Veracruz fue el primer estado donde se recuperó completamente el Patrimonio Cultural afectado por los terremotos del 7 y el 19 de septiembre de 2017.
La información fue confirmada por el INAH a dos años de los sismos.
Pese a estar lejos del epicentro, la magnitud de los terremotos de septiembre fue tal que lugares tan lejanos como Xalapa vieron su patrimonio afectado.
En total 14 monumentos históricos y culturales repartidos en 9 municipios de Veracruz sufrieron algún daño.
Fueron siete espacios más de los que se reportaron originalmente en octubre de 2017, cuando se hizo la primera evaluación de los daños.
Primeros monumentos restaurados
Los daños más graves reportados se dieron en las oficinas de la delegación del Centro INAH en el puerto de Veracruz, ubicada en un edificio histórico.
Esto de acuerdo a una solicitud de información realizada por Viajeros en Ruta y resuelta en un oficio a cargo del antropólogo Julio Ignacio Martínez de la Rosa.
La reparación de este edificio concluyó en el mes de mayo de 2018 y requirió de una inversión de $558,733.38 pesos.
El puerto de Veracruz recuperó el 100% su patrimonio en agosto de 2018, cuando se terminaron las reparaciones en la Ceramoteca Casa Canal, el otro monumento dañado en la ciudad.
Otros municipios de Veracruz donde se concluyeron las reparaciones con más tiempo fueron Xalapa, Acutzingo y Teocelo.
En la capital del estado se invirtieron $84,276.16 en la Parroquia de San José y $16,583.38 en las oficinas de enlace del INAH.
La parroquia de la Asunción de Nuestra Señora en Teocelo y la de San Juan Bautista en Acultzingo también ya están listos para recibir viajeros.
Finalmente, Córdoba, cuyos monumentos fueron los menos dañados, estuvo recuperada al 100% en mayo de 2018.
Esto no fue reportado originalmente por el INAH, pues en la solicitud que hicimos en 2018 se aclaraba que los trabajos en la Catedral y la rectoría de San José Obrero.
Sin embargo, al pedir una actualización de los datos este 2019, se proporcionó nueva información que dio por terminados los trabajos en esta fecha.
El proceso continúa
Mientras los municipios arriba mencionados fueron atendidos antes del primer aniversario del siniestro, otros tuvieron que esperar más tiempo.
Tlacotalpan, pueblo mágico y Patrimonio Cultural de la Humanidad fue uno de los lugares más afectados.
Tres de sus atractivos turísticos sufrieron los embates del sismo, y a un año del siniestro reportaban diferentes niveles de avance.
La Parroquia de San Cristóbal y el templo de la Candelaria ya tenían sus trabajos muy avanzados en octubre de 2018, y ese mismo mes lograron concluir sus reparaciones.
Más tiempo tuvo que esperar el tercer monumento, la iglesia de San Miguel Arcángel que el 14 de marzo de 2019 quedó al 100% terminando los trabajos en el municipio.
Los Pueblos Mágicos de Orizaba y Coscomatepec son los otros dos municipios donde ya se avanzaba en la restauración.
Orizaba terminó la restauración de la Parroquia de San José de Gracia en noviembre de 2018, mientras que Coscomatepec rescató de la Parroquia de San Juan Bautista el 27 de febrero de 2019.
Santiago Tuxtla fue el último municipio en el que se trabajó y el 13 de mayo de 2019 se pudo en el festejar la recuperación total de Veracruz, siendo el primer estado que llegó a la meta.
El Museo Tuxteco fue el recinto dañado en esta localidad, y además fue el que más sufrió en todo el territorio, siendo el único con daños calificados como moderados.
Parte de lo que ayudó a la velocidad de la restauración en Veracruz fue el bajo número de monumentos dañados y que este no fue de gravedad.
No es este el caso de sitios como Estado de México, Oaxaca y Morelos, donde cientos de edificios históricos tuvieron fracturas de consideración.
Daños en patrimonio cultural
El grueso de los daños de los terremotos en Veracruz se dio en monumentos históricos, pero el INAH también reportó afectación en un bien cultural.
Se trata de una escultura de la Virgen del Carmen, ubicada en la parroquia de San Juan Bautista del municipio de Acutzingo.
Dicha escultura fue resguardada en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural y su reparación estuvo a cargo de la restauradora Verónica Fernández de Castro.
Costo de la restauración en Veracruz
Pese a tener pocos daños comparado con lo que ocurrió en estados como Puebla y Oaxaca, el costo de recuperar el patrimonio veracruzano fue importante.
En total, la reparación de los monumentos ya rescatados requirió un gasto de $996,237.38.
De los edificios en proceso de reparación, el mas oneroso será la Parroquia de San Cristóbal en Tlacotalpan, donde se ha pagado el 30% del trabajo, que hasta ahora ha costado $233,704.02
Cabe recordar que el grueso del costo de la restauración en Veracruz y el resto del país se está cubriendo gracias a seguros contratados por el INAH.
Tabasco apunta a ser el siguiente estado recuperado al 100%
Invertir en el rescate del patrimonio histórico no solo es un beneficio para el turismo.
Los monumentos son parte de la historia y la identidad tanto de México como de cada municipio.
Mantener todo el patrimonio cultural en perfecto estado es por ello aportar a un desarrollo y un turismo sostenible.