Tag Archive for: Turismo Sostenible

 

Seguramente no has oído hablar de Middelfart, una pequeña ciudad de 15,000 habitantes en una de las principales islas de Dinamarca.

Pero si el nombre es nuevo para ti, bien harás en colocarla en tu lista de viajes para este año, pues el lugar fue elegido como el mejor destino europeo del año 2022 por la propia Comisión Europea a través de su proyecto Eden Destinations.

Middelfart, que existe por lo menos desde 1231, se encuentra en la isla de Fionia, la tercera más grande del país vikingo, y une a esta con Jutlandia, la península danesa que forma parte de la Europa continental.

Su historia está ligada a su geografía, pues su cercanía a Jutlandia le dio importancia política, y como puerto desarrollo la pesca de diversos productos, lo que definió su desarrollo.

El proyecto Eden de la Unión Europea busca destacar pequeños destinos turísticos que pueden estar fuera de la órbita de los viajeros, pero que bien vale la pena conocer.

Un punto clave para ser elegido, es enfocar su desarrollo en un turismo sostenible, pues la idea es que el año de promoción también sirva para destacar sus logros.

De este modo se espera que otros destinos del continente se inspiren en lo logrado por el destino de excelencia del año para apurar su transición verde.

Fionia, la isla donde está Middelfart y donde también se encuentra la más famosa Odense, es conocida como “el jardín de Dinamarca” por su belleza natural, y la protección de esta belleza es lo que llevó a que el puerto fuere reconocido como el destino Eden del año.

Si siglos atrás la economía del lugar dependió de la pesca de marsopa, un cetáceo que se cazaba para usar el aceite de su hígado, hoy son un animal protegido.

Verlas nadar en las aguas del mar son un atractivo estra para el lugar, en cuyas aguas también puedes hacer turismo de aventura al navegar en kayak.

La naturaleza también se puede explorar en Hindsgavl Deer Park, donde se puede hacer senderismo por la costa y convivir con los ciervos que habitan el lugar.

Dentro de la ciudad, un museo de cerámica con ejemplos de la mejor cerámica de Dinamarca, la antigua iglesia de San Nicolás, la Henner Friiser Huse, una casa del siglo XVI que ahora es museo.

Middelfart, también sirve como base para conocer otros atractivos de Fionia, como lo son, de nuevo en el ramo del turismo ecológico, Naturpark Lillebælt, el parque natural más grande de toda Dinamarca.

La isla es también famosa por sus castillos, de gran belleza y que te puede tomar semanas enteras explorar.

La apuesta de Middelfart por la sostenibilidad, también aplica a la calidad del agua y a la educación.

Esto permite que todos sus habitantes, así como los turistas, conozcan como la sostenibilidad es clave en la calidad de vida y en garantizar que la ciudad continúe como un destino atractivo.

La elección de Middelfart pasó sobre otros dos destinos candidatos para ser considerados de Excelencia.

Se trató de Thisted, también en Dinamarca y de Gürsu en Turquía.

En años pasados el premio Eden de la UE ha sido entregado a destinos como Qrendi en Malta.

 

Ante la emergencia climática, algunos países están reaccionando más rápido que otros, y uno de los que busca lograr un cambio en su industria turística en el corto plazo es Nueva Zelanda.

Para ello, el segundo país más grande de Oceanía ha lanzado El reto de carbono a todos sus negocios turísticos.

Nueva Zelanda tiene el objetivo, en teoría compartido por el mundo entero, de reducir significativamente sus emisiones para 2030 y lograr ser neutros en carbono para 2050.

Todas las industrias del país buscan sumarse a este trabajo, y el turismo no es la excepción.

El reto de carbono turístico es la herramienta con la que el gobierno neozelandés busca impulsar a todos los negocios en el ramo a trabajar en este sentido.

Para ello, ofrecen herramientas, algunas gratuitas y otras de pago para conseguir la neutralidad de carbono en tres pasos.

Primero, calcular las emisiones que cada negocio produce para saber en dónde tienen que actuar.

Segundo, reducir todas las emisiones posibles y compensar aquellas que, de momento, no sea posible eliminar.

Finalmente, viene la certificación, con la cual los negocios pueden demostrar su compromiso con el medio ambiente y atraer a viajeros responsables preocupados por hacer un turismo sostenible.

En el proyecto de Nueva Zelanda se incluyen acciones sociales para involucrar a la gente.

Dentro de estas se encuentra el trabajar de cerca con los maori, la cultura indígena del país, cuyos valores son considerados clave para respetar el ambiente.

También piden crear conexiones sociales entre los negocios y su comunidad, y revisar la cadena de suministro.

La innovación al desarrollar una agenda científica y colaborar compartiendo las mejores maneras de avanzar en los objetivos y la política, que incluye sumarse a programas de gobierno y a iniciativas tanto nacionales como internacionales también son parte del reto.

“Queremos que todos se sientas motivados e inspirados detrás de esta misión”, dijo Chris Roberts, director de Industria Turística de Ataroa (el nombre maori de Nueva Zelanda).

“La crisis climática es un problema internacional, pero necesitamos soluciones locales. Incluso si los tiempos nunca han sido más difíciles para nuestra industria, enfrentar el cambio climático es responsabilidad de todos, y no puede retrazarse un día más”.

La descarbonización de las pymes turística ya ha sido impulsada por empresas como Intrepid Travel, pero Nueva Zelanda es de los primeros gobiernos que plantea el asunto como política.

En Viajeros en Ruta tenemos un bosque para compensar nuestras emisiones, y tu puedes sembrar un árbol en este viajando.

 

La filosofía de Viajeros en Ruta es la de promover un turismo sostenible y responsable con el medio ambiente, y a su vez tratamos de adoptar hábitos ecológicos en nuestro día a día.

Pero como página web, sentíamos que podíamos hacer mucho más, y finalmente hemos encontrado como ayudar al medio ambiente de un modo en el que tú también puedes participar.

Desde de 2022, Viajeros en Ruta tiene un bosque, con el cual ayudamos a reforestar el planeta y a eliminar las emisiones contaminantes que nuestra web y nuestra vida diaria producen.

¿Quieres saber de qué se trata y cómo sumarte?

Todo empezó cuando se acercaba la Navidad de 2021, y yo soy una persona notoriamente difícil de regalar pues realmente pocas cosas materiales me causan ilusión y cuando alguien me pregunta, que me gustaría recibir, realmente no tengo una respuesta.

Por esa fecha, leyendo el blog de otro viajero, conocí el proyecto de Tree Nation y cómo a través de el podías ayudar a sembrar árboles desde tu hogar y tras saber de esto enseguida supe que lo mejor que podía recibir serían árboles creciendo en algún lugar del mundo.

Árboles creciendo en Tree Nation

El paso natural fue que no todo se quedara en un regalo navideño, y lograr que Viajeros en Ruta trabajara con Tree Nation para sembrar árboles de manera más frecuente.

Y así es que nació el bosque de Viajeros en Ruta donde se pueden ver los árboles que hemos donado alrededor del mundo, y las emisiones contaminantes que cada uno de estos va eliminando.

¿Qué es Tree Nation?

Antes de seguir, hay que contar un poco sobre Tree-Nation, que es la organización que se encarga de la siembra y cuidado de los árboles.

Se trata de un proyecto fundado en 2006 en Francia por Maxime Renaudin quien empezó su trabajó reforestando Níger, uno de los países más secos de la tierra.

La deforestación es responsable de 17% de las emisiones contaminantes detrás de la emergencia climática, y sembrar un árbol es una de las acciones que la mayor parte de la gente haría gustosa de contar con los medios.

Pero no es fácil llegar a los lugares donde es más urgente trabajar, que suelen ser remotos, y por ello muchos proyectos de reforestación tienen problemas para encontrar financiamiento para progresar.

Así Renaudin y su equipo crearon una plataforma para solventar el problema y con los árboles virtuales y los bosques en línea encontraron la manera de que gente de todo el mundo pudiera cooperar desde su hogar para reverdecer el mundo tal y cómo nosotros ahora lo hacemos.

Hectáreas reforestadas por Tree Nation en Tanzania

Desde su fundación, Tree-Nation ha sembrado más de 15 millones de árboles en 101 proyectos que han reforestado 14,433 hectáreas con el apoyo de 8,540 compañías y 366,974 personas.

¡Ah!, y lo más importante, la garantía de que el trabajo es en serio es que desde 2007 son socios del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas.

¿Cómo siembran árboles?

Tree Nation selecciona proyectos alrededor del mundo buscando que tengan el mayor impacto posible en el combate a la emergencia climática, para lo cual estudian su impacto para combatir la desertificación, la extinción de especies, la erosión del suelo y la pobreza.

Siembra de árboles

Además, buscan que detrás del proyecto se encuentre un equipo profesional, con experiencia y equidad de género.

Por lo general se necesitan varios meses para que un proyecto sea analizado y aceptado.

Una vez que esto ocurre, el proyecto es lanzado para que todos los interesados, como Viajeros en Ruta, puedan apoyar.

El costo de cada árbol es para pagar el ejemplar y al equipo que lo atiende, pues cada árbol es cuidado durante sus primeros cinco años de vida, punto a partir del cual está listo para desarrollarse por si mismo.

Cada árbol tiene un precio diferente, que depende de la especie y del país en que se va a sembrar, y cada proyecto tiene diferentes especies disponibles, por lo que se puede optar por sembrar desde la que te parezca más bonita, hasta la de mayor crecimiento o mayor captura de gases de efecto invernadero.

Te regalamos un árbol

Sembrar nuestros propios árboles ya es genial, pero además de eso queremos hacer un regalo a todos los viajeros que cómo tú, leen nuestra página y quieren ayudar al planeta.

Viajeros en Ruta no es solo un blog, sino que es un proyecto de vida, y de el sacamos un pequeño ingreso con enlaces de afiliados.

Mujeres reforestando en India

Cuando tu compras un seguro de viajereservas un viaje con nuestros enlaces, tu recibes un descuento y nosotros una comisión, así que es un ganar/ganar.

Pero ahora que tenemos nuestro bosque, queremos invitarte a que seas parte de él.

Por ello, cuando te vayas a ir de viaje y reserves tus actividades con Tu Experiencia, nosotros vamos a regalarte un árbol que sembraremos a tu nombre.

Lo mismo haremos cuando contrates un seguro de viaje con el 5% de descuento que te damos en Heymondo.

Si tienes un blog de cualquier tema y quieres monetizarlo con Ezoic, inscríbete en este enlace y también sembraremos a tu nombre o al de tu blog.

Si quieres recibir este árbol en tu correo, sólo escríbenos para dejarnos saber que vas a viajar con nuestros enlaces y en cuanto confirmemos tu compra te mandaremos el árbol virtual para que puedas seguir su crecimiento y compartirlo.

Atardecer en un bosque de Colombia

Si prefieres no dar tu nombre, de todos modos cada comisión que recibamos en estos enlaces, la vamos a invertir en sembrar un nuevo árbol de forma anónima.

Contratar un tour con actividades y viajar con un seguro es algo que necesitas en cualquier destino y en lo que vas a invertir cuando viajes.

Pero ahora, al hacer ese gasto, no solo estás comprando experiencias inolvidables alrededor del mundo, sino que con Viajeros en Ruta podrás ayudar a reforestar el planeta.

 

Iquitos, en Perú tiene una nueva forma de viajar por el río Amazonas sin contaminar.

Esto gracias al bote solar presentado por Amasun Dolphin Adventures, con lo que promueven un turismo sostenible y responsable.

Amasun es un proyecto desarrollado por emprendedores peruanos con la pasión por conocer y conservar la naturaleza de su país.

Con la convicción de que “no se puede amar lo que no se conoce, ni defender lo que no se ama”, presentaron su proyecto en el concurso público Turismo Emprende-2019-II, del cual resultaron ganadores.

A partir de allí, crearon su empresa con base en Iquitos, la principal ciudad de la Amazonia Peruana, y su primera propuesta fue el avistamiento de delfines rosados.

La idea es llevar a los viajeros aventureros a conocer una especie icónica de Perú, pero que se encuentra en un grave peligro de extinción por la contaminación del agua, la caza furtiva y la infraestructura fluvial.

Para que esta visita se pueda hacer sin afectar a los delfines, ni al medio ambiente, es que Amasun Dolphin Adventures lanzó su primer bote solar, el Carbon Zero.

Este, tiene un motor eléctrico que se carga con páneles solares, ubicados tanto en el techo de la embarcación, como en una estación de carga flotante.

Delfín rosado del Amazonas

Al funcionar al 100% con energía limpia, el Carbon Zero no solo no emite emisiones contaminantes, sino que no tiene posibilidad de contaminar el río Amazonas con combustibles o aceites, y no genera ruido con motores que ahuyenten a la fauna.

De ese modo, se protege el entorno y la calidad de vida de las dos especies de delfines rosados en el río, el Bufeo Colorado (Inia geoffrensis) y el Tucuxi (Sotalia fluviatilis).

Según la web de Amasun Peru Adventures, el bote Carbon Zero es la primera iniciativa de transición energética liderada por una empresa privada en la Amazonia.

Con ello, también buscan demostrar que las energías limpias son factibles, incentivando que otros adopten también este modelo sustentable en la región para garantizar un futuro para las nuevas generaciones.

La movilidad 100% limpia con páneles solares en el turismo ya es una realidad, y otro ejemplo lo tenemos en África, donde ya hay autos solares para hacer safaris.

Sin embargo, aún falta que estos proyectos pioneros se generalicen.

 

Terminó la COP26 para combatir la emergencia climática, y dentro de los acuerdos que se lograron hubo uno que toca directamente al turismo.

Se trata de la coalición liderada por Arabia Saudita para formar el Centro Global de Turismo Sostenible para coordinar los esfuerzos de evitar un calentamiento mayor a los 1.5 grados celsius de acuerdo a niveles preindustriales.

De acuerdo al príncipe Mohammed Bin Salman, quien presentó el proyecto, el también llamado Sustainable Tourism Global Center (STGC) tiene como objetivo apoyar a viajeros, gobiernos y al sector privado para que el turismo continúe creciendo a la vez que cumple su parte para lograr el éxito de los Acuerdos de París.

La idea es convertirse en una guía para juntar todo el conocimiento en el tema para lograr que el turismo tenga una recuperación postpandemia que se alinie con el turismo sostenible.

Pese a que se le conoce como “la industria sin chimeneas”, el turismo es responsable de un 8% de las emisiones contaminantes que existen, un número que está en riesgo de incrementarse si no se empieza a actuar ahora.

Además, el turismo es también una industria altamente fragmentada, donde 80% de los negocios son emprendedores o pymes, que tienen que ser parte de la solución.

Sin embargo, justamente por su tamaño, estos negocios carecen de los medios para invertir en descarbonizarse o en contratar gente que los ayude a conocer cual es el mejor camino a seguir en esta tarea.

EL STGC, que tendrá su sede en Riad y busca abrir oficinas regionales, busca dar ese apoyo y guía para que todos puedan volverse negocios sustentables.

Esto resulta especialmente importante siendo que el turismo emplea a más de 330 millones de personas a nivel mundial, y antes del Covid-19 generaba uno de cada cuatro nuevos empleos.

Según se dio a conocer, la coalición irá creciendo y en una primera etapa se ha invitado a 10 países.

Estos son: Alemania, Arabia Saudita, España, Estados Unidos, Francia, Jamaica, Japón, Kenia, Marruecos y Reino Unido.

Arabia Saudita ya ofrece visa de turismo

La Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas junto al Instituto de Recursos Mundiales, el Banco Mundial, el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, la Cámara Internacional de Comercio y la Universidad de Harvard están entre las instituciones que lo apoyarán.

Arabia Saudita tiene un proyecto de modernización llamado Visión 2030 donde busca hacer del turismo su principal industria, ya que hoy viven de los hidrocarburos, que tienen que desaparecer para evitar los peores efectos de la emergencia climática.

Pese a su apoyo a esta iniciativa, no hay que olvidar que en otros foros de la COP26 el país fue señalado como uno de los que más saboteó los acuerdos para lograr una más rápida descarbonización.

Su compañía petrolera, Aramco, ha sido señalada como una de las empresas que mayores emisiones han generado y por ende como una de las principales impulsoras de la crisis que hoy enfrentamos.

Firman en COP26 segundo acuerdo

Además de la iniciativa del STGC, la COP 26 habló de otros temas relacionados con el mundo de los viajes y se anunció un segundo compromiso.

Se trata de la declaración de Glasgow, patrocinada por la Organización Mundial de Turismo (OMT) y en la cual varias de las empresas más grandes del sector, así como destinos y gobiernos, se comprometieron a reducir a la mitad las emisiones contaminantes que generan para 2030 y a conseguir la neutralidad de carbono para 2050.

Mujer caminando en el jardín Inverewe en Escocia

Sobre como lograr esto, cada parte firmante se comprometió a presentar un plan detallado a más tardar 12 meses después de sumarse al pacto.

“Aunque muchos negocios privados han liderado el camino para avanzar en la acción climática, un acercamiento más ambicioso en todo el sector es requerido para acelerar el cambio de un modo significativo”, dijo Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT.

La COP26 consiguió más de 300 signatarios de la declaración, entre ellos Visit Scotland, que se presentó a la COP con un portal para promover el turismo sustentable y que fue la primera oficina de turismo en declarar la emergencia climática.

Entre los signatarios se encuentran países como Panamá, Barbados, Kiribati y las Islas Marshall y ciudades como Bilbao, Valencia, Marbella y Macchupicchu.

También organizaciones como Iberostar, Fairbnb, Intrepid Travel, la Alianza Mesoamericana de Turismo y Green Destinations.

Puedes ver la lista completa aquí.