turismo sostenible.

El mundo rural está estrechamente ligado a la naturaleza, y por ello el respeto al medio ambiente es indisociable de el.

Ya sea que busques solo el descanso o el involucrarte con una comunidad, nunca al hacer turismo rural se elegiría un lugar donde el entorno no sea sano.

El ser un destino de una escapada rural, lleva a que los pueblos vean beneficios de proteger su ecosistema y con ello los propios pobladores del lugar se convierten en aliados por su conservación, logrando beneficios para el medio ambiente.

Se trabaja así en el segundo eje del turismo sostenible y queda el tercero, la cultura.

Para empezar, para que una cultura perviva, requiere a su gente, y en tanto que los viajes rurales ayudan a mantener a la población de los pueblos, aseguran también que haya gente que mantenga viva su cultura y tradiciones.

El mundo rural es donde se lleva a cabo el turismo rural

Por el otro lado, cuando un viajero llega a un lugar con el deseo de aprender y conocer sobre alguna expresión, esta se convierte en motivo de orgullo y seña de identidad para quien la tiene, y con ello genera el interés de conservarla y transmitirla.

El lograr que esto se de con éxito pasa por evitar que la cultura se convierta en un producto comercial hecho a la medida del visitante, pero en tanto se tenga a viajeros responsables se logra la protección de las tradiciones.

Modalidades del turismo rural

Existe una amplia gama de actividades que abarca el turismo rural, algunas muy diferentes entre ellas y que tienen como punto en común simplemente el entorno en el que se realizan.

Todo tipo de viajero encontrará una rama que le parezca atractiva.

Entre ellas encontramos:

Ecoturismo: Se trata de aquel que visita reservas o áreas naturales en buen estado de conservación.

Enoturismo: Es aquel centrado en los viñedos y la producción de vino.

Agroturismo: Se busca conocer y participar en actividades agrícolas.

Etnoturismo: Son viajes a comunidades indígenas con el fin de conocer sus tradiciones.

Gastroturismo: Es aquel donde los huéspedes conocen, preparan y degustan alimentos.

Turismo medicinal: Consiste en que el viajero se involucre con aspectos de la medicina tradicional, o bien acudiendo a lugares como lo son balnearios o fuentes de propiedades curativas.

Turismo religioso: Viajes hechos a algún pueblo con el objeto de acudir a una celebración religiosa concreta.

Turismo rural comunitario: Se trata de participar en actividades que ayuden al desarrollo de la comunidad receptora.

Turismo científico: Es aquel hecho con el objetivo de obtener conocimientos de alguna rama de la ciencia.

Turismo deportivo o de aventura: Participar o realizar actividades deportivas que pueden ir desde el senderismo y el ciclismo hasta competencias formales en el medio rural.

Parques de Disney, fiestas en Miami, terminales de cruceros. Esas son las imágenes que uno tiene al pensar en Florida, pero pese a los tópicos se trata de un lugar que tiene mucho más que ofrecer.

Lejos del turismo de consumo y de masas, Florida es un sitio para hacer agroturismo y descubrir lugares muy alejados de los circuitos tradicionales.

Por ello Visit Florida ha lanzado una app de agroturismo en Florida.

A través de la Aplicación decenas de granjas, ranchos y viñedos abrirán sus puertas a los viajeros en ruta por la Florida rural, mostrando una belleza natural poco conocida.

El agroturismo combina las dos principales industrias de Florida y promueve la sostenibilidad ambiental.

De acuerdo a Ken Lawson, presidente de Visit Florida, el turismo agrario es una actividad en pleno crecimiento en el estado.

“El agroturismo es cada vez más popular entre visitantes que buscan aventuras fuera de lo habitual. En 2017 Florida dio la bienvenida a 116.5 millones de visitantes, y muchos disfrutaron las atracciones agrarias de nuestro estado como recolección en granjas, ranchos y viñedos.

A través de la App de agroturismo en Florida, los viajeros de todo el mundo podrán descubrir y disfrutar auténticas experiencias ofrecidas por las operaciones de agricultura de nuestro estado”.

Entre las funciones de la Aplicación se encuentra una completa guía de granjas abiertas a turistas por todo el estado de Florida.

Además hay un calendario agrícola para identificar que productos se cultivan en que época del año, y se anunciarán más de 100 eventos al año abiertos a los visitantes.

Si te interesa alguna región específica de Florida, entonces puedes hacer listas personalizadas para informarte solo de los eventos en alguna locación.

El agroturismo es una vertiente del turismo rural, que ayuda a la conservación de espacios naturales en el mundo.

Tanto en Estados Unidos como en el mundo, es un aliado para generar emprendimiento en pueblos pequeños y para asegurar la pervivencia de modos de vida rurales en riesgo por la industrialización.

Yucatán impulsa el ecoturismo, el turismo rural  y el sostenible tras anunciar la creación de los paseos rurales de Dzoyaxché, una serie de rutas turísticas para impulsar el desarrollo de esta zona del estado.

Los trayectos buscan no sólo impulsar a los viajeros a visitar esta antigua hacienda rural, sino que tendrán como foco impulsar el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad.

Ubicada en el municipio de Mérida, 31 kilómetros al sur del centro de la capital, Dzoyaxché es una comisaría, que es parte de una ruta de 11 antiguas ex-haciendas henequeneras que se encuentran en la reserva ecológica de Cuxtal.

Para lograr el proyecto, se trabajó con la Cooperativa Tradición y Cultura de Dzoyaxché, a cuyos integrantes se capacitó con habilidades como prestadores de servicios turísticos.

Estas capacitaciones incluyeron clases de inglés, resolución de conflictos, primeros auxilios, senderismo, calidad en el servicio y atención a clientes.

Los paseos rurales de Dzoyaxché se llevarán a cabo en bicicleta por lo que era la superficie de la ex hacienda.

También puedes hacer cicloturismo y descubrir a la monarca en Atlautla.

Esto genera una forma diferente de conocer la naturaleza, además de que beneficiará a los habitantes de la comisaría y miembros de la cooperativa.

Se trata del segundo proyecto ecoturístico organizado en las zonas rurales de Mérida, que se quiere consolidar como destino mundial.

El anterior tuvo lugar en la comisaría de Xcunyá y se lleva a cabo desde febrero de 2017.

Rutas de los paseos rurales de Dzoyaxché

El proyecto que lleva por nombre oficial Paseos Rurales: Tradición y Cultura de Dzoyaxché contará con tres diferentes rutas cilcistas.

Cada una está pensada para un perfil diferente de viajero.

La primera, tiene una longitud de 1 kilómetros y está planeada para un viajero aventurero.

Su recorrido lleva al interior de la reserva natural de Cuxtal, privilegiando el contacto con la naturaleza.

La segunda de 700 metros, está pensada para familias.

Conoce también el restaurante más bonito del mundo en Yucatán.

El recorrido lleva al meliponario de Dzoyaxché y a la casa de Eva Tzab, donde se mostrará el urdido de hamacas tradicional.

La última ruta tiene un perfil para un viajero en ruta de corte cultural y se enfoca en destacar las tradiciones de las familias que viven en la ex hacienda.

Los recorridos tienen un costo de $50 y se pueden realizar todos los días de la semana de 9 a 17 horas.