Tag Archive for: Viajeros

 

Las experiencias que nos deja el viajar son tan poderosas, que desde hace siglos filósofos, pensadores, escritores o personas comunes y corrientes han buscado plasmarlas en citas y textos.

Como viajeros, leer estas palabras es darnos cuenta de como nuestras sensaciones son compartidas por muchos más, y cuando nos sentimos identificados con ellas, podemos hacerlas propias.

Además, estas frases viajeras tienen el poder de inspirarnos a viajar y recorrer el mundo con tan sólo leerlas.

En esta colección de las mejores frases de viaje encontrarás de todo. Desde frases cortas hasta citas más largas y desde algunas anónimas hasta otras expresadas por personajes de ficción.

Unas pocas son palabras motivadoras, no necesariamente relacionadas con el viajar, pero que a nosotros mismos nos han generado la ilusión de hacerlo.

Para que encuentres las mejores, te las organizamos por temas.

Para iniciar el viaje

Antes de partir de casa, sobre todo para quienes viajan por primera vez, está el miedo de que puede pasar en el camino y si no será mejor quedarse en los lugares conocidos y no correr riesgos.

Estas citas viajeras nos invitan a vencer estos miedos y lanzarnos a la aventura, e incluso si esos miedos no existen, nos dan el empujón para salir de la rutina.

“Siempre parece imposible … hasta que se hace”.

– Nelson Mandela

“Dentro de veinte años estarás más decepcionado de las cosas que no hiciste que de las que hiciste. Así que desata amarras y navega alejándote de los puertos conocidos. Aprovecha los vientos alisios en tus velas. Explora. Sueña. Descubre”.

– Mark Twain

“Un viaje de mil millas ha de comenzar con un simple paso”

– Lao Tzu

“Los sueños no están para ser cumplidos. Están para ser vividos”.

– Herman Zapp

“Ve el mundo. Es más fantástico que cualquier sueño”.

– Ray Bradbury

“No vaciles nunca en irte lejos, más allá de todos los mares, de todas las fronteras, de todos los países, de todas las creencias”.

– Amin Maalouf

“Si no escalas la montaña, jamás podrás disfrutar del paisaje”.

– Pablo Neruda

“La vida es un viaje y quien viaja vive dos veces”.

– Omar Khayyam

“No he estado en todos los sitios, pero están en mi lista”.

– Susan Sontag

“El hombre no puede descubrir nuevos océanos, a menos que tenga el coraje de perder de vista la costa”.

– Andre Gide

“Dios no te hubiera dado la capacidad de soñar, sin darte también la posibilidad de convertir tus sueños en realidad”.

–Héctor Tassinar.

La experiencia de viajar

Ya salimos de casa, y estar en otro lugar del mundo es una experiencia que, aquellos que ya tenemos wanderlust sabemos que es inigualable.

Las siguientes frases de viajar buscan capturar esa experiencia en unas pocas palabras.

“En mi caso, no viajo para ir a un lugar en particular, sino por ir. Viajo por el placer de viajar. La cuestión es movernos”.

– Robert Louis Stevenson

“Despertar en soledad en un pueblo extraño es una de las sensaciones más placenteras de este mundo”.

– Freya Stark

“Todos los viajes tienen destinos secretos sobre los que el viajero nada sabe”.

– Martin Buber

“De la manera que yo lo veo, la recompensa y el lujo más grande de viajar es, cada día, poder experimentar cosas como si fuera la primera vez, estar en una posición en la que casi nada nos es tan familiar como para darlo por sentado”.

– Bill Bryson

“No hay momento de mayor dicha en cualquier peregrinaje que el comienzo del mismo”

– Charles Dudley Warner

“Es el viaje y no el arribo el que importa”

– T. S. Eliot

“Como todos los grandes viajeros, he visto más de lo que puedo recordar, y recuerdo más que lo que he visto”

– Benjamin Disraeli

“No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos”.

– Cesare Pavese

“La vida es lo que hacemos de ella. Los viajes son los viajeros. Lo que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos”.

– Fernando Pessoa

“Viajar, dormir, enamorarse son tres invitaciones a lo mismo. Tres modos de irse a lugares que no siempre entendemos”.

– Ángeles Mastretta

“Viajamos, algunos para siempre, en busca de otros estados, otras vidas, otras almas”.

– Anais Nin

“La mitad del romanticismo de un viaje no es más que la espera de una aventura”.

– Herman Hesse

“Un viajero sabio nunca desprecia a su propio país”.

– Carlo Goldoni

“La vida, o es una aventura o no es nada”.

– Helen Keller

“Una vez que te pica el bicho de los viajes no hay antídoto conocido, y sé que estaría felizmente infectado hasta el final de mis días”.

– Michael Palin

“No viajamos para escapar de la vida, sino para que la vida no se escape de nosotros”.

– Anónimo

“Cuanto más lejos voy, más me acerco a mí mismo”.

– Andrew McCarthy

“Todo soñador sabe que es perfectamente posible sentir nostalgia por un lugar en el que nunca se ha estado, quizás más nostalgia que por algo conocido”.

– Judith Thurman

“Quien vive ve mucho. Quien viaja ve más”.

– Proverbio árabe

“Cada cien metros, el mundo cambia”.

-Roberto Bolaño

“Viajar es la mejor manera de perderse y encontrarse al mismo tiempo”.

-Brenna Smith

“Moverse, respirar, volar, flotar
Ganarlo todo, mientras das
recorrer los caminos de tierras remotas
viajar es vivir”.

–Hans Chrsitian Andersen

“No sé a dónde voy, pero prometo que no será aburrido”

– David Bowie

“Me encanta levantarme por la mañana sin saber qué va a pasar o con quién me voy a reunir, dónde voy a terminar”

– Jack Dawson

“El momento más alegre en la vida humana es en la partida hacia tierras desconocidas”.

– Richard Burton

¿Cómo viajar?

Las formas de abordar un viaje son tan variadas como hay gente en el mundo, y cada viajero tiene su propio estilo, y sabe las cosas que le gusta hacer y cuales lo ayudan a descubrir más un lugar.

Los viajeros con más experiencia han dejado las siguientes frases sobre viajar, que buscan aconsejar sobre como comportarse lejos de casa y aprovechar mejor la experiencia.

“No todos los que deambulan están perdidos”

– J. R. R. Tolkien

“Un buen viajero no tiene planes fijos ni tampoco la intención de llegar”

– Lao Tzu

“Lo conmovedor o irónico de dejar atrás la juventud está implícito en cada uno de los momentos gozosos al viajar: uno sabe que la primera alegría jamás será recobrada, y el viajero sabio aprende a no repetir sus éxitos sino a ir tras nuevos lugares todo el tiempo”.

– Paul Fussell

“Vivimos en un mundo maravilloso que está lleno de belleza, encanto y aventura. No hay un límite para las aventuras que podemos tener siempre y cuando las busquemos con los ojos bien abiertos”.

– Jawaharial Nehru

“Los turistas no saben dónde han estado, los viajeros no saben hacia dónde están yendo”.

– Paul Theroux

“Dos senderos se abrían en el bosque y yo… yo tomé el menos transitado”.

– Robert Frost

“No vayas donde te lleve el camino. Ve donde no hay ninguno y deja un rastro”.

– Ralph Waldo Emerson

“Veo mi camino, pero no sé adónde conduce. Es no saber adónde voy lo que me inspira para recorrerlo”.

– Rosalía de Castro

“Invertir en viajar es invertir en uno mismo”.

– Matthew Karsten

“Solo los que vagan encuentran nuevos caminos”.

– Refrán noruego

“Las ciudades son libros que se leen con los pies”.

– Quintín Cabrera

“Todo lo que posees debe poder caber dentro de una maleta; solo entonces tu mente puede ser libre”.

– Charles Bukowski

“Sal de casa, deja el país, deja lo familiar. Solo entonces la experiencia de rutina (comprar pan, comer verduras, incluso saludar) volverá a ser nueva”.

– Anthony Doerr

“Vayas a donde vayas, ve con todo tu corazón”.

— Confucio.

“El que quiere viajar feliz, debe viajar ligero”

— Antoine de Saint-Exupery.

“Si rechazas la comida, ignoras la vestimenta, temes la religión y evitas a las personas, quizás sea mejor que te quedes en casa”

— James Michener.

“Cuando el viajero se va solo, se familiariza consigo mismo”.

-Liberty Hyde Bailey.

La gente

Parte importante del viajar, es el conocer a nuevas personas, forjar nuevas amistades y a través de ellos tener nuevas maneras de ver el mundo.

Las siguientes frases para viajeros se concentran en este aspecto humano de nuestras travesías.

Otras también hablan de quienes nos acompañan al viajar, que es la mejor forma de conocer a otra persona.

“Aquel que no viaja no conoce el valor de los hombres”.

– Proverbio árabe

“Viajar es una brutalidad. Te obliga a confiar en extraños y a perder de vista todo lo que te resulta familiar y confortable de tus amigos y tu casa. Estás todo el tiempo en desequilibrio. Nada es tuyo excepto lo más esencial: el aire, las horas de descanso, los sueños, el mar, el cielo; todas aquellas cosas que tienden hacia lo eterno o hacia lo que imaginamos como tal”.

– Cesare Pavese

“Un viaje se mide mejor en amigos que en millas”

– Tim Cahill

“He llegado a la conclusión que la forma más segura para descubrir si ciertas personas te agradan o las odias es viajar con ellas”

– Mark Twain

“Quizás viajar no sea suficiente para prevenir la intolerancia, pero si logra demostrarnos que todas las personas lloran, ríen, comen, se preocupan y mueren, puede entonces introducir la idea de que si tratamos de entendernos los unos a los otros, quizás hasta nos hagamos amigos”

– Maya Angelou

“La gente no hace viajes, son los viajes los que hacen a la gente”.

– John Steinbeck

El aprendizaje

Viajar es una experiencia tan valiosa, porque al salir de nuestra zona de confort y ampliar nuestros horizontes y como tal son una forma de tener un crecimiento personal.

Las siguientes palabras de viajeros tratan sobre las enseñanzas que nos deja el viajar.

“Nada desarrolla tanto la inteligencia como viajar”.

– Emile Zola

“Se tiene que viajar para aprender”.

– Mark Twain

“Hablar un idioma es asumir un mundo, una cultura”.

– Frantz Fanon

“Viajar es más que ver lo que hay para ver; es iniciar un cambio en nuestras ideas sobre lo que es vivir que continúa en nosotros de manera profunda y permanente”.

– Miriam Beard

“Viajar y cambiar de lugar revitaliza la mente”.

– Seneca

“Nuestro destino nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas”.

– Henry Miller

“Viajar es un ejercicio con consecuencias fatales para los prejuicios, la intolerancia y la estrechez de mente”.

– Mark Twain

“El mundo es un libro y aquellos que no viajan sólo leen una página”.

– San Agustín de Hipona

“Viajar sirve para ajustar la imaginación a la realidad, y para ver las cosas como son en vez de pensar cómo serán”.

– Samuel Johnson

“Viajar es descubrir que todos están equivocados sobre los otros países”.

– Aldous Huxley

“Viajar te hace modesto. Te hace ver el pequeño lugar que ocupas en el mundo”.

– Gustave Flaubert

“Solo en la aventura algunas personas consiguen conocerse a sí mismas, encontrarse a sí mismas”.

– Andre Gide

“No me digas lo viejo que eres o lo bien educado que estás. Dime cuanto has viajado y te diré cuanto sabes”.

– Mahoma

“Viajar es imprescindible y la sed de viaje, un síntoma neto de inteligencia”.

– Enrique Jardiel Poncela

“Los viajes son en la juventud una parte de educación y, en la vejez, una parte de experiencia”.

– Sir Francis Bacon

El regreso a casa

Todo viaje tiene su final, cuando volvemos a casa, y detrás quedan recuerdos inolvidables.

Cerramos esta colección de citas sobre viajar con estas reflexiones de lo que nos queda una vez que la aventura termina.

“Una vez que has viajado, la travesía nunca termina, sino que es recreada una y otra vez a partir de vitrinas con recuerdos. La mente nunca puede desprenderse del viaje”.

– Pat Conroy

“Nadie se da cuenta de lo hermoso que es viajar hasta que vuelve a casa y descansa sobre su almohada vieja y conocida”.

– Lin Yutang

“El objetivo de viajar no es sólo conocer tierras extrañas, sino que en última instancia se pueda volver y ver al propio país con extrañamiento”.

– G. K. Chesterton

“Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía”.

– José Vasconcelos

“No hay nada como volver a un lugar que no ha cambiado, para darte cuenta de cuánto has cambiado tú”.

– Nelson Mandela

“Viajar te deja sin palabras y después te convierte en un narrador de historia”.

– Ibn Battuta

“Hay una especie de magia cuando nos vamos lejos y, al volver, hemos cambiado”.

– Kate Douglas Wiggin

“Está bien tener un final para un viaje, pero al final, es el viaje lo que importa”.

–Ernest Heminghway

Y aunque aquí cerramos esta colección de frases para viajeros, no hay que olvidar que, el final de un viaje, no es sino el inicio del próximo, pues ya en casa empezamos a soñar con nuestro siguiente destino.

 

La filosofía de Viajeros en Ruta es la de promover un turismo sostenible y responsable con el medio ambiente, y a su vez tratamos de adoptar hábitos ecológicos en nuestro día a día.

Pero como página web, sentíamos que podíamos hacer mucho más, y finalmente hemos encontrado como ayudar al medio ambiente de un modo en el que tú también puedes participar.

Desde de 2022, Viajeros en Ruta tiene un bosque, con el cual ayudamos a reforestar el planeta y a eliminar las emisiones contaminantes que nuestra web y nuestra vida diaria producen.

¿Quieres saber de qué se trata y cómo sumarte?

Todo empezó cuando se acercaba la Navidad de 2021, y yo soy una persona notoriamente difícil de regalar pues realmente pocas cosas materiales me causan ilusión y cuando alguien me pregunta, que me gustaría recibir, realmente no tengo una respuesta.

Por esa fecha, leyendo el blog de otro viajero, conocí el proyecto de Tree Nation y cómo a través de el podías ayudar a sembrar árboles desde tu hogar y tras saber de esto enseguida supe que lo mejor que podía recibir serían árboles creciendo en algún lugar del mundo.

Árboles creciendo en Tree Nation

El paso natural fue que no todo se quedara en un regalo navideño, y lograr que Viajeros en Ruta trabajara con Tree Nation para sembrar árboles de manera más frecuente.

Y así es que nació el bosque de Viajeros en Ruta donde se pueden ver los árboles que hemos donado alrededor del mundo, y las emisiones contaminantes que cada uno de estos va eliminando.

¿Qué es Tree Nation?

Antes de seguir, hay que contar un poco sobre Tree-Nation, que es la organización que se encarga de la siembra y cuidado de los árboles.

Se trata de un proyecto fundado en 2006 en Francia por Maxime Renaudin quien empezó su trabajó reforestando Níger, uno de los países más secos de la tierra.

La deforestación es responsable de 17% de las emisiones contaminantes detrás de la emergencia climática, y sembrar un árbol es una de las acciones que la mayor parte de la gente haría gustosa de contar con los medios.

Pero no es fácil llegar a los lugares donde es más urgente trabajar, que suelen ser remotos, y por ello muchos proyectos de reforestación tienen problemas para encontrar financiamiento para progresar.

Así Renaudin y su equipo crearon una plataforma para solventar el problema y con los árboles virtuales y los bosques en línea encontraron la manera de que gente de todo el mundo pudiera cooperar desde su hogar para reverdecer el mundo tal y cómo nosotros ahora lo hacemos.

Hectáreas reforestadas por Tree Nation en Tanzania

Desde su fundación, Tree-Nation ha sembrado más de 15 millones de árboles en 101 proyectos que han reforestado 14,433 hectáreas con el apoyo de 8,540 compañías y 366,974 personas.

¡Ah!, y lo más importante, la garantía de que el trabajo es en serio es que desde 2007 son socios del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas.

¿Cómo siembran árboles?

Tree Nation selecciona proyectos alrededor del mundo buscando que tengan el mayor impacto posible en el combate a la emergencia climática, para lo cual estudian su impacto para combatir la desertificación, la extinción de especies, la erosión del suelo y la pobreza.

Siembra de árboles

Además, buscan que detrás del proyecto se encuentre un equipo profesional, con experiencia y equidad de género.

Por lo general se necesitan varios meses para que un proyecto sea analizado y aceptado.

Una vez que esto ocurre, el proyecto es lanzado para que todos los interesados, como Viajeros en Ruta, puedan apoyar.

El costo de cada árbol es para pagar el ejemplar y al equipo que lo atiende, pues cada árbol es cuidado durante sus primeros cinco años de vida, punto a partir del cual está listo para desarrollarse por si mismo.

Cada árbol tiene un precio diferente, que depende de la especie y del país en que se va a sembrar, y cada proyecto tiene diferentes especies disponibles, por lo que se puede optar por sembrar desde la que te parezca más bonita, hasta la de mayor crecimiento o mayor captura de gases de efecto invernadero.

Te regalamos un árbol

Sembrar nuestros propios árboles ya es genial, pero además de eso queremos hacer un regalo a todos los viajeros que cómo tú, leen nuestra página y quieren ayudar al planeta.

Viajeros en Ruta no es solo un blog, sino que es un proyecto de vida, y de el sacamos un pequeño ingreso con enlaces de afiliados.

Mujeres reforestando en India

Cuando tu compras un seguro de viajereservas un viaje con nuestros enlaces, tu recibes un descuento y nosotros una comisión, así que es un ganar/ganar.

Pero ahora que tenemos nuestro bosque, queremos invitarte a que seas parte de él.

Por ello, cuando te vayas a ir de viaje y reserves tus actividades con Tu Experiencia, nosotros vamos a regalarte un árbol que sembraremos a tu nombre.

Lo mismo haremos cuando contrates un seguro de viaje con el 5% de descuento que te damos en Heymondo.

Si tienes un blog de cualquier tema y quieres monetizarlo con Ezoic, inscríbete en este enlace y también sembraremos a tu nombre o al de tu blog.

Si quieres recibir este árbol en tu correo, sólo escríbenos para dejarnos saber que vas a viajar con nuestros enlaces y en cuanto confirmemos tu compra te mandaremos el árbol virtual para que puedas seguir su crecimiento y compartirlo.

Atardecer en un bosque de Colombia

Si prefieres no dar tu nombre, de todos modos cada comisión que recibamos en estos enlaces, la vamos a invertir en sembrar un nuevo árbol de forma anónima.

Contratar un tour con actividades y viajar con un seguro es algo que necesitas en cualquier destino y en lo que vas a invertir cuando viajes.

Pero ahora, al hacer ese gasto, no solo estás comprando experiencias inolvidables alrededor del mundo, sino que con Viajeros en Ruta podrás ayudar a reforestar el planeta.

 

¿Sabes que cuando viajas y te llenas de experiencias también puedes ayudar a cambiar el mundo?

Para lograrlo existe el turismo sostenible, y una parte muy importante de este son los viajeros que quieren ser parte del cambio.

Si quieres ser un viajero responsable, solo hay una cosa básica, la voluntad de serlo.

Una vez que te decides, hay una excelente noticia, te conviertes en la clase de persona que todos los destinos del mundo prefieren recibir.

Al seguir unos simples consejos, dejas de lado el turismo de masas, que perjudica a las ciudades generando decenas de problemas y en su lugar consigues hacer un turismo responsable.

Esto implica que ayudas a la conservación del medio ambiente, a mantener vivas las culturas y a generar beneficios económicos en la población local.

Suena bien pero, ¿sabes cómo ser un viajero responsable?

Consejos para hacer viajes responsables

Puedes lograr que cada viaje que haces tenga un impacto positivo siguiendo estás acciones para un turismo responsable.

1.- Investiga sobre tu destino

El primer paso para viajar con responsabilidad es tener información.

Esto te beneficia a ti y al lugar que visitas.

Conoce la documentación necesaria para ingresar al país, infórmate sobre sus leyes y respétalas, e informarte sobre el clima y posibles riesgos que enfrentas, de modo que puedas prevenirlos y evitar amenazas a tu salud.

“Antes de viajar, es preciso buscar información sobre el lugar que vas a visitar: su historia, su cultura, economía, naturaleza, religión, gastronomía… De hecho, si lo haces, comprobarás como lo disfrutas mucho más, gastas menos y te sientes más cómodo”, opina Sandra García, experta de Travelzoo.

2.- Consume local

Para que el turismo sea benéfico para los destinos, debe dejarles recursos, y para ello hay que consumir local. Esto implica, por un lado, que los productos y los servicios se produzcan en el destino, y por el otro probar la gastronomía del lugar.

Esta actitud de viajero responsable es de las más sencillas, y cubre todos los ejes del turismo sostenible. Deja recursos económicos a los emprendedores turísticos, asegura que la cultura local perviva al ser apreciada por los viajeros y respeta el medio ambiente, pues se anulan las enormes emisiones de gases de efecto invernadero que produce el traer productos de fuera.

Gastronomía de San Antonio

El turismo deja muchísimo dinero, pero de nada sirve que estos recursos acaben en manos de grandes empresas que los sacan del destino que explotan dejando poco atrás.

Por otro lado esto también enriquece tu experiencia como viajero, ¿o de verdad vale la pena viajar al otro lado del mundo para comer la misma hamburguesa y el mismo café de transacionales que puedes comer en tu casa?

3.- Contribuye a proteger el ecosistema

A todos nos encanta conocer paisajes naturales y convivir con animales, pero como viajeros responsables debemos asegurarnos que el ecosistema no sea explotado.

Al contrario el turismo debe servir para protegerlo, regenerarlo y ayudar a que crezca.

Para esto no hay que participar en actividades que exploten animales para diversión del turista, ni utilizar servicios que no manejen los recursos naturales de modo sostenible.

“El uso de animales como reclamo para el entretenimiento causa serios problemas tanto para el bienestar animal como, en algunos casos, para la conservación de las especies. En el caso de las formas más extremas de entretenimiento – como son las situaciones de cautiverio- el sufrimiento al que se enfrentan los animales es continuo y en numerosas ocasiones acaba con su vida”, advierte la Fundación FAADA, dedicada a promover la defensa de los animales.

Pero la protección al ecosistema no se acaba con el dónde consumimos, sino en lo que generamos.

Viaja solo con lo necesario, y evita generar desechos con productos de un solo uso.

La basura que no puedas evitar, tírala en lugares designados ¿o acaso te gusta caminar por una playa, un bosque o una ciudad y encontrarlo lleno de desperdicios?

viajera en ruta

Finalmente, elige responsablemente tus visitas, ese lujoso resort que presume de ser ecoturístico ¿no se construyó a costa de depredar una selva o un manglar? Alojarte en lugares así fomenta que el concreto le siga ganando espacio a la naturaleza.

4.- Consume de manera responsable

No por estar lejos de casa se debe desperdiciar, el uso de energía y el gasto de agua tiene un impacto en tu destino, tal y como lo tiene en tu hogar.

Sin embargo, según cifras dadas por Gonzalo Delacámara, director académico del Foro de la Economía del Agua; un turista gasta cinco veces mas agua cuando viaja que cuando está en su hogar, y como la falta del líquido no lo impacta, deja los estragos de su derroche en los locales

Para evitar esto báñate solo cuando sea necesario, y no hagas duchas largas, igualmente, procura evitar el cambiar de toallas y sábanas cada día en tu hotel.

En el caso de la energía, no tengas prendidos aparatos eléctricos o luces que no estés utilizando, y cuando dependa de ti, utiliza artículos de bajo consumo de energía.

Con los alimentos, no desperdicies y sírvete solo lo que consumes.

Todos estos consejos los puedes aplicar también en casa y ayudarás a un desarrollo sostenible.

Cuando te hospedes en un lugar, procura que sea en un alojamiento que haga un uso responsable de los recursos y que tenga medidas para el ahorro de agua y energía.

Pregúntate también si es ético tener albercas o campos de golf de gran consumo de agua en zonas de clima seco o de alta presión hídrica.

5.- No fomentes ni participes en actividades discriminatorias

Ser un viajero, implica estar abierto al mundo y a todo lo que este nos puede ofrecer. Sobra decir que cualquier tipo de discriminación no encaja con alguien interesado en recorrer el mundo.

Sin embargo, a veces de modo inconsciente, actitudes discriminatorias se nos pueden llegar a escapar, y hay que buscar evitarlas.

Por ello evita cualquier actitud, desde comentarios hasta acciones que limiten la integración de las personas, y al contrario escucha y valora a las personas y a la cultura que estás conociendo.

Fomenta también un turismo accesible que permita a todos viajar sin limitaciones.

Esta actitud no la dejes al volver a casa, como una persona que tiene la suerte de conocer otros lugares, eres un embajador para ayudar a que todos a tu alrededor conozcan y respeten otros modos de ver el mundo, y aplícala no solo con otros, sino con tus propios vecinos y compatriotas.

6.- Favorece la conservación del patrimonio

Todos esos lugares históricos que visitamos, pueden recibir el impacto de millones de turistas cada año, y esto afecta su conservación.

Para evitar esto los lugares tienen reglas, y como viajero responsable, simplemente debes buscar respetarlas.

Si dice no usar flash, no lo uses, si dice no pasar, no pases. No son recomendaciones y no se vale creerse especial y saltarse las reglas para tener una selfie única.

Simplemente hazte una pregunta, ¿qué pasaría si todos los visitantes hicieran lo mismo?

El patrimonio quedaría severamente dañado o desaparecería, y esto no es bueno para nadie, no existe el ‘no pasa nada.’

7.- Fomenta un trabajo justo

El turismo es una de las principales industrias del mundo y genera trillones de dólares en recursos, pero las fuentes de trabajo que surgen de el, no siempre son las mejores.

Hay empresas o personas que aprovechan el exceso de mano de obra para contratar gente bajo condiciones poco dignas, exigiendo trabajar horas extra, dando salarios bajos o negando prestaciones sociales de ley.

En tus manos está evitar consumir a estas empresas, y al contrario hacerlo con quienes ofrecen un trabajo justo a sus empleados, evitando la explotación y garantizando que todos ganen.

Es lo que se conoce como turismo justo.

rechazar el trabajo infantil es parte de ser un viajero responsable

Por otro lado, se debe buscar evitar el trabajo infantil y la explotación sexual, problemas graves en muchas zonas turísticas tanto de países en vías de desarrollo como en los llamados de primer mundo.

De acuerdo a Sectur México, hasta un 43% de la explotación laboral a menores se da en el sector terciario, donde se encuentra el turismo.

8.- Camina o usa transporte público

Los medios de transporte son una de las principales fuentes de emisiones de combustibles fósiles, y por ende uno de los males del planeta.

Así que elegir como movernos tiene un muy importante impacto.

Al viajar, la mejor manera de moverse es caminar, y también una de las más satisfactorias. Si, al principio uno se cansa, pero dentro de nada harás condición física y conocerás de mejor forma tu destino.

Al caminarlo, vez más de cerca las cosas y a las personas, puedes tomar desvíos, detenerte, y llegar a muchos más lugares a la vez que experimentarás como se desenvuelve una ciudad. Todo esto sin generar nada de contaminación.

Otras opción es la bicicleta, que te dará mas velocidad y, para traslados largos, el transporte público.

el ciclismo en el corredor ecoturístico El Litoral acerca a los viajeros a la naturaleza

Recuerda que no solo viajando, sino en casa también, el automóvil particular ya no es solución y al contrario es una de las principales fuentes de problemas ambientales y de movilidad.

Es imposible no usar un transporte como el avión o el autobús para llegar a tu destino, y estos si generan contaminación, pero hoy en día es más sencillo compensar este mal.

Hay lugares donde calcular tu huella ecológica, de modo que puedas compensarla, y muchas aerolíneas tienen programas de este tipo.

Incluso países como Costa Rica te invitan a compensar la huella de carbono que generas para llegar al país. donde ayudarás a reforestar borrando la contaminación que tu traslado generó.

Manifiesto del viajero responsable

Promover estas y otras actitudes para hacer del turismo una industria sostenible es el principal objetivo de Viajeros en Ruta, y también el de varias organizaciones que han surgido alrededor del mundo.

Sello Viajero responsable

Entre ellas se encuentran la Fundación InterMundial y el Instituto de Turismo Responsable, que bajo la marca Biosphere Tourism ha certificado la sostenibilidad de destinos como Yuriria en Guanajuato y León en España.

Ellos crearon el manifiesto del viajero responsable, una guía con las pautas a seguir para ayudar a un adecuado desarrollo del turismo.

Este manifiesto, que recoge muchos de estos puntos, puede consultarse aquí, y si tu como viajero lo compartes, puedes firmarlo y prometer que tus viajes sean responsables y éticos.

En Viajeros en Ruta nos sumamos a este manifiesto en octubre de 2018, haciendo nuestros sus postulados y aplicándolos no solo a nuestros viajes, sino a nuestro trabajo periodístico en estas páginas.

Por ello, como decenas de otros blogs que creen en los beneficios del turismo, llevamos el sello del manifiesto en nuestra web.

Sea que viajes por tu ciudad, por tu país, por el mundo, o incluso solo con tu imaginación, te animamos a que también lo hagas de manera responsable.

 

Mucho se ha dicho que, debido a la pandemia del coronavirus, los viajes se van a convertir en algo diferente, pero fuera de esa afirmación, las dudas abundan.

¿Será seguro volver a viajar? ¿será más caro? ¿cuándo podremos hacerlo? ¿Nos esperan nuevas cuarentenas?

Estas son solo algunas de las dudas que miles de personas se hacen, y buscando resolverlas, en Viajeros en Ruta hemos hablado con expertos en diversas áreas del turismo.

El doctor Jorge Baruch Díaz, director de la Clínica del Viajero y vocero de la UNAM para todos los temas relacionados con el Covid-19; Santiago Tejedor Calvo, director del máster de Periodismo de Viajes de la Universidad Autónoma de Barcelona; y Pata de Perro, viajero, creador de contenido y Director del Consejo Editorial de Visit México y sus plataformas online y offline, son quienes platicaron con nosotros.

Lo que nos han dicho nos habla de problemas, pero también de grandes oportunidades, y nos dejan ver una cara muy interesante de lo que será el futuro del turismo.

¿Podemos volver a viajar?

Desde que cerraron las fronteras, y con la pandemia limitando nuestros movimientos incluso dentro de nuestra propia ciudad, la pregunta más importante para miles de viajeros ha sido ¿Cuanto tiempo durará esto?

Conforme el verano se acerca, y con el turismo sumido en la peor crisis de su historia, decenas de destinos ya han empezado a abrir y a invitar a la gente a visitarlos. Pero a nivel mundial los casos y muertes de Covid-19 continúan acumulándose.

¿Es realmente seguro viajar?, ¿o tiene esta reapertura fines puramente económicos?

Dr. Jorge Baruch Díaz Clínica del Viajero UNAM

En este sentido el dr. Baruch Díaz nos advierte que no hay que precipitarnos, pues de lo contrario tendremos nuevos brotes y esto nos obligará a volver a cerrar las fronteras.

“La reactivacion va a ser gradual: primero atrayendo turismo local, luego regional y finalmente intercontinental”.

Así lo han advertido los cuatro grandes organismos que controlan el turismo, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Organización Mundial de Turismo (OMT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Díaz hace hincapié en noticias positivas que se han recibido recientemente de países reabriendo sus fronteras, pero nos hace notar que, de momento, naciones como Italia solo reciben a personas de países vecinos, apostando por la reactivación regional.

Es así como se debe hacer, afirma, y ante la posibilidad de que en septiembre y octubre un nuevo brote de Covid se combine con la influenza y vuelva a haber una saturación de hospitales, opina que no debemos pensar en viajes intercontinentales hasta el año entrante.

Santiago Tejedor coincide en esta apuesta por lo cercano y la proximidad, y en ese sentido destaca la labor que los generadores de contenido debemos llevar a cabo.

“Lo exótico puede estar cerca si sabemos como contarlo. Los contenidos adquieren un nuevo valor”, opina.

El turismo de masas

Pata de Perro también propone no precipitarse en la reactivación, pero esto no se debe solo a la salud, sino a la oportunidad que la emergencia nos ha dado para pensar como estábamos viviendo el turismo.

“No abrir hasta no estar en una reflexión profunda de la oferta y de la posible satisfacción de una demanda. Que sea menos un turismo masivo y más un turismo regenerativo”.

Esto implica no solo al destino, sino también al viajero, que tiene en sus manos mucho poder al decidir donde hospedarse, que comer, que actividades hacer y como conducirse ante sus anfitriones.

Los días, semanas, meses o años que nos queden en la incertidumbre, deben ser aprovechados para redefinir la oferta en términos mas sustentables.

Tejedor también hace énfasis en que el mundo de los viajes ya estaba en crisis por el modelo que se seguía.

Santiago Tejedor Calvo periodismo de viajes
“La masificación turística nos venía advirtiendo del peligro de seguir a ese ritmo. Barcelona, Venecia, Isla Saona, Machu Picchu… Muchos lugares padecían un impacto medioambiental muy hondo debido a una llegada masiva de visitante”.

Pero ante esto, también tenemos la oportunidad, de actuar de mejor manera.

“Ahora el turismo debe aprender una lección que nos habla de dosificar, visitar menos lugares, pero con más detenimiento, diversificar los medios de transporte, escoger otro tipo de hoteles, participar en actividades comprometidas con el medioambiente, etc. Ha cambiado el planeta y en ese cambio el turismo debe reinventarse. También, los viajeros y los turistas”.

Destinos como Praga ya buscan reinventarse con esto en mente.

El alto total a la actividad turística le ha caído tan bien a algunos destinos, que Pata de Perro incluso habla de que el cierre sea periódico.

Alonso Vera Cantú

“[Hay que considerar] ciertas etapas del año como de no actividad turística sobre todo para espacios donde… los usos y costumbres ancestrales se habían estado perdiendo para atender a los turistas que nos volcábamos a lugares de alta fragilidad y de muchísima tradición a querer comer hamburguesas y meternos a bañar en pozas sagradas”.

Un cierre así ya ha sido explorado por pequeños destinos como las Islas Feroe.

La salud y los viajes

Ser un viajero responsable, ya no va a ser una opción, sino una obligación, y esto también se da en el campo médico. Pues no podremos volver a viajar sin tener a la salud como prioridad.

El Dr. Baruch Díaz nos dice que esto pasa por estar siempre informados, conocer las vacunas y protocolos, así como adoptar una cultura de prevención.

Esto implica, consultar a un médico antes de cualquier viaje al extranjero, algo que hoy sólo hace el 10% de los mexicanos.

Además, debemos estar dispuestos a aumentar nuestro gasto sanitario, no salir sin tener un seguro de viajes y estar dispuestos a abandonar parte de nuestra privacidad.

Los destinos nos pedirán información sensible como historial clínico y estado de salud, y vamos a tener que aceptar compartir estos datos si esperamos ser recibidos.

Países con restricciones de viaje por coronavirus

Las reglas y protocolos que ya nos son familiares deberán seguir, entre ellos el usar cubrebocas para proteger a otros y careta y googles para protegernos a nosotros mismos.

¿Y qué hay de las empresas?

Grandes aerolíneas como Avianca y Latam ya se declararon en quiebra, pero la peor crisis en la historia del turismo afecta especialmente a los emprendedores turísticos.

Con gastos fijos y menos recursos, muchos ya han cerrado o no saben si sobrevivirán hasta que se reactive el flujo turístico, Recuperar el negocio una vez que esto pase, puede ser complicado.

Santiago Tejedor vuelve a destacar en este punto el aplicar estrategias que lleven a algo diferente.

“Apostar por los contenidos, reinventar su oferta e idear nuevos servicios para un turista que demanda seguridad, experiencias personalizadas y descubrimiento”. Son las cosas por las que se debe apostar.

Pata de Perro señala que, dado que los empleos son mal pagados y el grueso de la derrama del turismo no se reinvierte en las comunidades, la catástrofe económica viene también como una oportunidad.

“El escenario para los emprendedores es igual o más complejo que como lo era antes. Creo que hay una cierta ventaja en el hecho de que se haya hecho una pausa obligada porque en la reactivación se tendrá un lienzo más en blanco para la competencia”.

emprendedores del turismo

Dado que las multitudes no serán atractivas y puede haber un mayor interés en consumir productos cercanos y en encontrar empresas que den certidumbre respecto a sus procesos de limpieza y actuar.

“Tal vez sea un escenario más propicio para las pequeñas y medianas empresas que logren superar esta etapa… y las que tengan que empezar otra vez, como siempre lo hacemos con toda resiliencia y con toda ingenuidad y capacidad de adaptación… pues nos vamos a reinventar, lo vamos a superar y vamos a salir adelante”.

¿Será más caro viajar?

Una de las mayores preocupaciones es que las políticas de sana distancia lleven a tener vuelos con menos pasajeros, y que esto obligue a subir los precios de los vuelos.

Sin embargo el Dr. Díaz dice que esto no debe ser así, y que no existe necesidad de dejar asientos vacíos en los aviones.

“El transporte aereo tiene un filtro laminar que se parece al de las clínicas, y por ello no hay problema de que un pasajero vaya a lado del otro por estos filtros de calidad clínica”.

Díaz nos comenta que ya hubo oportunidad de estudiar el comportamiento del coronavirus en aviones durante los muchos vuelos de repatriación que hubo al inicio de la pandemia, y en ellos no se registraron contagios de pasajero a pasajero.

Donde si hubo transmisión de virus, fue entre pasajeros y personal, pero esto se debió a los servicios de comida y bebida, que serán los que realmente se tienen que modificar.

Fuera de eso, es necesario aplicar filtros multietapa, que serán nuestra realidad mientras no exista una vacuna.

Aeropuerto vacío

Se usarán los cubrebocas obligatorios, se tomarán medidas de desinfección y se irá sumando todo aquello que se compruebe es efectivo.

No se descarta que haya empresas que si apliquen los asientos vacíos, pero no son estrictamente necesarios. Por lo que no hay razón de subir los precios por ese factor.

Fuera de el transporte aéreo, los autobuses y los cruceros si son problemáticos, ahí no existen filtros de aire, y si será necesario dejar espacios sin ocupar al incrementarse el riesgo.

Récord de gasto de turistas mexicanos en el extranjero

Dentro de políticas como los sellos Covid-free, el viajero puede caer en engaños, y es importante que revisen que cualquier sello de calidad que se ofrezca esté respaldado por autoridades sanitarias.

Asimismo, aún no se resuelve el problema de quien absorberá el costo de los filtros sanitarios en aeropuertos y fronteras, siendo que probablemente algunos vayan por cuenta del destino y otros de la empresa, esto si podrá reflejarse en una subida de costos.

Y cerrando

Así, el futuro del turismo en tiempos de coronavirus, es una mezcla de riesgos y oportunidades.

Por un lado, tendremos que cambiar formas de viajar y estar muy atentos a nuevas reglas de comportamiento para protegernos a nosotros y a otras personas.

“Lo mas importante es que no pensemos que vamos a volver a la normalidad con la que dejamos de viajar en diciembre. Esto va a dar un giro de 360 grados que involucre el turismo responsable y a la salud como parte básica del turismo, si no tomamos en cuenta la salud, podemos poner en riesgo a las poblaciones receptoras y a la gente que viaje con nosotros”, concluye Jorge Baruch Díaz.

Sin embargo, es un hecho que volveremos a viajar, y que poco a poco los miedos se vencerán.

“Los viajeros serán más cautelosos. Los turistas más temerosos. Todos demandará más garantías. Eso en una etapa inicial. Luego, como desde hace siglos, desde el principio de todo, entenderemos que somos nómadas. Viajaremos sea como sea”. Dice Santiago Tejedor.

La oportunidad viene en que el turismo sostenible puede ser la salida de la crisis, y con la oportunidad de repensar nuestra relación con nuestro mundo.

“Yo los invitaría a todos a que consideremos ir cambiando la manera en la que consumimos, porque está en cada uno de nosotros el futuro de nuestras comunidades, el bienestar del planeta y si no hay esas sensibilidades, si no hay esa búsqueda y ese intercambio, mejor quédense en casa. No necesitamos mas turistas, necesitamos mas viajeros”, nos dice Pata de Perro.

“Me gustaría pensar que los primeros que estaremos fuera y reencontrándonos seremos aquellos que tenemos interés en redefinir la manera en que nos hemos estado relacionando con nosotros mismos, con los demás y con el planeta”.

La mayor parte de las mujeres viajeras de América Latina disfruta de recorrer el mundo por su cuenta, un rubro que mexicanas y colombianas encabezan.

Esto, según reveló una encuesta de Booking.com para conocer las últimas tendencias entre los amantes de los viajes.

La encuesta se aplicó entre 4 mil personas de cuatro países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Colombia y México, siendo respondida por mil viajeros de cada país.

Los resultados indican que en toda la región, el viajar sólo es una opción cada vez más popular, que tanto mujeres como hombres están haciendo suya.

73% de las viajeras mexicanas ya recorrieron el mundo sin acompañante, más que el 69% de colombianas, 62% de las brasileñas y 57% de las argentinas.

Las razones para tomar esta decisión son variadas, en el caso de las mexicanas la principal razón para el 27% es el no encontrar compañía, lo cual no implica razón para no emprender la aventura.

Después de esto 26% viaja sola para tener la libertad de hacer lo que quieran y 25% por que la experiencia les permite una conexión interior que lleva a la superación y realización personal.

viajeras en un hostal

Finalmente, conocer gente nueva y hacer nuevos amigos es la razón para el 9% de las encuestadas.

Estos números son muy parecidos a los de viajeras colombianas y argentinas, que colocaron como primera opción la libertad, y en segunda la falta de compañía.

Viajar solo es, además, algo que se percibe en general de una manera muy positiva, no sólo en la satisfacción personal, sino en lo externo.

La misma encuesta de Booking indica que las mujeres viajeras son percibidas como independientes (65%), aventureras (54%), seguras de si mismas (51%), valientes (40%) y curiosas (25%).

Booking dio a conocer por último los destinos predilectos de los viajeros en solitario.

Aquí, brasileñas (32%) y mexicanas (28%) prefieren viajar fuera de la región, mientras que argentinas (36%) y colombianas (35%) eligen otros países latinoamericanos.

Si nos concentramos sólo en América Latina, los países preferidos por las mexicanas para una aventura en solitario son Argentina (50%), el propio México (48%), Costa Rica (35%) y Colombia (27%).

mujer viajando sola

Booking no dio a conocer estos datos entre mexicanas, pero para las viajeras argentinas, además de una travesía en solitario también es atractivo el hacer turismo solo con amigas, un deseo del 98% de ellas.

Además, 76% recorrería un destino caminando y 62% probando la comida local, dos acciones que van acordes al turismo sostenible y los viajes responsables.